(AE)
Tengo por seguro que prácticamente todos los internautas conocen el Google, la maravillosa máquina de búsqueda en Internet que en pocos años ha dejado atrás a muchas otras competidoras y no cesa de
crecer, produciendo jugosos dividendos para sus creadores y aportando su granito de arena para que la información sea cada vez más accesible a todas las personas.
En estos días, Google parece ser que quiere rizar el rizo de su compromiso político (algo dañado por las restricciones impuestas por el gobierno chino y su resignado acatamiento de las mismas) y nos sorprende con una loable iniciativa que están llevando a cabo junto con el recién inaugurado “Museo Memorial del Holocausto” en Estados Unidos.
Como muchos de Uds. sabrán, Google ofrece entre sus servicios el Google Earth (Tierra), un programa que se puede bajar de Internet y que contiene fotos de satélite de todo el globo con una gran resolución, junto con mapas y otros recursos útiles para un gran número de estudiantes, profesionales y amantes de la geografía. Hasta ahora, se cree que 200 Millones de personas se han bajado de la red este programa y se lo han instalado en sus ordenadores.
En esta iniciativa que presentamos, Google Earth ha decidido presentar de una manera más detallada la situación de Darfur y mostrar gráficamente los efectos de un conflicto armado que ha estado latente durante muchos años pero que desde el 2003 se ha convertido en un conflicto armado en plena virulencia, en el cual han muerto cientos de miles de personas y 2,5 millones han perdido sus casas y sus campos. A pesar de las evidencias gráficas del conflicto armado, el Presidente de Sudán ha negado que exista tal conflicto y lo tilda de “invención de occidente” para denigrar al gobierno de Jartúm; ha ido incluso al extremo de decir que las víctimas de Darfur no han llegado a más de 3000. Por otro lado, el gobierno norteamericano no ha dudado en calificar esta situación de genocidio en toda regla.
Pues para ofrecer una evidencia más de la destrucción material y el sufrimiento humano que está suponiendo este conflicto y para despejar dudas sobre el alcance del mismo, el Google Earth ha incluido dentro de su programa imágenes mucho más detalladas de la región, documentando pueblos quemados, grupos de personas que huyen y campos de refugiados.
Cuando cualquier internauta abre la región de Darfur, encontrará también que las imágenes de la región vienen dotadas con unos iconos, representando gráficamente pueblos destruidos con una llama y campos de refugiados con una tienda. En cada uno de estos iconos se puede pinchar y se verá el nombre del pueblo y las estadísticas de la destrucción que ha tenido lugar hasta ahora. La resolución de la zona va a ser mayor que la que se da a otras áreas del planeta presentes en el programa, de manera que se podrán apreciar incluso casas o inmuebles quemados. Además, Google Earth promete que pondrá al día las imágenes para que los usuarios tengan una idea exacta de la situación actual del conflicto. Estas imágenes de satélite están complementadas con otros links que llevan a un material preparado por el Museo del Holocausto ofreciendo fotos, vídeos, información histórica y testimonios de víctimas del conflicto.
Creo que herramientas de este tipo son ideales de cara a acercar la realidad de un conficto armado y el sufrimiento de tantas personas a los ordenadores de todo el mundo, para que puedan ver “en primera fila” las consecuencias de este conflicto armado y las atrocidades que se están cometiendo mientras la comunidad internacional sigue sin actuar activa y decisivamente.
En algún momento el antiguo Secretario General de las Naciones Unidas prometió hacer lo posible para que el genocidio de Ruanda no volviera a ocurrir... ahora, más de 10 años después, vemos que siguen muriendo civiles ante el descaro de un gobierno que promueve la violencia y la impunidad de la que disfruta delante de la comunidad internacional. Como si de una maldición se tratara, los genocidios, a mayor o menor escala, siguen ocurriendo con la connivencia de intereses geoestratégicos y políticos y el clamor de los inocentes sigue sin ser escuchado.
Al ver esta nueva herramienta en su presentación en los Estados Unidos, un nativo de Darfur ha comentado a una agencia de prensa de esta guisa: “Necesitamos que el Presidente Bashir y otros criminales sepan que están siendo observados.”