Foro I Ellacuría




La construcción de la solidaridad mundial


Otras estrategias:
Las redes de solidaridad internacional

(Cont)(Viene del martes anterior)

La estrategia reticular consiste en unir y vincular los hilos de la acción, desde abajo hasta el nivel planetario. Parte del supuesto de que hay que, para controlar el saqueo global, es necesario que los múltiples hilos sean capaces de unirse a nivel planetario.
Diversifica las acciones, estableciendo entre ellas relaciones sinérgicas, que benefician a todos. Conecta muchas acciones particulares, activa las alianzas y las transacciones y moviliza la asociaciones. Las acciones ya existen, pero están fragmentadas y son ineficaces. La conexión se hace, hoy,a la velocidad de la luz.

La estrategia se asienta sobre la pluralización de los actores y un alto nivel de cooperación entre personas diversas y lejanas; superar las divisiones está en el centro de la estrategia. Para ello postula que existen intereses, a la vez, comunes y conflictivos (J. Brecher-T Costello: Global Village or Global Pillage.1995). ¿Qué se puede vincular para que nazcan las redes solidarias? Las estrategias reticulares se nuclean en torno a causas, intereses, problemáticas e identidades.

Cuando se une una cantidad suficiente de personas en torno a una causa, muchos ideales comienzan a ser alcanzables. El mundo tiene una nueva oportunidad de crear un nuevo orden internacional: un orden basado en el respeto mutuo entre las naciones, en una mayor igualdad de oportunidades para su gente y en nuevas estructuras de paz y seguridad (PNUD: Desrrollo humano: Informe, op. cit. 1992, pag 197).

Ha sido el caso de la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, o la causa de la infancia respecto a que ningún niño debe morir de hambre, o la centralidad de los derechos, o la protección básica de todos los ciudadanos independientemente de su capacidad para pagar. Hay millones de personas que están en la misma condición. Se puede modificar la propia situación mediante la acción colectiva. Los intereses comunes pueden reforzar las preocupaciones comunes.

Los teólogos e ideólogos de la globalización intentan desacreditar la existencia misma de intereses sociales comunes, al postular que sólo existen individuos. Al ayudar a Marruecos a conseguir el derecho de sindicación y huelga, nos ayudamos a nosotros mismos, ya que evitamos vernos obligados a competir con los que están obligados a trabajar en condiciones degradantes. Para ello, hay que comprender que el interés colectivo coincide con el propio interés vg., la defensa de los derechos, la defensa de la naturaleza.

Se trata de un pacto que está asentado en el interés mutuo. El Norte no ayuda al Sur por pura generosidad: Norte y Sur han de percibir que el pacto les beneficia mutuamente, ya que no estará basado en simples concesiones del Norte al Sur. Mientras para el Sur el pacto ayudará a conseguir metas humanas esenciales en el campo de la educación, la atención médica y las condiciones básicas de la vida, para el Norte ayudará a conseguir objetivos prioritarios, como la neutralización del narcotráfico, el control de la contaminación, la disminución de la presión inmigratoria.

La globalización hace que la solidaridad sea algo más que un imperativo ético, para convertirse en una condición, tanto para la subsistencia de ellos como para la vida digna de todos. Es el caso de reducir las enfermedades contagiosas, que aumenta la seguridad de todos; o la alfabetización, que interesa a empleadores y a empleados; o los programas de desarrollo, que desalentaron las migraciones hacia las ciudades.

Grupos pacifistas inician una campaña contra la pena de muerte, pretenden ganar espacios de concordia frente a la violencia que conduce al asesinato de los enemigos políticos. Gesto por la Paz, Denon Artean, Bakea Orain, Asociación pro derechos humanos. Los pacifistas han elegido como símbolo de la campaña, un cartel en el que una pistola aparece atravesada por una margarita sobre un fondo azul. Se trata de conseguir que "a los violentos les resulte abrumadora la evidencia de que sus condenas a muerte nunca más van a ser ejecutadas a cuenta de nuestra indiferencia (El Correo 8-11-97).

Por su parte, el movimiento de las mujeres ha obligado a la Conferencia Intenacional de Derechos Humanos a incorporar un título sobre el derecho de las mujeres, después que el movimiento de "Mujer a Mujer" ha vinculado a mujeres de EE.UU y México contra su explotación en ambos países. El mismo turismo sexual está provocando alianzas e intercambios; o la ecología está activando alianzas de pueblos con motivo de la deforestación.

Otras utopías: la centralidad de la vida
La mundialización activa otras utopías movilizadoras para las cuales la perpetuación de la vida aparece entonces como la estrella polar, que aspira a universalizar la supervivencia y universalizar su dignidad. La transformación del proceso global en beneficio de la vida no es algo que vaya a suceder por la fuerza de la tecnología, ni en función de las leyes inmanentes del mercado, sino a través de la posibilidad real que las estructuras actuales del mundo ofrecen.

Basta acercarse al Sur para comprender que la única utopía que ha fracasado es aquella que se le asigna exclusivamente al desrrollo como crecimiento vinculado al Estado o al Mercado, pero permanece un enorme yacimiento de utopía en la autoorganización de los pueblos y de las comunidades. La centralidad de la vida resulta imposible sin "revertir la historia", en expresión de Ignacio Ellacuría; como ha cantado Pedro Casaldáliga:

"la noche de los pobres está en vela
y el dueño de la tierra ha decretado
abrir todos los surcos y graneros
porque el eón del lucro ya ha pasado"

Pedro Casaldáliga: Sonetos neobíblicos precisamente. Madrid, Nueva Utopía 1996.
Ver J. García Roca, en Foro I. Ellacuría
Solidaridad y cristianismo. La globalización y sus excluidos, Verbo Divino 1.999
Volver arriba