Ecoteología-13

2. Interpretación de la Teología de la Liberación
sobre los pobres
(Cont., viene del día 8)
Las iglesias con su sentido evangélico de solidaridad y de misericordia, con esa realidad se han dado cuenta de que ahí faltan las condiciones políticas para vivir los derechos fundamentales y que la lucha por los derechos fundamentales es una lucha política en la medida de que no basta apuntar:
aquí, una persona es torturada, ahí, es presa sin razón; ahí es echada de su pequeña tierra porque el latifundista es dueño y tiene los papeles de posesión. En todo esto se ofenden los derechos establecidos por la revolución burguesa y francesa, pero faltan las condiciones políticas que permiten a uno vivir los derechos fundamentales.
Por lo que es necesario cambiar esa sociedad que genera tantos pobres y que ataca sólo las consecuencias y no va a las causas. Las causas de las violaciones no son el arbitrio de la política ni la mala voluntad del latifundista; es el tipo de estructura de la sociedad que de forme permanente y mecánica, excluye, viola y no incorpora la visión del derecho. Por eso nuestra lucha es por los derechos humanos desde la salvaguarda de los derechos de los pobres.
Desde el momento en que metemos a los pobres, ahí descubrimos una jerarquía de los derechos: una cosa es el derecho de ir y venir, de hablar, de tener religión o no tenerla, ahí uno puede elegir; pero hay un derecho fundamental que uno no puede elegir, que es el derecho de vivir o morir de hambre, de poder defender su pequeña tierra, sin la cual no tiene condiciones materiales de sobrevivir.
Desde la perspectiva de los pobres lo primero es descubrir
una jerarquía de los derechos: primero, los derechos fundamentales de llegar a la vida y a la reproducción de la vida; segundo, los medios de vida que significa: poder trabajar y, con el trabajo conseguir alimentos, casa, vestimenta...y después vienen los demás derechos integrales, que pertenecen y que están en una agenda abierta, que puede ser enriquecida más y más.
Derechos humanos desde los pobres es una formulación alternativa que no la puede utilizar la burguesía ni el sistema sin entrar en contradicción consigo mismo. Para un Estado burgués (España, Alemania, Estados Unidos) defender los derechos humanos en la perspectiva de los pobres es acusar a la empresa española, alemana americana que están en medio de los países pobres con una mecánica de producción, de acumulación, de pagos de salarios de miseria, de relaciones sanitarias, de trabajo, tan miserables que ellos son los causantes reales de la violación constante de los derechos humanos.
Esa utilización impide que el sistema pueda hablar de los derechos humanos sin entrar en contradicción consigo mismo, y a la vez, obliga a la conciencia política a tener la dimensión no sólo jurídica o ética o política de los mismos. Para luchar por los derechos humanos hay que cambiar la sociedad que, en su mecánima, viola los derechos humnanos. Y cambiarla de tal manera que, en funcionamiento natural, realice la dignidad humana y por eso incorpore ya, aun sin tener conciencia de eso, los derechos fundamentales de la persona.
Ver: L. Boff, Lo esencial del Evangelio
Lo nuevo de la ecoteología
-------

Los interesados en la adquisición del libro de Ortega pueden llamar al tf. 91 534 27 65. o escribir a:
fmargalloba@hotmail.com// En Madrid: Librería Sanz y Torres, textos UNED Bravo Murillo 45.