Martín Lutero. Perspectivas desde el siglo XXI (16-06-2019. 1070)

Libro muy adecuado para conmemorar el quinto centenario de la Reforma Protestante

Lutero

Escribe Antonio Piñero

El libro que comento hoy recoge las Actas de un congreso, “Martín Lutero. 500 años de la Reforma Protestante”, que celebró sus sesiones del 16 al 18 de octubre en el 2017 en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de la Universidad de Valladolid, y en el Aula Magna del Estudio Teológico Augustiniano de la misma ciudad. Está editado por “Ediciones Universidad de Valladolid” en 2018. 476 pp. ISBN: 978-84-8448-977-1. El libro está indexado bajo las rúbricas: “Pensamiento político y social” / Protestantismo / Reforma / Pensamiento religioso/ Europa”. Los editores y coordinadores del congreso y responsables de la publicación de las Actas son José Luis Alonso Ponga – Fernando Joven Álvarez – Luis A. Fajardo Vaquero – Mª Pilar Panero García.

El libro tiene dos grandes apartados. El primero afecta a cuestiones teológicas. El segundo, a temas histórico- culturales. Escriben los coordinadores que el propósito del Congreso fue 1. Estudiar diferentes aspectos del pensamiento teológico de Lutero. 2. Considerar algunas de las contribuciones que hizo Lutero a la lengua y cultura alemanas, así como algunas repercusiones de la Reforma en la historia y cultura europeas. 3. Analizar la importancia de la persecución del luteranismo en España, sobre todo y precisamente en Valladolid. 4. Reflexionar sobre el pensamiento de Lutero que se realizan en la actualidad desde diferentes perspectivas.

Dentro del primer campo, el teológico, me han interesado personalmente los capítulos siguientes: “El nuevo concepto de fe de Lutero”, y el “Protestantes y católicos ante la Biblia: motivo de ruptura, ocasión de unidad”.

El primero señala cuán importante es conocer algunos detalles biográficos del personaje para entender su experiencia religiosa y el proceso que le llevó a sus nuevas tesis acerca de cómo debe entenderse la fe. El concepto de fe /justificación por la fe en M. Lutero sigue casi en línea recta la interpretación de Pablo de sus discípulos tardíos (que me parece errónea), quienes no habían conocido al maestro y solo tenían sus cartas, editadas y algunas mutiladas. Ciertamente Lutero pone de relieve el evangelio de la gracia y de la misericordia, pero a pesar de “sola gratia” y la “sola fide”, cae como dice el autor del artículo, Javier Antolín Sánchez –y estoy de acuerdo–, que en último término hay una cierta contradicción en el pensamiento luterano ya que, a pesar de que la salvación , la justificación, etc., es obra solamente de Dios, Lutero acentúa de tal modo la función del sujeto humano salvado que “para tener seguridad y certeza de tal salvación, necesitamos apoyarnos y volvernos al sujeto humano, con lo que el elemento divino que se pretendía resaltar queda un tanto devaluado, y por ello se podrá criticar la experiencia religiosa argumentando que todo es mera invención o construcción humana” (p. 31).

El segundo artículo, de J. M. Sánchez Caro, viejo conocido y a quien estimo mucho, aborda los temas siguientes: 1. Significado de la Biblia para Lutero. 2. La discusión entre Biblia y tradición en el protestantismo de la Era Moderna (ss. XVI-XVII). 3. El luteranismo en la España de esa época: Sevilla, Salamanca, Valladolid. 4. El Concilio de Trento y su toma de postura: el índice de libros prohibidos. 5. Las controversias contrarreformistas. 6. La Biblia en la Ilustración: protestantes y católicos. 7. El nuevo espíritu ecuménico: la Comisión “Fe y Constitución” del Consejo Mundial de las Iglesias y el Concilio Vaticano II. 8. Los grandes temas de diálogo protestante-católico en la actualidad: naturaleza de la Escritura; Escritura y Tradición; Canon bíblico; Interpretación de la Escritura; versiones bíblicas. El artículo de Sánchez Caro es muy ilustrativo y muy claro. Me ha interesado la constatación de lo que yo he experimentado en largas estancias en Alemania y con la lectura de muchísimo bibliografía protestante sobre los siglos II-I antes y I-II de nuestra era, que son mi campo de atención: Los exegetas protestantes y católicos han acercado mucho sus posturas; la posición, por ejemplo, que defendió Martin Hengel, de Tubinga, a lo largo de su vida era muy parecida a la de muchos exegetas católicos. Los estudiosos protestantes y católicos han aprendido a convivir, escucharse y respetarse y a trabajar juntos para lograr lo que dice –poniéndolo en boca de Jesús– el redactor del capítulo 17 del IV Evangelio: “Que ellos sean uno en nosotros para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn 17,21).

La interesante contribución de Gerd Theissen (muy conocido en España, sobre todo por su Manual sobre el Jesús histórico, en colaboración con Annete Merz, traducido por Sígueme, Salamanca, 1999) titulada “Templeöffnung und dialogische Kirche. Wie kann man die unvollendete Reformation vollenden?” (“Apertura del Templo e Iglesia dialógica. ¿Cómo se puede completar una Reforma incompleta?“) no está traducido. Habría merecido la pena hacerlo, porque al estar en una lengua críptica para la inmensa mayoría de los españoles, incluso para los estudiosos que tienen muchas dificultades para manejarla con soltura, su interesante contribución queda totalmente en la sombra. Traduzco a vuela pluma solo el último párrafo: “Digamos una vez más: el primer paso para la superación de la división de la Iglesia es un pensar en común la cuestión de la Reforma. No puede decirse ya hoy que los protestantes irrumpieron en el mundo moderno y que los católicos se quedaron atrás. Tanto los protestantes como los católicos irrumpieron igualmente en el mundo moderno. A menudo los católicos fueron por delante. Esta afirmación es válida sobre todo en dos temas importantes: la mística y la ética acerca de la dignidad del ser humano. Los impulsos definitivos en este ámbito procedieron de España”.

Tampoco está traducida, esta vez del inglés, lo que es más accesible, el trabajo de M. Tervaportti, “Consequences of the Reformation in Modern Finnish Society” (“Consecuencias de la Reforma en la moderna sociedad finlandesa”), pp. 441-454.

Vuelvo al campo de la teología, comentando brevemente el artículo, muy interesante también, de Pedro García González, “Una traducción intertextual ecuménica iniciada por Lutero” (pp. 131-165), un trabajo eruditísimo con una bibliografía amplia, de enorme actualidad y muy provechosa. Transcribo solo el inicio del artículo y algunas consecuencias:

“Lutero comenzaba su traducción vernácula de las primeras palabras griegas que el autor del evangelio atribuido a Marcos pone en boca de Jesús: «El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca, convertíos y creed en la buena noticia» (Mc. 1, 15). Con absoluto entusiasmo se lo contaba así, en una carta, a su antiguo formador, ya su Vicario general, Johann von Staupitz: «Por la gracia de los sabios que nos enseñan el griego... aprendí que esta palabra, Metánoia, se deriva de meta y noun, es decir, en latín, post y mentem, y vi que Metánoia puede derivarse, no sólo de post y mentem, sino también de trans y mentem, de modo que Metánoia es un «comprender lo que ha pasado», y es un reconocimiento del propio error, adquirido después de aceptada la consecuencia y el error reconocido»”.

La alusión explícita de Lutero a «los sabios que nos enseñan —a leer y a escribir— el griego», nos emplaza en la heurística renacentista que consideraba evidente que quien escribió en griego las primeras palabras atribuidas a Jesús, las había leído antes en textos griegos clásicos con los que había aprendido a escribir, pues, para los humanistas, la escritura griega era imposible sin su inteligente lectura y sabían que sólo fue creada para ser leída y comprendida en su propia cultura, la griega, en la que aquellas palabras aludían sin duda al dios Kairós, el hijo menor de Zeus, y a Metánoia, la diosa del arrepentimiento o reconocimiento, a su vez contraparte de la diosa Pronoia, la diosa providente, los cuales perduran en esculturas e imágenes, en epigramas, fábulas y adagios, objeto de estudios interdisciplinares en la actualidad”.

Lutero inició con entusiasmo este viaje de traducción intertextual e intercultural, «abordando la traducción entre lenguas en el contexto de la traducción entre culturas», como indica Peter Burke (2010:11), a través de palabras, textos e imágenes de la cultura griega, latina y cristiana. Quinientos años después, jóvenes investigadores actuales, en su mayoría protestantes, se han sentido impelidos a continuarlo. Ellos me han guiado en esta búsqueda secuenciada de Kairós y Metánoia hasta su consecuente reconocimiento o anagnórisis y, con sumo gusto y respeto, comparto lo que han descubierto, para que disfrutemos y reemprendamos con ellos este hermoso viaje” (pp. 131-132)

Y concluye así Pedro García González:

“Lo que inició Lutero, es posible continuarlo. Esto es lo que hemos intentado hacer, identificando su inicio, su itinerario y sus continuadores, para comprender la Escritura como literatura religiosa que integra y traduce las religiones antiguas y al mismo tiempo permanece abierta a nuevas lecturas y reescrituras a través de la historia”.

Me confirmo en lo que dije al principio. Un libro muy interesante, informa mucho y ofrece estupendas perspectivas.

Saludos cordiales de Antonio Piñero

http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html

Volver arriba