“Expiación vicaria por la muerte del salvador” (109-10)

Tema de “La Escuela de la Historia de las religiones y el paulinismo” (5). “Rasgos principales de la teología básica del paulinismo” (VII)

Hoy escribe Antonio Piñero

Continuamos con la doctrina fundamental del paulinismo, comentando la defensa de Hyam Maccoby de su interpretación de la doctrina paulina de la salvación desde el punto de vista de la “Escuela de la Historia de las Religiones”.

Respecto al punto 5), la expiación vicaria de los pecados de la humanidad efectuada por la muerte del salvador, debe decirse que esta noción está conectada ciertamente con concepciones tanto judías como paganas sobre el valor de los sacrificios. De esto no cabe duda alguna. Pero con una salvedad: pra los piadosos reflexivos en el judaísmo de la época de Pablo los sacrificios no tenían ningún valor expiatorio por sí mismos, sino iban acompañados de otra cosa... y más importante.

Este valor expiatorio sólo se conseguía, según la doctrina judía, por el arrepentimiento interno previo al sacrificio y –si había daños a terceros- por la reparación conveniente al que había sido dañado. El sacrificio y su aceptación por parte de la divinidad en el Templo de Jerusalén no eran más que la señal externa de un restablecimiento de las relaciones con Dios, Señor de todo, una vez reparadas por el arrepentimiento previo y la reparación de los daños, por medio de compensación económica o moral, las relaciones con los demás mortales.

Pablo, por su parte, parece concebir el pecado como una mancha mística sobre el hombre que sólo puede ser eliminada por un medio místico: el sacrifico de un Salvador..., divino. Tal concepción doble es extraña al judaísmo.

En el Helenismo, sin embargo, tales nociones eran mucho más usuales: aquí encontramos variados ejemplos de víctimas sacrificiales voluntarias, cuya muerte expiaba en verdad, es decir, apartaba la ira de los dioses y salvaba a la comunidad del castigo merecido por los pecados/faltas/desmesuras. Éstas víctimas son todas figuras humanas, también ‘obedientes hasta la muerte’, cuyo sacrificio expía en momentos de crisis.

Pero igualmente importantes en la religiosidad pagana son las figuras sacrificiales humano-divinas de los cultos/religiones de misterios, cuyas muertes purgabann a sus devotos de sus pecados y los hacían aptos para la inmortalidad, rescatándolos así de las crisis continuas de la vida terrena, sobre todo de las angustia de una vida tras muerte en un Hades sombrí o simplemente en los infiernos.

Para unos investigadores, el culto mistérico más cercano a la concepción de Pablo sobre Jesús es quizás el orfismo, el cual, más que otras “religiones” mistéricas -se dice- muestra una actitud negativa hacia los proyectos y preocupaciones humanas, y consideraba sus ritos como una panacea universal para el dilema del ser humano, más que como un otorgamiento de especiales privilegios al iniciado.

La muerte de Dioniso en el orfismo poseía un efecto expiatorio para aquellos que participaban de ella místicamente, y la resurrección del dios era la garantía de la entrada del iniciado en una forma nueva y superior de vida, en la cual se superaban los problemas morales.

Para otros investigadores, no haría falta remitirse directamente a los cultos de misterio, sino a otros temas muy vigentes en la religiosidad tanto popular como más elevada de la religión griega: la muerte del filósofo por la defensa de las ideas propias; la muerte patriótica (dar la vida propia para que siga viviendo la patria), aunque a la vez se dice que pueden encontrarse muchos paralelos ciertamente en el judaísmo. Pero lo que más llama la atención para la época de Pablo es la expansión en el mundo griego del concepto de la “muerte auténticamente vicaria” (alguien que da la vida para que otro u otros vivan (esposa, esposa, hijo, jefe, general, emperador), que fue en este época extraordinariamente popular.

Escribe Henk S. Versnel, en “La muerte de Jesús como acontecimiento de salvación”, en E. Muñiz- R. Urías (eds.), Del Coliseo al Vaticano. Claves del cristianismo primitivo, Sevilla, Fundación Lara, 2006, 52:

“Aparentemente la idea de un ser humano que da la vida por salvar la de otro/s, se había convertido en un lugar común recurrente en este período (del siglo I) dentro de la religiosidad griega y romana. Tanto aparece, que podríamos hablar de una mentalidad que -a diferencia de la esencia mítica de los ejemplos de la Grecia clásica-, tenía efectos prácticos en la vida diaria”.


Nada de esto aparece con suficiente vigor en la literatura judía de la época. Se cita algún caso que otro, especialmente 2 Macabeos 7,37-38, pero se trata de algo distinto. No hay en este pasaje una auténtica expiación vicaria.

Dice así el pasaje (se trata del martirio de siete hermanos junto con su madre en la persecución previa al levantamiento de los Macabeos Hacia 168 a.C.):

Yo, como mis hermanos, entrego mi cuerpo y mi vida por las leyes patrias, pidiendo a Dios que pronto se muestre propicio a su pueblo y que tú, a fuerza de torturas y azotes, confieses que sólo Él es Dios. En mí y en mis hermanos e aplacará la cólera del Omnipotente, que con encendida justicia vino a caer sobre toda nuestra raza"


Como se ve, no hay exìación, sino muerte por las leyes patrias. El texto, además, totalmente ficticio -es una leyenda piadosa- está profundamente helenizado... y es prácticamente el único que tenemos en toda la "Biblia" (entrecomillada porque los judíos no aceptan como canónico 2 Macabeos).

Pablo no se inspira ahí, en ese texto, para sus concepciones del sacrifico de Jesús, sino en la mentalidad helenística del sacrificio expiatorio y en otros casos de la vida diaria, como el de Alcestis que da su vida para que viva su esposo.

Este tema es tan importante que debemos aclararlo un poco más en una postal subsiguiente. Seguiremos.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com

………….……………

En el otro blog, “Cristianismo e Historia”, el tema de hoy es

“El mesías sacerdotal (III)”

Manera de llegar a esta comunicación:

Pinchando en la página presente, arriba a la izquierda, donde hay un par de contactos, enlaces o “links”. Uno de ellos es “Cristianismo e Historia”


....................................

Magíster de "Ciencias de las Religiones"

Universidad PABLO DE OLAVIDE , Sevilla

Véase postal de 26-06-2009

Enlace de Internet para obtener más información:

http://www.upo.es/historia_antigua/master_religiones/index.jsp

Saludos de nuevo.
Volver arriba