“La interpretación del Nuevo Testamento a lo largo de la historia. Desde la Edad Media al Renacimiento” (91-05)

Hoy escribe Antonio Piñero

Tema: Desarrollo con el paso de los siglos de la interpretación del Nuevo Testamento.


Desde san Agustín de Hipona, la Iglesia, siguiendo a Juan Casiano (muerto hacia 433), se atuvo a la teoría del cuádruple sentido de la escritura: literal, alegórico, tropológico o moral, y anagógico (por “transposición” o “referencia). El sentido literal debía alimentar las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad; pero cuando no lo hacía, cada uno de los tres sentidos restantes debía conducir a una de ellas: el alegórico a la fe, el tropológico a la caridad y el anagógico a la esperanza.

San Bernardo de Claraval (1090-1153) explicó claramente esta cuádruple aproximación metodológica, que Nicolás de Lira (1265-1349) resumió de este modo:

Littera gesta docet
Quid credas allegoria
Moralis quid agas
Qua tendas anagogia.


En castellano:

La letra enseña la acción,
La alegoría, qué debas creer,
La moral, qué has de hacer
Y la anagogía, la consumación.


Puede servir como ejemplo de esta exégesis a cuatro niveles la interpretación que se hace de la ciudad de Jerusalén:

literalmente, la ciudad judía;
alegóricamente, la iglesia de Cristo;
moralmente, las almas de los hombres,
y anagógicamente, la ciudad celestial.

La Edad Media centró más su interés en las grandes disputas y construcciones teológicas, al estilo de la de Tomás de Aquino, que en la investigación de la Biblia en sí, que se creía a pies juntillas. Sin embargo, ya el snto Tomás (1224-1274), aunque desconocía las lenguas griega y hebrea, y consideraba suficiente la Vulgata de San Jerónimo, quiso basar de modo más seguro el sentido espiritual del texto bíblico en el sentido literal, volviendo a la distinción de Agustín entre “cosas” y “signos” en el texto, que él transformó en “cosas” y “palabras”, para mostrar que el sentido espiritual debía basarse siempre en el literal y derivarse de éste. Esta postura, sana y racionalista, ponía coto a especulaciones fantasiosas sobre el texto bíblico.

Así pues, para Tomás de Aquino, en el sentido literal se hallaba en embrión todo ulterior significado, pues el mensaje deriva de las palabras mismas siempre que se tengan en cuenta las figuras del lenguaje. El sentido típico, es decir, referido a un týpos del pasado que es figura o como prerealidad de lo que luego ocurrirá, el sentido místico o figurado, tiene lugar cuando aparecen metáforas, parábolas y comparaciones. Hay que estudiar estos tropos literarios para derivar -sin desvariar- el sentido espiritual.

Con Tomás de Aquino, los exegetas medievales afirmaron que las palabras de la Escritura desvelaban su acepción originaria en la situación histórica en la que nacieron, pero a la vez negaban que el sentido de un determinado pasaje se limitase siempre a la interpretación del texto hecha por sus primeros destinatarios.

Los escolásticos ulteriores siguieron interpretando la Escritura conforme a la doctrina de los cuatro sentidos, otorgando a cada uno de ellos una finalidad distinta:

• El sentido histórico, que era una modalidad del sentido literal, hacía referencia a los acontecimientos de la historia de la salvación;

• El profético y alegórico trataba de los dogmas de fe a la nueva luz del Nuevo Testamento;

• El tropológico estaba encaminado a dirigir la vida de los hombres de acuerdo con las normas de la moral;

• El anagógico se refería a la consumación de las realidades en el cielo y a los aspectos escatológicos.

Con raras excepciones, esta doctrina de los cuatro sentidos de la Escritura constituyó una especie de verdad intangible para la mayor parte de los teólogos españoles del siglo XVI, apoyada como estaba en las enseñanzas de diversos doctores de la Iglesia antigua y de Tomás de Aquino.


Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com

………….……………

• En el otro blog, “Cristianismo e Historia”, el tema de hoy es :

“Las Antigüedades bíblicas del Pseudo Filón. Otro texto mesiánico interesante de la época de Jesús”

• Información sobre la película acerca de Jesús de Nazaret, titulada “El discípulo”:

www.eldiscipulofilm.com
Volver arriba