Cómo traducir la Laudato Si al ambiente amazónico

Los diferentes documentos que son publicados por la Iglesia Católica muchas veces se quedan restrictos al ámbito clerical. Es un desafío que esos escritos sean conocidos a nivel popular para que puedan ayudar a transformar la realidad y la vida de la gente. La Encíclica Laudato Si se convirtió desde su publicación en un documento que causó gran impacto a nivel mundial, pero podemos preguntarnos, a pesar de ser un documento con un lenguaje comprensible, cómo está influyendo en la vida cotidiana de los cristianos y de las comunidades locales.

Para llevar a cabo esta popularización y posterior aplicación de las ideas de la encíclica papal en las comunidades amazónicas, la REPAM, Red Eclesial Panamazónica, está llevando a cabo en la Amazonia brasileña diferentes seminarios, que fueron iniciados el pasado mes de junio y se prolongarán hasta octubre de 2017.

Durante este último fin de semana de julio ha tenido lugar en Manaos el Seminario de las diócesis del Estado de Amazonas que forman parte del Regional Norte I de la CNBB, Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués. El lema de este encuentro ha sido “Pan-Amazonia, fuente de vida en el corazón de la Iglesia”.

El Seminario se inició con una celebración eucarística presidida por Monseñor Sergio Castriani, arzobispo de la capital amazonense, celebrada en la céntrica Iglesia de San Sebastián, para después en la plaza vecina, situada en uno de los lugares más concurridos de la ciudad, en el entorno del famoso Teatro Amazonas, hacer una presentación abierta al público sobre la temática del Seminario, en la que el hasta ahora obispo auxiliar de Manaus y ya elegido obispo de Roraima, Monseñor Mario Antonio da Silva, ha dado a conocer, a grandes rasgos, la Encíclica Laudato Si. Igualmente, Roberto Malvezzi, que ha elaborado, a pedido de la Conferencia Episcopal Brasileña, unos materiales que ayudan a hacer una lectura popular de la encíclica ecológica, explicaba para los presentes lo que es la REPAM y qué es lo que pretende. Todo ello acompañado de diferentes músicas y danzas de la cultura tradicional amazónica.

El sábado y el domingo la reflexión ha sido en un ámbito más reducido, partiendo de las aportaciones llegadas de las diferentes diócesis y prelaturas presentes, surgidas a partir de la pregunta, ¿Qué es lo que está pasando en nuestra Casa Común? De hecho el Seminario ha estado precedido de diversas actividades en parroquias y comunidades que han ayudado a la gente a tomar conciencia sobre la importancia de reforestar, reciclar, separación de residuos y cómo la Encíclica Laudato Si puede incidir en su vida cotidiana.

Así mismo se ha tenido en cuenta las diferentes realidades que están presentes en la vida amazónica, pueblos indígenas, que sufren la invasión de sus tierras por la empresas mineras, madereras y agrícolas y a quienes el gobierno, que no dudan en definir como golpista, quiere quitarles sus tierras ya demarcadas; comunidades tradicionales, que han conseguido la creación de las llamadas “reservas extractivistas”, lo que ha ayudado en el aumento de la renta y de la preservación ambiental; mundo urbano, cada vez más desigual y provocador de nuevas pobrezas; migrantes, mal acogidos por el poder público, lo que ha generado prácticas solidarias entre la gente; trata de personas, uno de los grandes traumas que hoy afectan a tantas personas en la sociedad amazónica, y que a través de la Red Un Grito por la Vida ha rescatado víctimas y está ayudando en el trabajo de educación y concientización.

Partiendo de esta realidad amazónica, Marcia Maria de Oliveira, profesora de la Universidade Federal de Rondônia hacía ver a los presentes que los pueblos indígenas parten de una visión diferente, entendiendo la floresta como lugar vivencial y no como espacio a ser explotado, que es la visión del sistema capitalista, y que en la Amazonia ha provocado desigualdades e injusticias a nivel social y ambiental, en consecuencia de los monocultivos, extracción ilegal de madera, especulación inmobiliaria y otros factores, llevando a los pueblos indígenas a salir de sus tierras y aglomerarse en las periferias urbanas. Por todo ello, es necesario un cambio de actitudes y de comportamiento, lo que el Papa Francisco llama “conversión ecológica”.

En la misma dirección, el Profesor José Aldemir, de la Universidad Federal del Amazonas, hablaba de ecología a partir de la idea de “naturaleza humanizada” en contraposición con la “sociedad del descarte” que genera desigualdad, idea que aparece en Laudato Si, fruto de un sistema que explota y degrada la naturaleza y las personas, que pagan las consecuencias de la falta de servicios públicos. Desde ahí hacía una llamada a seguir soñando y resistiendo.

Defender la Amazonia ha sido motivo para que muchos diesen su vida, algunos hasta el martirio. Chico Mendes, Ezequiel Ramin, Vicente Cañas, la hermana Dorothy Stang, son ejemplo de aquellos que han entregado su propia vida para que la Amazonia y sus habitantes tengan vida en abundancia. Por ello, su recuerdo no podía faltar en el Seminario celebrado en estos días, pues ellos, y tantos otros, constituyen el ejemplo a seguir para quien quiere hacer realidad el Reino de Dios en este pedazo del Paraíso que todavía tenemos.

El Seminario ha puesto de manifiesto que la sociedad es desafiada a aprender con los pueblos de la Amazonia, sobre todo con los indígenas, maestros del Buen Vivir, del valor de lo colectivo, del trabajo en común, solidario, del compartir, de que se puede vivir con simplicidad y calidad de vida, sin trabajar demasiado, consumiendo poco.

Por ello, encontrar respuestas que permitan descubrir los caminos que ayuden a fortalecer el cuidado de la Casa Común y la defensa de la vida de la Amazonia y de quien allí vive ha sido una preocupación a lo largo de este Seminario y eso sólo será posible en la medida en que se lleve un proceso de articulación que permita trabajar en red, juntos. Al fin y al cabo, la REPAM quiere ser una fuente de vida en el corazón de la Iglesia y, por eso, cuantas más personas se envuelvan en este proceso los frutos serán más rápidos, abundantes y duraderos.
Volver arriba