Adviento y Navidad, tiempo de Mujeres

Entre los libros sobre la Biblia e

scrito por mujeres, o desde una perspectiva femenina, sobresalen los de la colección La Biblia y las Mujeres, Verbo Divino, Estella 2010ss.

Es una colección de 22 volúmenes que se editará, al mismo tiempo, en cuatro idiomas: Verbo Divino, Estella (área hispana), Il Pozzo di Giacobbe, Trapani (área italiana), Kohlhammer, Stuttgart (área alemana), SBL, Atlanta/Brill, Leiden (área inglesa). Está coordinada por Mercedes Navarro Puerto (EFETA, U. de Sevilla, España), Irmtraud Fischer (U. de Graz, Austria), Adriana Valerio (U. de Nápoles, Italia) y Jorunn Økland (U. de Oslo, Noruega).


Han aparecido ya dos volúmenes básicos, cuya portada reproduzco en este post.
(1) Torah. Obra dirigida por M. Navarro e I. Fischer, que recoge una serie de trabajos fundamentales, en los que se recoge el puesto de la Mujer en el Pentateuco, centrándose en aquellos textos y temas cuya recepción e influencia han sido decisivas en Occidente. No se puede conocer la historia judía y cristiana (e incluso musulmana) si no se estudia el sentido de la mujer en el principio de la Biblia Judía.

(2) Los evangelios. Narraciones e historia (Verbo Divino, Estella 2011, 510 págs. Obra dirigida por M. Perroni y Mercedes Navarro Puerto, de la que me ocupo más extensamente en lo que sigue, poniendo su riqueza y sus aportaciones, no sólo en el campo de la exégesis de género, sino también en el conocimiento de la Biblia y del cristianismo.

Quiero aprovechar la ocasión no sólo para recomendar esta obra a todos los lectores de mi blog, sino también para poner de relieve el puesto de la mujer en la Navidad, es decir, en la historia del Nacimiento de Jesús, que vamos a celebrar. Ésta no es una obra sobre la mujer en exclusiva, sino sobre el cristianismo leído y vivido en clave de mujer, teniendo en cuenta lo que han podido ver los ojos de María de Nazaret y de María Magdalena, lo que pueden ver y ven hoy las mujeres que estudian la Biblia.


CONTENIDO



MERCEDES NAVARRO y MARINELLA PERRONI, Introducción


I. PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

CAROLYN OSIEK
Las ciencias bíblicas subsidiarias y la perspectiva feminista: una intersección fructífera

(Al estudiar la Biblia desde una perspectiva de mujer se iluminan aspectos que de otra manera quedaban velados)

ELISABETH SCHÜSSLER FIORENZA
La formación del canon del Nuevo Testamento y la marginalización de las mujeres

(El canon bíblico, con todos sus valores, ha sido sancionado por obispos-varones, en un momento en que la Iglesia se jerarquiza y patriarcaliza. Por eso, la misma composición del NT ha de ser tomada como signo y expresión de una tendencia particular, que no recoge toda la riqueza de la tradición cristiana)


II. CONTEXTOS, EVANGELIOS, FIGURAS

1. CONTEXTOS

SEAN FREYNE
Entre Imperio y sinagoga: explorando los papeles de mujeres en la Palestina
romana temprana a través de la lente marcana

(Marcos responde a un contexto social y eclesial muy concreto, hacia el año 70 dC, en el entorno de Galilea, donde aún se conserva el impacto del movimiento de Jesús, pero se adapta ya a las nuevas condiciones sociales del entorno de una iglesia que se abre ya a todo el Imperio, y más allá del Imperio).

LUISE SCHOTTROFF
«Mirad, estas son mis hermanas...» (Mc 3,34; Mt 12,49; Lc 8,21)

(La tradición sinóptica recoge con variantes el puesto de las “hermanas” de Jesús, dentro de una comunidad donde no hay lugar para padres-patriarcas. Cada evangelio traduce de formas distintas una experiencia que viene del inicio del movimiento de Jesús, en el que las mujeres-hermanas adquieren visibilidad y protagonismo, en conjunto y una a una, según los diferentes casos).

IRMTRAUD FISCHER
Déjà-vu como prueba de la importancia salvífica. La importancia del género en
la recepción de la Biblia Hebrea en los escritos narrativos del Nuevo Testamento.

(La autora recoge a interpreta las grandes narraciones evangélicas y neotestamentarias sobre las mujeres desde la perspectiva del AT, como reintepretación de figuras y textos de la Biblia Hebrea).

LUCA ARCARI
¿Qué mesías para las mujeres? Mesianismos judíos y cristologías protocristianas
desde la perspectiva de género: posible itinerario histórico-religioso
(El mesianismo aparece en un contexto básicamente masculino. Pero ya el AT y la literatura intertestamentaria ofrecen un testimonio significativo de la aportación de algunas mujeres –madres, hermanas…- en la obra mesiánica).


2. EVANGELIOS

AMY-JILL LEVINE
El evangelio de Mateo: entre ruptura y continuidad

MERCEDES NAVARRO PUERTO
¿Discípulas en Marcos? Problematización de un concepto

MARINELLA PERRONI
Discípulas, pero no apóstoles: la obra de Lucas

TURID KARLSEN SEIM
Las mujeres y las negociaciones sobre el género en el evangelio de Juan

((Los cuatro trabajos anteriores forman a mi juicio el centro del libro, pues ofrecen una visión muy precisa de la mujer o, de las mujeres, en los evangelios. Desde perspectivas distintas, Levine, Navarro, Perroni y Seim van precisando el lugar que los evangelios han concedido como colaboradoras, amigas, discípulas y seguidoras de Jesús, en clave histórica y simbólica (y también literaria y teológica. De diversas formas, los evangelios han dado visibilidad a las mujeres y, aunque lo han hecho desde una perspectiva posterior (de Iglesia), en su fondo se refleja el impacto de Jesús, que ha roto los esquemas tradicionales de género (ligado a la casa patriarcal y a la función procreadora), para abrir a la mujer unos espacios nuevos de protagonismo personal, social y religioso).

DARIA PEZZOLI-OLGIATI
Babilonia y Jerusalén como figuras femeninas en el Apocalipsis. Visiones, tradiciones e intermedialidad
(Contrapone y compara las figuras de Babilonia (Ap 17) y Jerusalén (Ap 21-22), desde una perspectiva exegética y cultural, evocando la historia de la interpretación literaria y artística de los temas. Se echa en falta un estudio de la Mujer de Ap 12, en contraposición al Dragón.

PIUS-RAMÓN TRAGÁN
Las cartas de san Juan: la aportación de la exégesis de género
(Pone de relieve el fondo femenino de las Cartas de Juan, apelando al contexto eclesial y a la posible conexión con los planteamientos de fondo del Apocalipsis).


ROMANO PENNA
Algunos modelos cristológicos desde la perspectiva de género en los evangelios canónicos
(Trabajo de tipo más general en el que se exponen y elaborar algunos modelos y figuras femeninas en la tradición de los evangelios).

ADRIANA DESTRO y MAURO PESCE
Dentro y fuera de las casas. Transformaciones en el papel de las mujeres desde
el movimiento de Jesús hasta las primeras iglesias
(Trabajo de gran envergadura en el que los autores ponen de relieve la diferencia del lugar de las mujeres en el mensaje/vida de Jesús y el despliegue de la iglesia primitiva. Jesús abre unos “intersticios” en el continuo de la vida social de su tiempo, descolocando a hombres y mujeres, y haciendo posible el surgimiento de unas relaciones distintas, que conceden plena autonomía a las mujeres. La Iglesia posterior tiende a situar a la mujeres en el contexto social establecido de una casa patriarcal)

3. FIGURAS

ENRICO NORELLI
¿Cómo nacieron los relatos sobre María y José en Mt 1–2 y Lc 1–2
(En el fondo de los relatos de la infancia de Mt y Lc habría unos “testimonios” veterotestamentarios sobre el nacimiento mesiánico de Jesús, que se visibilizan en la Ascensión de Isaías y de otros textos apócrifos).

SILKE PETERSEN
María de Nazaret: historia de una transformación
(Visión de conjunto, más bien tradicional, de la función de María en el NT)

BERNADETTE ESCAFFRE
Marta
(Marta es una figura esencial en la tradición de los evangelios, no sólo en clave social, sino también confesional. La autora pone de relieve su función en Lc y en Jn).

SILVIA PELLEGRINI
Mujeres sin nombre en los evangelios canónicos
(Interesante análisis de la aparición de diversas mujeres sin nombre, que aparecen como personajes “secundarios”, pero de gran importancia, desde la suegra de Pedro y la hemorroísa hasta la cananea o la viuda del templo… con tablas comparativas)

ANDREA TASCHL-ERBER
María de Magdala, ¿primera apóstol?
(Visión de conjunto de la figura y misión de María Magdalena en los evangelios y en la tradición antigua de la Iglesia)

JUDITH HARTENSTEIN
Personajes masculinos y femeninos en el evangelio de Juan. Perspectivas de género
(Recoge la temática del trabajo anterior de T. Seim, poniendo de relieve el posible carácter esotérico de las mujeres y la función –los cambios de función– que ellas reflejan en el evangelio)

VALORACIÓN FINAL

Estamos ante una obra de gran envergadura, con trabajos cuyo valor puede resultar desigual, pero que en conjunto son muy importantes.

Quiero ante todo poner de relieve el valor de la obra, por la que felicito a las coordinadoras (Perrini y Navarro) y a la editorial. Lamento, quizá, la poca presencia hispana (aunque reconozco la dificultad que han podido tener las coordinadoras par conseguirla). Quizá en otras obras se pude añadir un trabajo de síntesis final sobre la aportación hispana (española y americana).

Quiero destacar también la presentación de conjunto de la obra, con gran bibliografía, índices y notas.

Este libro puede ofrecer una buena “lectura de Navidad”, desde la perspectiva de las mujeres. Estoy seguro de que muchas lectoras y lectores "celebrarán" con él la Navidad de este año.
Volver arriba