Las versiones sobre la muerte de Orfeo

Hoy escribe Fernando Bermejo

También las figuras míticas encuentran la muerte, y Orfeo no es una excepción. No hay unanimidad en las fuentes (literarias e iconográficas) sobre el modo en que Orfeo muere, ni sobre los motivos que llevan a esa muerte, pero sí la hay en la afirmación en que se produjo de forma violenta. Esto supone un fuerte contraste entre la muerte de Orfeo y su vida y carácter, pues el personaje es representado como un ser pacífico y conciliador.

Las noticias más antiguas sobre la muerte de Orfeo son las representaciones proporcionadas por la cerámica ática de figuras rojas a principios del siglo V a.e.c. (ca. 490), mientras que la primera fuente literaria es la obra de Esquilo en una tragedia no conservada, Las basárides, compuesta ca. 470-460 (se conoce el dato por Eratóstenes). Mientras que la representación en la cerámica registra como autoras de la muerte de Orfeo a mujeres que portan indumentaria tracia, Esquilo atribuye el desmembramiento de Orfeo a las ménades.

La muerte de Orfeo a manos de mujeres tracias constituye la versión más extendida del mito. Orfeo es atacado por mujeres con instrumentos de todo tipo: mazos, hoces, piedras, espadas, hachas o lanzas… En ocasiones le clavan una lanza en el abdomen. Esta representación podría explicarse del siguiente modo. Si la figura de Orfeo supone en cierto modo la transgresión de los roles sociales –en la medida en que su música y su blandura serían consideradas propias de un carácter femenino–, entonces la lógica del mito encontraría un castigo adecuado en otra transgresión: la que tiene lugar cuando un grupo de mujeres asumen cualidades más típicas de la masculinidad, como la ira y la violencia.

En las representaciones iconográficas Orfeo nunca es desmembrado. El despedazamiento es primeramente testimoniado en fuentes literarias, en particular Virgilio y Ovidio, a los que seguirán casi todos los autores posteriores. Cabe la posibilidad de que el motivo del desmembramiento sea una innovación tardía, que podría deberse a la tradición que –comenzada en Esquilo– atribuye la muerte de Orfeo a las ménades.

Los motivos de las mujeres para matar a Orfeo divergen a tenor de las fuentes. La ira se achaca en ocasiones a la supuesta misoginia de Orfeo, que habría despreciado los requerimientos amorosos (en ocasiones, dada su fidelidad eterna a Eurídice); o al hecho de haber sido Orfeo el introductor de la pederastia en Tracia; o a la exclusión de las mujeres de la participación en los misterios que habría instituido.

La versión ya expuesta de la muerte de Orfeo no es, como hemos dicho, la única existente. De hecho, es posible que algunas de las otras versiones haya surgido conscientemente como alternativa a la idea del desmembramiento violento, que puede haber resultado indigna o impía al juicio de algunos. Así, encontramos la versión según la cual Orfeo fue fulminado por Zeus. En Estrabón, la de que Orfeo fue eliminado en una conspiración por motivos políticos, dada la influencia social que consiguió gracias a sus artes. En Pausanias, aparece la idea de que Orfeo se suicida a causa del dolor que le causa la pérdida de Eurídice, etc.

Para un análisis detallado de este tema, remitimos a los lectores al capítulo sobre la muerte de Orfeo a cargo de Marco Antonio Santamaría, de la Universidad de Salamanca, en el volumen I de la valiosa obra de A. Bernabé – F. Casadesús (eds.), Orfeo y la tradición órfica. Un reencuentro (Akal, Madrid, 2008), a la que ya nos hemos referido en otras ocasiones.

Saludos cordiales de Fernando Bermejo

.........................

APÉNDICE

Como hicimos en una postal anterior, publicamos como apéndice el índice de temas de los dos libros sobre el orfismo y los órficos de Alberto Bernabé (editor), pues los temas tratados pueden ser de interés para los lectores de nuestra página:




SEGUNDA PARTE

LOS TEXTOS ÓRFICOS

XI. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ÓRFICOS (Alberto Bernabé)........ 241
1. Rasgos generales en una «barahúnda de libros», 241 – 2. Los
temas de la poesía órfica, 244

XVIII. LITERATURA ÓRFICA EN ÁMBITO JUDÍO (Christoph Riedweg) ......... 379

XIX. POEMAS SOBRE EL MUNDO, LA VIDA, EL ALMA, EL MÁS ALLÁ. HIMNOS
Y EPIGRAMAS. POESÍA MÁNTICA (Alberto Bernabé) .......................... 393
1. Introducción, 393 – 2. Poemas cosmológicos, 394 – 3. Las
catábasis, 401– 4. Fragmentos sobre el origen y el destino del
alma, 405 – 5. Poemas sobre el modo de vida correcto, 406 – 6.
Poemas sobre Deméter y Perséfone, 407 – 7. Himnos atribuidos
a Orfeo no contenidos en la colección de Himnos órficos, 413 –
8. Epigramas, 417 – 9. Poemas sobre adivinación, 418 – 10. Una
serie de poemas evanescentes, 420

XX. LITERATURA RITUAL (Ana Isabel Jiménez)...................................... 423
1. Introducción, 423 – 2. Testimonios sobre poemas rituales, 423
– 3. Las obras, 425 – 4. Balance de los textos referidos a rituales,
435

XXI. LITERATURA MÁGICA Y PSEUDOCIENTÍFICA ATRIBUIDA A ORFEO
(Raquel Martín) ............................................................................. 437
1. Literatura mágica, 437 – 2. Poesía pseudocientífica, 445

XXII. EL PAPIRO DE DERVENI (Francesc Casadesús) ................................. 459
1. Descubrimiento del papiro, 459 – 2. Datación y características
del Papiro de Derveni, 462 – 3. El análisis del significado de las
palabras como fundamento del comentario exegético, 468– 4. La
identidad del autor del papiro, 474 – 5. Rasgos teológicos y filosóficos
más característicos del comentario del poema, 481 – 6. El
poder del sol y de la luna, 486 – 7. Prácticas de adivinación y
ritos iniciáticos, 488 – 8. Conclusiones, 494

XXIII. LAS LAMINILLAS ÓRFICAS DE ORO (Alberto Bernabé-Ana
Isabel Jiménez ................................................................................ 495
1. Un conjunto singular de textos, 495 – 2. Contenido y función de
las laminillas, 500 – 3. Reconstrucción del esquema religioso, 522
– 4. Problemas literarios, 531
1797

XXIV. LAS LÁMINAS DE OLBIA (Alberto Bernabé)..................................... 537
1. Un importante hallazgo, 537 – 2. Textos breves con contenido
muy profundo, 537 – 3. Letras y dibujos de difícil interpretación,
541 – 4. El culto de Dioniso en Olbia, 542 – 5. Elmisterio de la función
de las láminas de hueso, 545 – 6. Colofón, 545

Saludos
Volver arriba