El problema de la vivienda

-oOo-
El problema de la vivienda,
por Carlos Díaz Ruiz
Mi amigo Salvador García Bardón nos pide a todos que contemos en nuestros blogs cómo nos afecta el problema de la vivienda, que hablemos de nuestras inquietudes y opiniones sobre el tema. Y Salvador ha dejado un post fabuloso sobre el tema, llamado: "Malvivir sin vivienda o sin vianda".
Bueno, atendiendo a la petición de Salvador, comenzaré a relatar mis opinión sobre el tema:

Por las tardes he estado trabajando en una inmobiliaria, y la verdad es que los precios están muy altos; principalmente, porque hay mucha gente que quiere vender su vivienda a un precio muy superior al precio de mercado o al precio al que sería normal vender su vivienda según las características de ella.
El principal problema, aparte de los precios altos, es que se necesitan dos sueldos para comprar una vivienda, porque los bancos nos permiten endeudarnos hasta un 40% de nuestro sueldo mensual neto o del sueldo conjunto, si tenemos en cuenta el de la pareja o cónyuge.
El euribor ha seguido una carrera imparable de subidas en los últimos meses, lo que perjudica gravemente nuestra economia doméstica y la compra de las viviendas.
Si yo ganase 1.500 euros netos al mes, el banco no me daría más de 140.000 euros y dados los precios actuales, no podría comprar mi primera vivienda, por lo que necesitaría o mayor sueldo o que mi pareja tenga una buena nómina, je, je, je.
Cada vez hay más hipotecones a 40 años; a este paso, va a suceder aquí como en EE.UU, donde hay hipotecas a 100 años, para que las paguen los hijos y los nietos. Que supongo yo que sería algo así como decir en el testamento: "hijo mio te dejo la bonita casa; por cierto no te olvides de seguir pagando la hipoteca", je, je, je.
¿Y vosotros qué opináis de todo esto?...
-oOo-
COMENTARIOS A LA ENTRADA ANTERIOR
Yo opino también
Hace un año que me he comprado el piso.... a casi 40 kilómetros de Madrid. No sería por la distancia tanto como por los atascos. Es horrible tener que viajar en transporte público, cambiando dos trenes y dos metros, tardando dos horas desde casa al trabajo, cuando en coche y sin atasco se tarda media hora. Pero no hablábamos de transporte, no? Pues por un piso en el quinto pimiento pagamos 1000 euros al mes, de los cuales 800 son intereses y 200 dinero que devolvemos al banco. No me extraña que nos hagan falta 30 años para devolverlo todo. No es fácil, pero que nadie diga que es imposible (hablo de parejas), nosotros no tenemos aqui familia que nos ayude, y tampoco vivimos en la pobreza. Eso si, de ahorrar nada.
Dina López (MADRID)
Yo opino que la independencia está cada día más complicada...
Suben los precios de las viviendas, suben los intereses de las hipotecas... Sube todo, excepto el sueldo del trabajador que sigue siendo el mismo, puesto que sufre poco cambio a principio de año... No hay coherencia entre la subida de las viviendas y la de los sueldos, ¿a dónde vamos a llegar?
Luego dicen eso de... "Los hijos en casa de los papis hasta los 30", pues si es normal tal y como está la cosa...
Gracias Carlos por visitarme, eres un solazo !!!
Besos.
Verónica (Barcelona)
-oOo-
Blogs y portal asociados, bajo el signo de la Amistad Europea Universitaria por y para la Amistad Mundial:
España: http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php
España: http://www.quediario.com/blogs/705/
Bélgica: http://quijote.skynetblogs.be/
EE.UU: http://tallerquijote.blogspot.com/
Bélgica: http://users.skynet.be/AEU/