'Del tabernáculo al Templo. Sobre el espacio sagrado en el judaísmo antiguo' Adolfo Roitman: "El Templo de Jerusalén es una de las grandes estructuras del Mundo Antiguo"

(José Manuel Vidal).- Adolfo Roitman vino recientemente a Madrid a presentar el libro "Del tabernáculo al Templo. Sobre el espacio sagrado en el judaísmo antiguo", publicado por la editorial Verbo Divino. Investigador, licenciado en literatutura y rabino y director del Santuario del Libro del Museo de Israel en Jerusalén, nos dice que la investigación sobre el Templo de Jerusalén le llevó a interesarse por el origen de la Comunidad del Mar Muerto. Por la institución del Templo, y su importancia en el origen de instituciones como la iglesia, la sinagoga y la mezquita.

Y cómo los grupos evaluaban y entendían la función del templo. También nos habla de las fuentes que utiliza para su investigación y de la importancia de diferenciar los textos sagrados de los hechos históricos. De cómo interpretarlos. Un repaso apasionante de la historia de los orígenes del cristianismo y judaísmo clásicos.

¿A qué se dedica?

Soy conservador de los Rollos del Mar Muerto y director del Santuario del Libro, en el Museo de Israel, en Jerusalén.

Los Rollos del Mar Muerto. Eso, a los españoles nos trae querencias especiales.

Naturalmente, porque estos documentos representan el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX a nivel mundial, de los orígenes del Cristianismo y del Judaísmo clásico, y obviamente, es un tema obligado de referencia para todos aquéllos que se interesan también en Juan Bautista, en Jesús y en Pablo. En los orígenes judíos del Cristianismo.

Lo decía por los dos españoles a los que he tenido la fortuna de conocer, Florentino García que investigaró los rollos del Mar Muerto durante años, y Florentino Díez, que era el de las excavaciones.

Florentino García Martínez, es el gran qumránólogo español. También publicó un libro, ya clásico, "Los textos de Qumrán", que es la mejor traducción al español de los textos manuscritos. Además hoy, está la presentación del profesor hoy emérito de la Complutense, Julio Trebolle Barrera, uno de los grandes estudiosos de los textos bíblicos de Qumrán, que es el lugar donde fueron hallados esos textos y uno de los temas de un capítulo de mi libro sobre Qumrán y el concepto del espacio sagrado.

El libro se titula "Del Tabernáculo al Templo" y se centra en el Templo de Jerusalén. Su historia.

Como explico en la introducción, el proyecto comenzó en la década del 90 del siglo pasado, cuando me interesaba por los Rollos del Mar Muerto. Específicamente me interesaba por los orígenes de la Comunidad. Qué es lo que llevó a estos hombres a formar la que hoy llamamos "La Comunidad del Mar Muerto", en las proximidades de la costa noroccidental del Mar Muerto.

Resultó ser, como ya lo había establecido la investigación esos años, que el tema de Jerusalén juega un papel capital en la identidad de este grupo. En otras palabras, esta comunidad se define como grupo en función de la polémica con Jerusalén y con el sacerdocio jerusalenitano. Y el interés en el templo, me llevó a investigar los orígenes de esta Institución. El primer logro intelectual de cuantía, fue la exhibición que organizó el Museo de Israel en 2003, y publiqué para entonces un libro-catálogo que se llamó "Envisioning the Temple" en donde trataba de entender, dentro del marco de interés de la exhibición, el papel que tiene el Templo de Jerusalén no solamente en la época antigua, sino a lo largo de la civilización judía. Y a partir de ahí, comencé a adentrarme mucho más en esta Institución, que en mi modesta opinión es clave para entender, no solamente el Israel antiguo, sino también el actual.

O sea, que el Templo, es mucho más que un templo.

Es un marco de identidad. Y el pueblo de Israel a lo largo de su historia, ha definido su propia identidad siempre en referencia con el Templo de Jerusalén. No es casualidad que la primera referencia a esta Institución aparece en un contexto literario del Pentateuco. En el pacto a los pies del Monte Sinaí. Según la tradición bíblica, en el libro del Éxodo capítulo 20, el Dios de Israel Jahvé, se le revela a Israel y le anuncia los diez mandamientos. Un poco después, le ordena Yhavé a Moisés que suba al monte, a fin de recibir las tablas. En el capítulo 25, en el versículo 8, Yahvé le ordena por primera vez a Moisés que le construya un santuario en donde él pueda residir dentro de Israel. Y la segunda mitad del libro del Éxodo, a excepción de la historia del Becerro de oro, está dedicada al Tabernáculo.

En esa época, el Tabernáculo era nómada. Se trasladaba. ¿O no?

Hago referencia al texto. Lo que fue en la historia es otra cosa. En mi libro trato de hacer una distinción metodológica entre lo que dice el relato bíblico y lo que pueda haber sucedido o no en historia factual. En algunos casos, puede haber un eco lejano de hechos que sucedieron en la historia y en otros, son simplemente textos imaginados por la leyenda religiosa. Pero desde la narrativa fundacional del pueblo de Israel, como es el Pentateuco, cuando nace el pueblo de Israel, lo hace ya con el Tabernáculo. Son dos partes de una misma idea.

El Tabernáculo, que es una parte del templo.

El Tabernáculo es la tienda móvil en cuyo interior estaba el Arca de la Ley, con las Tablas de la Ley, que va acompañando al pueblo de Israel en su derrotero por el desierto hasta la llegada a Canaán. Y después de siglos, según la tradición bíblica, el que tiene la iniciativa de construir el templo es el rey David, pero el que lo construye, según la propia narrativa no es David, sino su hijo, Salomón.

¿Históricamente está comprobado?

No tenemos ningún dato concreto histórico ni arqueológico de la existencia del templo de Salomón. Pero cuando analizamos en detalle la información literaria que nos brinda el texto bíblico, tenemos datos en el libro de Crónicas. Podemos decir que detrás de la tradición bíblica se esconde, probablemente, un verdadero templo. No tengo ninguna duda de que lo hubo. El problema es que el lugar donde estuvo el templo de Salomón, fue destruido varias veces a lo largo del tiempo, y reconstruido. Y es un lugar donde no hay ninguna posibilidad de llevar a cabo excavaciones arqueológicas porque es el tercer lugar más sagrado de el Islam. Es el área del templo en donde está el Domo de la Roca y la Mezquita del al-Aqsa, por lo tanto nadie espera poder hacer excavaciones arqueológicas controladas. Por lo tanto, no tenemos ningún testimonio arqueológico, ni del Primer templo, ni de lo que fue alguna vez el Segundo templo.

¿Se supone que pueden estar ahí, que puede haber restos?

No sabemos. Ni si hay posibilidades de encontrar algún tipo de testimonio. Pero las fuentes, de manera sistemática, proveen de muchísima información. Cuando podemos limpiarla de manipulaciones y tradiciones tardías, llegamos a un meollo muy antiguo de esa tradición del templo. Y, lo que más me interesa para mi trabajo, es investigar cómo esa Institución fue interpretada por las fuentes. Cómo fue visto, por ejemplo, por los círculos reales, en los círculos proféticos y sacerdotales. Lo que nosotros tenemos son distintas imágenes del templo, que en la tradición bíblica están superpuestas.

Desde mi perspectiva crítica e histórica de las fuentes, lo que pretendo es poder entender esta Institución. Originalmente, en mi formación académica soy antropólogo y terminé una maestría en Religiones Comparadas. Pienso que esta Institución es clave en el ADN de la civilización judía.

¿Era tan magnífica como aparece en la portada de su libro?

El templo de la portada de mi libro es la imagen de una maqueta. Se llama la Maqueta Holyland de Jerusalén, que fue construida en 1966. Y en el año 2006, esta, la maqueta más grande de una ciudad en el mundo, la recibimos en el museo de Israel y hoy forma parte del complejo del Santuario del Libro. Es la reconstrucción imaginada por un gran profesor de la Universidad Hebrea, Michael Avi Yonah, a partir de las fuentes de lo que llamaríamos "El tercer templo", que fue reconstruido por "Herodes el grande". Se basó en los escritos del gran historiador judío Flavio Josefo, las informaciones que en algunos casos brindan los evangelios, las fuentes rabínicas y lo que sabemos sobre los templos en la época del Impero Romano.

Podemos decir que esta imagen es casi canónica. Cualquiera que imagine cómo pudo haber sido el templo de Herodes en la época de Jesús, pensará en esta imagen.

¿Se corresponde con la realidad?

No sabemos. Una vez, hablando con un experto israelí, me dijo que el profesor Avi Jonah nunca pensó que su modelo reflejara la realidad, sino que era una metáfora de la realidad. Creo que habría que verlo. A quién no le gustaría saberlo. Pero hoy en día, a partir de informaciones de las fuentes literarias, y en algunos casos, información arqueológica de las excavaciones que se han llevado a cabo en la parte oeste y sur alrededor del área templo desde 1967, podemos saber algo sobre los edificios y de la manera de construcción de los taludes de contención que posibilitaron, a los ingenieros de Herodes el Grande, construir esa enorme estructura.

Es una de las grandes estructuras del Mundo Antiguo. El área del templo tiene 144.000 m2 . Varias veces más grande que el Foro romano. Dos veces y media más grande que el Partenón. Y hay que pensar que solamente con la tecnología de hace 2000 años, tuvieron que aplanar la colina, el tradicional monte Moriah, a los efectos de construir la plataforma del Templo de Herodes.

¿Los restos que se conservan en este momento en el Muro de las Lamentaciones, son restos del templo herodiano?

Sí. De los taludes que rodeaban el Templo de Herodes. Lo que hizo, fue ampliar lo que era el Segundo templo, fue inaugurado en el 515 en la época persa, y había servido al pueblo de Israel por aproximadamente unos 500 años. Y en la década del 20 del primer siglo de nuestra era, comenzaron las reconstrucción y las reparaciones, no se sabe si en el año 22 o en el 19-18. Pero de todas maneras comienzan los trabajos, que duraron unos 80 años. Herodes el Grande no vio su finalización. Él muere en año 4 antes de la era común. Herodes pretendía quedar en la memoria del pueblo de Israel por esta obra. Y que fue reconocida como las grandes obras edilicias del mundo antiguo. Sabemos de judíos y no judíos, por igual, que venían en peregrinación a Jerusalén para ver el templo. Todos querían ver esta maravilla.

Por eso, el libro pretende por un lado, revelar y presentar estos aspectos arquitectónicos, pero lo que más me interesaba era cómo los grupos evaluaban y entendían la función del templo. El libro tiene unas trescientas y pico páginas de texto, además de bibliografía. Más de cien páginas tratan solamente sobre la crítica del templo. Trata cómo distintos grupos de judíos antiguos evaluaban el templo. Este templo, que como dije es una institución central en la antigüedad de Israel, también es un centro de polémica. Y mi interés hacia él comenzó a partir de la polémica de la Comunidad del Mar Muerto. Después resultó ser que no era solamente ese grupo el que estaba en polémica, había otros.

Entre ellos el grupo de Jesús. ¿Es probable que Jesús conociese el templo?

No hay ninguna duda. Y no solo eso, sino que Jesús mantiene una actitud positiva hacia la Institución del templo, y su crítica va hacia el templo específico de sus días. No rechaza el Templo de Jerusalén. Por el contrario, sus enseñanzas eran en el templo como lo revela también la tradición heredada por los seguidores de Jesús. Los apóstoles siguen enseñando en el templo. En realidad, estos seguidores que luego se transforman al final del siglo I en los cristianos, empiezan a desarrollar una hostilidad hacia el templo a fines del siglo I. Y no con Jesús, sino con un movimiento que se va alejando de los judíos, y que empiezan a entrar en polémica con otros grupos judíos.

¿Más con Pablo que con Jesús?

No, Pablo tampoco mantiene hostilidad hacia el templo. No son hostiles al templo. Es más, para que puedan entender la importancia que tiene el Templo de Jerusalén y los temas asociados a él, el mejor ejemplo es uno de los textos tal vez más misteriosos en el Nuevo Testamento, que es la Carta a los Hebreos. Es un texto pseudopaulino. Probablemente escrito a fines de s I. Aquí es interesante una tradición única, conocida en la literatura neotestamentaria, en donde Jesús se asume aunque el texto no lo desarrolla, en su condición real y davídica. Y se habla de su condición sacerdotal. Un tema que no aparece en ninguno de los otros textos, en donde es presentado como gran sacerdote de la estirpe de Melquisedec. El texto clave es el capítulo 9 de los Hebreos, donde Jesús aparece sacrificándose a sí mismo como gran sacerdote, como sacrificio único y eterno, en el templo celestial. Y de esta manera, otorgando perdón eterno a los pecados a través de su muerte vicaria. Todos estos temas están sacados del mundo del templo. Solamente este desarrollo teológico, tiene sentido para grupos que veían de manera positiva temas como el sacrificio-sangre-templo.

Lo que critica Jesús, y algunos otros, es la mala utilización del templo. Que el templo, en vez de ser un lugar sagrado, sea una casa de ladrones y mercaderes.

Exacto. Tu pregunta está dirigida específicamente a la historia que tenemos en Marcos 11 y en los paralelos. Que es la versión de Marcos de cuando Jesús llega a Jerusalén, y lo primero que hace es subir al templo. Esa escena, ha sido muy realizada por los artistas. Tenemos las mesas de los cambistas, donde dice que el templo es casa de oración para todos los pueblos y en vez de eso, se ha transformado en una cueva de ladrones. Es muy interesante lo que sucede. Por supuesto que no sabemos si Jesús realmente pronunció estas palabras o le fueron atribuidas. De todas maneras, las dos citas son muy sintomáticas. Cuando alude a la casa de oración, está aludiendo específicamente un texto bíblico, que es Isaías 56. Y cuando dice que en vez de casa de oración (como judío de Galilea, espera llegar al centro de espiritualidad de la nación), es una cueva de ladrones, está apuntando un texto específico, que es Jeremías 7. Jeremías 7, es el texto donde el gran profeta de Israel preanuncia la destrucción del templo. Y estoy convencido, que el Jesús histórico, ve que la destrucción del templo se avecina.

Este tema lo encontramos en otros textos de la época. No es un agregado de autores cristianos aprovechando el hecho de que el templo de Jerusalén fue destruido por Tito en el año 70, en lo que se llama el vaticinium ex eventu.

¿La destrucción de Tito está comprobada?

De eso no hay ninguna duda, hay pruebas arqueológicas. Y además se pueden ver restos de la destrucción en el barrio que hoy se llama de Rodiano, que era la ciudad alta, donde vivía la aristocracia, el rey y el sumo sacerdote. Y podemos ver restos de la destrucción y del fuego de Jerusalén en la época de los romanos. Además, encontrar restos de las armas, de las piedras lanzadas por las catapultas romanas. Esto nos señala el poder de Roma.

Aludiste al Muro de los Lamentos. Este muro es una sección de toda la estructura trapezoidal que rodeaba ese patio superior del templo, común a todas las basílicas construidas por Herodes, y que por distintas razones históricas se ha transformado en el lugar más sagrado del pueblo de Israel.

Si uno va a la sección sur del muro occidental, un poco más alejado del lugar donde va el turismo, se pueden ver restos del muro original que fueron literalmente demolidos por los romanos. Estos muros cayeron sobre una calle principal donde estaban los puestos de venta de artículos y por donde Jesús probablemente habría caminado.

Demolieron parte del muro, toneladas de piedra, que cayeron para mostrar el dominio de Roma. Roma no podía aceptar la revuelta de los judíos porque ponía en jaque al control romano en todo el Oriente. Y la prueba está, en que visitaron cuatro divisiones e hicieron venir al general Silas, que era el romano de la Britania, el comandante más famoso del imperio romano para abortar la revuelta de los judíos.

Piensen ustedes que militarmente los judíos no podían vencer a Roma, pero Roma lo vio como un gran desafío, y la prueba está en como los propios romanos valoraban la manera de haber abortado la sedición. Emitieron monedas con lo que se llamaba la "Judea capta", que muestra el orgullo de Roma por haber dominado a los judíos. Y el arco de triunfo de Tito, que Domiciano construye en honor a su hermano, el general Tito, donde se muestra las imágenes del botín de guerra que traen a Roma del templo de Jerusalén, incluyendo el famoso candelabro de siete brazos, el menorah.

Esto prueba que para los romanos fue un triunfo militar, cuyo significado iba mucho más del propio hecho. Significaba que con Roma no se jugaba.

Una especie de escarmiento.

Sí.

Hablemos del aspecto violencia que hay alrededor de los templos. Del Templo de Jerusalén y todos los templos en general. La violencia es real, la gente mata por sus templos, a veces, más que por sus dioses. Y una violencia simbólica, la que se ejerce en los templos sobre las conciencias. O se intenta, en algunas por lo menos.

Los templos son focos de identidad, y por tanto, focos de polémica. Los grupos definen su identidad y esta se expresa por medio de los templos. Por eso, a lo largo de la historia del pueblo de Israel y otras civilizaciones, encontramos polémicas en derredor de sus templos.

Por un lado lo podemos ver en la tradición bíblica. A la muerte de Salomón, le sucede su hijo, Roboam. El imperio se divide en el reino del Norte, Israel, y el reino de Judea. Y lo primero que hace Jeroboam I, rey del Norte, es construir dos templos rivales a Jerusalén que están en Betel Yentam. El propio texto nos muestra que la identidad y la polémica pasan a través de los templos.

¿Pero incluso la identidad religiosa?

Por supuesto. En la antigüedad de Israel no existía el concepto. No existe un templo exclusivo. La tradición antigua decía que se podía adorar al dios de Israel en distintos sitios. Lo que llamamos "la política de centralización del templo", comienza en la época del rey Josías de Judea, en la segunda mitad del siglo VII, y que es cuando se establece esta nueva política de centralización del culto. Se anula la legitimidad de todos los templos que hasta ese momento habían sido consagrados al culto a Yahvé. Y ahora solo hay un templo legítimo, que es Jerusalén, y un solo sacerdocio legítimo, que es el sacerdocio de Jerusalén.

Esa situación, sin duda, generó tensión con otros centros religiosos. A veces podemos entender entre líneas que había grupos que polemizaban precisamente con Jerusalén.

Cuanto más nos adentramos en historia: época del Segundo templo, época persa y grecorromana, donde ya contamos con fuentes alternativas a los textos "oficiales", como los Rollos del Mar Muerto, la literatura apócrifa, la literatura no testamentaria, vemos por ejemplo, que el Templo de Jerusalén es un foco de tensión. Vemos claramente, que hay un grupo que polemiza con Jerusalén, los samaritanos, donde ellos ofrecen una alternativa ideológica a los judaítas de Jerusalén.

Sin templo.

No, ellos tienen un lugar sagrado que es el monte Garizim, con templo. Y tenemos restos arqueológicos de la época persa, de los orígenes de ese templo. Aunque quedaron pocos restos del templo samaritano de la época persa.

¿Hay solución para el conflicto del templo?

Yo soy historiador, no profeta. Creo que el templo, como dijimos, es un tema que genera tensiones. Y en este caso distintos grupos ven "su verdad", como "la verdad". En ese sentido, también el templo se ha transformado en un tema de polémica. Por ejemplo, alrededor de la década del 20 del s II antes de nuestra era, entre los años 128 y 120, cuando los macabeos comienzan su política de expansión, una de las cosas que hace el etnarca de ese momento, Juan Hircano I, es destruir el templo de los samaritanos. Hasta ese momento había una tensión en aumento, pero aún no eran un grupo separado de Israel. Lo que llamamos la "Secta samaritana", parece haber nacido como secta entre el siglo II adc. y el siglo I de nuestra era. El punto de inflexión fue la destrucción del templo, cuando los judaítas, imponen su control y poder militar con su destrucción.

Comprobamos que este hecho acompaña a los hombres desde siempre. Es decir que cuando uno quiere buscar restos de un templo pagano, tiene que buscar donde está la catedral. Siempre debajo de ella se encontrarán restos de un templo pagano, o en algunos casos incluso, debajo de una iglesia hay una sinagoga. Y es algo que acompaña a los hombres porque no hay civilización en donde no haya existido un templo. Los hombres necesitan el contacto con lo sagrado. Y lo sagrado se tiene que manifestar en un espacio. Y en función de ese espacio, que de alguna manera es una ventana al otro mundo, cada pueblo define su identidad.

Por lo tanto, el gran desafío de los hombres, más hoy, en nuestra civilización donde el tema religioso se confunde con nacionalismos, con violencia, con exabruptos que llevan a una sinrazón descontrolada, pasa también por los templos. Y no es casualidad que en los templos, un grupo atente contra otro. Cuando los templos deberían ser espacios extraterritoriales en donde no haya violencia. El problema no está en el templo, está en la capacidad de los hombres para dialogar. Y en ese sentido, creo que la respuesta a la violencia para los que no está en nuestra manos la seguridad, se encuentra en la capacidad de diálogo de los hombres. La alternativa a la violencia, es la educación, porque la otra alternativa es la muerte y la destrucción. Y si yo creo en el diálogo, creo en la capacidad de los hombres de poder dialogar, a partir de la diferencia. Sin ofender, convencer al otro.

Mi único objetivo como intelectual y educador es tratar de poner sobre la mesa el conocimiento que tenemos. En este caso, humildemente el tema de la Institución del Templo. Es una institución central para los judíos, para los cristianos (ya que la Institución de la Iglesia hereda y se vio influida también por la tradición del templo), y para los musulmanes. En última instancia a partir de estas instituciones tendremos la de la sinagoga, la de la Iglesia y la de la Mezquita de las religiones monoteístas. Finalmente, todos abrevan de este templo.

Una tesis, de la que está hablando, que comparte plenamente el papa Francisco. Para un argentino como usted, ¿qué significa un Papa argentino?

Como argentino, es un gran orgullo que el Papa también lo sea. Pero lo que más me interesa de su discurso es el mensaje hacia las diferencias, hacia temas tan graves con los que la civilización se tiene que enfrentar. Lo hace desde una posición de apertura, y en este sentido me identifico plenamente. Y no es casualidad que el mejor amigo del Papa sea un rabino. El rabino Abraham Skorka, que además fue mi maestro en Argentina. Así que, de alguna manera también tengo este vínculo.

¿Ha visitado al Papa en alguna ocasión?

No. Todavía no he tenido la oportunidad.

A través de Skorka será fácil.

El contacto que tengo con mis buenos amigos en el mundo cristiano, ya sea el mundo católico, evangélico o protestante, es el de compartir interese comunes. Y cuando pensé en trabajar en este proyecto, no quería publicar esta obra para judíos y el círculo judío. Era muy importante que llegara más allá, y por eso, el vínculo que establecí años atrás con Verbo divino, la prestigiosa editorial católica en temas bíblicos en España con transcendencia mundial, era precisamente que este libro pudiera llegar a un pueblo que no sea judío. Como argentino, crear un puente cultural y poder traer el mensaje desde Jerusalén, que es una ciudad que está en la base del espíritu religioso de Occidente, aquí a España. Y, por otro lado, ser argentino y viniendo a España, es como estar a mitad de camino de Buenos aires y Jerusalén.

Un peregrino.

Sí, es una enorme posibilidad que se ma ha dado.

Y el libro se puede adquirir en la editorial Verbo divino. ¿No?

Así lo entiendo. La idea es poder llegar al mayor cantidad de público posible. Y proponer e invitar a los lectores al estudio, la investigación y la reflexión de unas instituciones centrales de Occidente.

Muchísimas gracias.

Gracias a vos.

Otros titularesno tenemos ningún testimonio arqueológico, ni del Primer templo, ni de lo que fue alguna vez el Segundo templo

"Lo que más me interesa para mi trabajo, es investigar cómo esa Institución fue interpretada por las fuentes"

"Pienso que esta Institución es clave en el ADN de la civilización judía"

"El Templo de Jerusalén es una de las grandes estructuras del Mundo Antiguo"

"Este templo, que es una institución central en la antigüedad de Israel, también es un centro de polémica"

"Jesús mantiene una actitud positiva hacia la Institución del templo, y su crítica va hacia el templo específico de sus días"

"Roma no podía aceptar la revuelta de los judíos porque ponía en jaque al control romano en todo el Oriente"

"Los templos son focos de identidad, y por tanto, focos de polémica"

"Los hombres necesitan el contacto con lo sagrado. Y lo sagrado se tiene que manifestar en un espacio"

"El problema no está en el templo, está en la capacidad de los hombres para dialogar"

"La alternativa a la violencia, es la educación, porque la otra alternativa es la muerte y la destrucción"

"No es casualidad que el mejor amigo del Papa sea un rabino"


Volver arriba