Para una lectura comparada de los programas electorales de los principales partidos políticos ¿A quién votar el próximo 20-N?
(José Ignacio Calleja).- Presentamos algunos contenidos de los Programas de los partidos políticos más conocidos a las Elecciones Generales del próximo 20 de Noviembre. En concreto, consideraremos lo que dicen PSOE-PSE, PP, PNV-EAJ, UPyD, IU-Verdes, EQUO y AMAIUR. En cuanto a éste, hay que recordar que no se presenta con un programa electoral tradicional, sino con una serie de compromisos (4), que esperan desarrollar durante los próximos cuatro años.
Son cientos de páginas y centenares de propuestas. Esperamos que esta selección dé pie a un diálogo muy provechoso. La selección de propuestas puede pecar de desigual, alguna vez y en apariencia; siempre hemos buscado destacar las más concretas; pocas o muchas, creíbles o menos, pero concretas; esperamos que se crea que no ha habido interés especial por uno u otro partido.
Sin ánimo de prejuzgar nada, la impresión tras la lectura de los Programas es que los partidos se han aplicado al asunto con ganas, y, por eso mismo, se trata de textos en general muy largos; expresan problemas, prometen trabajar en su solución y, de vez en cuando, se comprometen sin rodeos en algo. Cada uno con su estilo. Muy largo y literario, el del PSOE-PSE, largo pero bastante concreto el de IU-Verdes; más escuetos y directos el del PNV y UPyD; largo también el del PP, pero con el acierto de un buen resumen en 100 propuestas relativamente concretas; bien trabajado el de EQUO y tardío, pero rotundo en sus objetivos el de AMAIUR.
Vamos a ver sus propuestas en estas áreas: economía, políticas sociales, política democrática, ecología y cultura. Como siempre, el lector sabrá si una u otra medida la ve mejor situada en otro campo que el aquí elegido; también nos disculpará algunas repeticiones que nos ha parecido interesante mantener.
I. Sobre la economía
- Todos comparten que necesitamos un cambio de modelo productivo para generar empleo, y aquí, algunas diferencias. "Sostenible y eficaz" (EQUO); "con fuerte presencia pública; urge pactarlo entre todos" (IU-Verdes); "como crecimiento económico" (PP, PSOE, PNV).
- La crisis es mundial y se multiplica en el superado modelo productivo español (PSOE); la crisis deriva de la desastrosa gestión de Zapatero (PP); la crisis es mundial, pero la gestión de Zapatero es desastrosa (PNV, UpyD); la crisis es de un modelo de desarrollo insostenible e injusto, de una democracia gobernada por los mercados (IU-Verdes; EQUO).
- El primer objetivo tiene que ser el empleo para todos. "Seguro y flexible, por lo que urge una reforma laboral seria, y la simplificación de los tipos de contrato" (PP); "con prioridad del empleo juvenil" (PNV); "justo, decente y participativo. Trabajar menos horas para trabajar todos. No a las horas extraordinarias" (IU-Verdes, EQUO).
- Sobre los medios para generar ingresos e inversión creadora de empleo, además de las generalidades sobre la modernización de sectores antiguos y el impulso de los nuevos, veamos. El PP propone, seriedad absoluta en los presupuestos públicos bajo la pauta de la estabilidad presupuestaria; revisión general de todas las partidas del gasto público; supresión inmediata de los organismos públicos inútiles; unidad de mercado en toda España para todos bienes y servicios; desarrollo de la marca España como marca "de excelencia"; potenciar el turismo de calidad; apoyo principal a lo autónomos y las pymes en impuestos, financiación y pago pronto de las facturas por la Administración; deducciones en el IRPF por incremento anual de ahorro a largo plazo, compra de vivienda y familia numerosa; bonificaciones a la contratación de trabajadores por los autónomos; impuesto de sociedades del 20% para grandes empresas y pequeñas; IVA super-reducido en vivienda; lucha contra el fraude fiscal; incentivos fiscales a la inversión privada en I+D; potenciar los puertos como centros de logística internacional (PP).
- El PSOE, por su parte, propone, "reglamentar y supervisar el sistema financiero español", al servicio de la sociedad y el empleo; una fiscalidad más progresiva y orientada al empleo frente al reparto de dividendos; no bajada de impuestos en general; lucha contra el fraude fiscal, sobre todo de grandes fortunas y profesionales, creando una Oficina Pública especializada; recuperar el Impuesto del Patrimonio y un Impuesto de Sociedades real, y no desvirtuado con rebajas de todo tipo; crear un nuevo impuesto sobre los beneficios de las instituciones financieras; fomento de la economía social (autoempleo, cooperativismo, inserción) y trato fiscal favorable (PSOE).
- El PNV-EAJ, por su parte, apunta: Una reforma fiscal progresiva, justa y eficiente. Lucha contra el fraude fiscal, y los paraísos fiscales cercanos como Andorra y Gibraltar; recuperar el Impuesto sobre el Patrimonio, e ir más allá en el régimen fiscal de las SICAV, las rentas del capital, los deportistas de élite y los no residentes; una tasa fiscal europea a las transacciones financieras; desarrollo de la fiscalidad "verde"; y en la CAV, infraestructuras básicas y fusión de las Cajas (PNV).
- IU-Verdes, por su parte, propone: una reforma fiscal progresiva y contra el fraude, eliminando ventajas inaceptables, como las de los políticos o las Iglesias; restaurar el Impuesto sobre el Patrimonio y el de Sucesiones; fiscalidad verde, "quien contamina paga"; creación de un Banco Público; las ayudas a la Banca son capital público y deuda con el Estado; agricultura sostenible y soberanía alimentaria de España; un IVA especial del 25% para los consumos de lujo (IU).
- UPyD, en sus concreciones ofrece: ventanilla única digital para la creación de empresas; Plan integral de lucha contra el fraude fiscal y reforma fiscal más progresiva y más dura en cuanto al "delito fiscal"; recuperar en serio el Impuesto sobre el Patrimonio; impuesto especial sobre el consumo de lujo; recuperar las ayudas públicas dadas a la Banca; sí a la "tasa Tobin"; cierre de infraestructuras deficitarias; medios audiovisuales públicos: reformarlos o privatización; uniformar salarios en todas las administraciones del Estado; unidad de mercado interior español; financiación autonómica común y con igual presupuesto por persona; supresión del concierto vasco y navarro; limitar por ley el déficit y el incremento de gasto público (UPyD).
- EQUO, atendiendo a lo más concreto de su programa, propone: no hay salida económica igual, sino alternativa al modelo actual; actuar sobre los ingresos fiscales, y no sólo sobre los gastos; reforma fiscal a nivel de Europa; responsabilidad penal de las sociedades en el delito fiscal; creación de una Banca Pública; apuesta intensiva por las energías renovables para el 2030, y cierre de las nucleares para el 2020; no privatizar los servicios públicos; negar contratos públicos a empresas que operen en paraísos fiscales; eliminar las deducciones en el Impuesto de Sociedades; nuevo impuesto a la Banca y Entidades de Crédito; creación del impuesto "verde", e IVA del 25% al consumo de lujo; erradicación de paraísos fiscales (EQUO).
- AMAIUR, exige, soberanía plena de EH para decidir sobre su modelo económico y social, basado en la justicia social y el reparto de riqueza; reparto del trabajo; incremento del SMI; lucha contra la ETT; prohibir los despidos colectivos; no a la subcontratación en la economía pública (AMAIUR).
II. Sobre las políticas sociales
- Escribe en este sentido el PSOE-PSE, prometemos "preservar el Estado de Bienestar, crear empleo y sostener el sistema de protección por desempleo... y llegar a un pacto social público y privado por la equidad, suficiencia y sostenibilidad de la protección social, con objeto de prevenir e incluir, y no sólo paliar", y proponemos: un plan de empleo juvenil, ya; políticas de reparto del empleo dentro de la empresa, con mayor flexibilidad interna en cuanto a la negociación colectiva de los convenios; desarrollar la contratación a tiempo parcial, y reducir la temporalidad a lo imprescindible, desincentivando fiscalmente esta opción; inspección rigurosa del empleo sumergido; redistribución más justa del esfuerzo fiscal entre capital y trabajo, y entre empresas grandes, pequeñas y autónomos; preservar de manera absoluta la sanidad y la educación; enseñanza pública universal y gratuita; enseñanza privada concertada bajo control estricto; becas en todos los niveles educativos, y desarrollo de las becas-salario de 6.500 euros, y pago en el primer trimestre del curso; protección de la familia a través de medidas de conciliación y racionalización de horarios laborales, y de la ley de dependencia, de la política de vivienda y de la renta básica de emancipación para los jóvenes; facilitar el alquiler y la dación en pago; una ley de infancia que proteja contra la pobreza y la exclusión; desarrollo pleno e igual de la ley de dependencia en toda España; igualdad de género y cuotas de igualdad en la política y la economía; garantizar el poder adquisitivo de las pensiones; régimen general de SS para las empleadas de hogar; nueva ley de inclusión laboral de discapacitados; control de los flujos migratorios y plena integración de los inmigrantes; imprescindible la colaboración del Tercer Sector en la acción social, reconocido por ley como sujeto de derecho, y generalizando los convenios (PSOE-PSE).
- El PP proclama un sí rotundo al Estado de Bienestar, con prioridad absoluta para la educación, la sanidad y las pensiones, cuidando el presente y su sostenibilidad futura; reforma de la negociación colectiva, facilitando la realización de los convenios por cada empresa según su situación; fomento del alquiler subvencionado de vivienda con criterios de necesidad efectiva; mejora radical de la enseñanza pública y privada como clave del proyecto social del futuro; reforma educativa en profundidad; hacer efectivo el derecho a la formación permanente, laboral o no; un sistema de becas que potencie la igualdad de oportunidades y la excelencia; políticas familiares claras y directas, como eje de la cohesión social y de la conciliación de ámbitos de vida; plan integral de compatibilidad de la vida personal, familiar y laboral; ley de protección de la maternidad y cambios en la actual regulación del aborto; pensiones justas, pudiendo ser compatibles parcialmente con el trabajo; inmigración legal, ordenada y vinculada al empleo, con respeto siempre de los derechos fundamentales de la persona (PP).
- El EAJ-PNV aboga por la defensa del Estado de Bienestar y concreta algunos aspectos así: simplificar los tipos de contrato y potenciar los contratos a tiempo parcial; mantener la cuantía de la protección por desempleo, pero duplicando su duración; transferencia a Euskadi de las pensiones y no recortarlas con ajustes; educación universal y gratuita, con especial atención al Euskera como lengua vehicular; preservar los objetivos de la ley de dependencia y que el Estado asuma su parte en la CAV, el 50% y no el 25%; elevar el cupo de reserva de empleo público para discapacitados; nuevo fondo para garantizar en directo la cobertura de vejez y dependencia (PNV).
- IU-Verdes, apuesta por profundizar en el Estado de Bienestar, mediante una Carta de Derechos Sociales del ciudadano, con fuerza legal para exigirlos, y postula: reducción de la jornada laboral a 35 horas sin merma de los salarios; primacía de la negociación colectiva por sectores y territorios; reforma laboral de la gestión de los empresarios; jubilación a los 65 años, para encaminarse a los 60; pensión mínima de 1.100 euros, y salario mínimo por la misma cantidad; supresión de las ETT y agencias de colocación sin ánimo de lucro; no a los ERES en empresas con beneficios; no embargo de vivienda habitual a los desempleados; parque público de viviendas de alquiler, partiendo del stock bancario, adquirido a precio de coste; sí a la dación en pago para la cancelación de la hipoteca; promoción del alquiler social sobre los cuatro millones de viviendas vacías en España; sistema de salud universal y gratuito, no al co-pago, incluyendo óptica, ortopedia y odontología; implantación de la renta básica universal o salario básico ciudadano contra la exclusión; financiación real y gestión pública de la ley de dependencia; red nacional de residencias públicas para mayores; servicios sociales 100% públicos; ciudadanía basada en los DH y la interculturalidad, para todos, y sobre todo, para los inmigrantes y familias; respeto al derecho a inmigrar como un DH; no expulsar por simple estancia irregular, y cierre de Centros de Internamiento para Extranjeros (IU-Verdes).
- El partido UpyD promete y propone medidas como éstas en cuanto a las políticas sociales: Reforma del mercado laboral a favor de la contratación indefinida, con indemnización creciente por despido; al cambiar de trabajo, derecho acumular el tiempo para la indemnización por despido, si sucede; desarrollar la contratación a tiempo parcial; negociación colectiva por empresa, y no de sector; ampliar el sistema de cobertura para quienes agotan las prestaciones y subsidios por desempleo; flexibilizar la edad de jubilación y el periodo de cálculo de la base; fin de los privilegios de los políticos en cuanto pensiones; autofinanciación de sindicatos y asociaciones empresariales; aumentar la competencia en el sector servicios; vivienda pública siempre vivienda de alquiler, con gestión privada de la actividad; homogeneizar la renta mínima de inserción en todas las CC. AA.; sí a la dación en pago, por cancelación de hipoteca; extender en positivo la ley de dependencia a toda España; sistema nacional coordinado de Renta Básica de Inserción; control efectivo de la reserva de empleo a discapacitados; Carta Europea de los Derechos de los Inmigrantes, única, y política de inmigración también única en Europa, y asunción de costes en común; mejora de la ley de extranjería, condicionada a la reciprocidad; devolución al Estado de las competencias en sanidad y justicia; tarjeta sanitaria única (UpyD).
- EQUO, reclama la mejora de la vida social con estas propuestas: defensa absoluta del Estado de Bienestar en salud, enseñanza y protección social; actuar para ello sobre los ingresos fiscales, desarrollando impuestos "verdes" y no concentrarse en el gasto; desarrollo en el Estado de un gran pacto de Inclusión Social; implantación de una Renta Social Básica, en todo el Estado; bonificar la contratación de personas en riesgo de exclusión; plan de empleo "verde" en el medio rural; no privatizar los servicios públicos; no al co-pago sanitario; despenalización de la eutanasia; derecho al aborto en las mejores condiciones de calidad y seguridad; igualdad de oportunidades en el trabajo y derechos de los extranjeros residentes en España, y siempre los DH; jubilación a los 65 años, salvo decisión voluntaria en contra; Plan de Apoyo al tercer sector de la acción social, con una ley propia; educación pública, universal y gratuita, y reducción progresiva de la enseñanza privada concertada, hasta desaparecer; sí es posible la enseñanza privada, sin financiación pública (EQUO).
- AMAIUR, por lo que respecta al campo social, destaca: defender un nuevo modelo social en la clave de los derechos de los trabajadores y capas sociales más desfavorecidas; nuevo marco vasco de Relaciones Laborales y Protección Social; lucha contra la precariedad laboral mediante una política de empleo soberana en EH; protección social "soberana" de todas las personas para una igualdad real en materia social; modelos públicos de educación, sanidad, vivienda y políticas sociales; defensa de la igualdad y derecho de cada persona a decidir sobre su propio cuerpo (AMAIUR).
III. Sobre la democracia política (y económica)
- PSOE-PSE, en el propósito de todos los grupos por recuperar la estima ciudadana por la política, propone: un gran acuerdo nacional por el empleo como causa nacional de la legislatura; desarrollo de una Ley de Transparencia de la Gestión Pública; reforma de la ley electoral, con listas desbloqueadas y avanzar en proporcionalidad; estudiar el voto por Internet; facilitar más la Iniciativa Legislativa Popular y acoger un representante de ella en el Congreso; velar por la aplicación de la Ley de Partidos; neutralidad religiosa del Estado en la vida pública; supresión de privilegios hipotecarios y fiscales de la Iglesia Católica; desarrollo de un tipo de gobernanza federal (unitaria) en asuntos vitales como sanidad, empleo, inmigración, investigación, etc; unificación de Municipios y simplificación de Diputaciones; reducir toda la macroestructura política del Estado; desarrollar la Ley de Memoria Histórica; sí a la tasa Tobin; armonización fiscal de la UE; gobernanza política mundial en temas globales y reforma, para ello, de las instituciones internacionales; prohibición de los paraísos fiscales y crear un organismo de supervisión internacional; avanzar en el compromiso con el 0.7% de AOD y los ODM; compromiso inequívoco en política externa con los DH, en coordinación con la OTAN; postura constructiva para resolver el conflicto del Sahara, mediante el pacto y el DA; defender el principio de "responsabilidad de proteger" a las víctimas, con mandato de la ONU (PSOE).
- El PP propone y promete regenerar la democracia mediante instituciones fuertes y respeto de la ley; reforma de la administración general del Estado, para hacerla transparente y eficaz, y más económica; uniformar la fijación de retribuciones de los cargos electos locales; aclarar siempre en los presupuestos los gastos en servicios públicos básicos; agrupación voluntaria de municipios; revalorizar la Constitución, con un pacto entre todos que la asegure; informatización general de la Justicia; reforma del código penal: nueva pena de prisión permanente revisable; beneficios penitenciarios aplicados a cada pena, cuando hay varias; posibles medidas de seguridad postpenales; renovar el recurso previo de inconstitucionalidad en el caso de reforma de los Estatutos de Autonomía; cobro a infractores de daños en bienes públicos, o a sus padres y tutores; no negociación con terroristas en ningún supuesto; mejorar la gestión, control y coordinación en la cooperación al desarrollo; promover la alianza público-privado en la cooperación al desarrollo (PP).
- IU-Verdes, reclama en materia política, la reforma total del sistema electoral español en aras de la real proporcionalidad; eliminación de las Diputaciones; sufragio para mayores de 16 años e inmigrantes con 2 años de residencia; facilitar la Iniciativa Legislativa Popular; transición general a la IIIª República; Estado social y laico; reivindicación de "la memoria histórica" de las víctimas del franquismo; Estado federal y reconocimiento del DA; derogar el Concordato con la Iglesia; constitucionalizar la no discriminación por orientación sexual e identidad de género; apoyo legal y económico a la diversidad familiar; no mención de sexo de DNI; no a la OTAN y a las bases en España; desmilitarización y dedicación de recursos al desarrollo; condicionar el destino de la AOD al respeto de los DH; referéndum en el Sáhara y defensa de los DH; no al bloqueo económico de USA sobre Cuba; rediseño de la ONU para una gobernanza mundial democrática (IU-Verdes).
- El PNV propone a los ciudadanos vascos y exige: plantar cara a la recentralización del Estado frente a Euskadi; empeñarse en la paz y normalización política; nuevo "status" político para Euskadi, tras el final del terrorismo: no modificar leyes que han supuesto un avance en derechos y libertas públicas; eliminar la legislación especial contra el terrorismo; no a la cadena perpetua; transferencia de las competencias penitenciarias; fortalecer la gobernanza europea, incluso con cesión de soberanía de los Estados; una política exterior respetuosa de los DH; sí al DA del Sáhara; cumplir los compromisos de cooperación internacional al desarrollo, en línea con los ODM, bajo la pauta del empoderamiento de los afectados; actualizar la voluntad política del Pueblo Vasco, en un nuevo Proyecto Político, basado en el pacto entre iguales (concertación y bilateralidad), bajo el primado del "derecho a decidir" su futuro político (PNV).
- UpyD, apuesta por la regeneración democrática de la política española, y exige la reforma de la ley electoral, en listas desbloqueadas y, posteriormente, abiertas; reforma de la constitución en la distribución de competencias y supresión de los llamados derechos históricos de la Euskadi y Navarra; una sola nación, España; supresión de todas las Diputaciones; fusión de municipios; Estado laico; despolitizar el Tribunal Constitucional; referéndum consultivo a partir de 500.000 firmas, y también, iniciativa legislativa popular; voto electrónico en todas la consultas electorales; restitución de la ley de partidos; penalizar el negacionismo de cualquier genocidio o crimen terrorista; libre concurrencia en la contratación pública; reforzar las incompatibilidades públicas; supresión de todos los privilegios de los políticos, en activo o no; compromiso de la UE de respetar las fronteras internas de cada Estado miembro, con expulsión inmediata si un territorio particular se segrega unilateralmente; sí al DA del pueblo saharaui; coordinación de la ayuda al desarrollo pública y privada, y cuidando la cláusula democrática en el receptor (UpyD).
- EQUO, propone y reclama en este ámbito político: reforma de la Constitución española para definir un nuevo modelo territorial de España; un Estado federal, laico y republicano; garantía de un sistema electoral nuevo, verdaderamente proporcional; vincular la financiación pública de los partidos a requisitos de democracia interna; reforma de la Justicia a favor de una real separación de poderes; apuesta por una ciudadanía global en un mundo como el presente; por una UE verdaderamente democrática, social y transparente; soberanía de la "política" en el sistema financiera internacional; política exterior de paz preventiva, más que de defensa; cooperación al desarrollo desde la clave de su humanidad y sostenibilidad; ampliación del derecho de asilo y refugio (EQUO).
- AMAIUR, promete constituirse en la voz más intensa para reivindicar en Madrid, los derechos nacionales de EH y todos los derechos fundamentales de todos; presión al Estado para que inicie una negociación y alcanzar, así, un escenario político normalizado con soluciones democráticas al conflicto político vasco; reconocimiento del DA de EH; ejercicio efectivo del DA o derecho a decidir y, en su caso, Estado propio; respetar la decisión particular de Navarra en este proceso; coordinación en Madrid con las fuerzas que representan y defienden los derechos de otras naciones sin Estado; buscar otro modelo social; no olvidar nunca nuestras raíces y "sin obviar nuestra historia" (AMAIUR).
IV. Sobre la ecología
- PSOE-PSE, promete avanzar en la fiscalidad "verde", para proteger los recursos naturales y financiar el déficit público; desarrollo de medidas concretas y cuantificables contra el cambio climático; política del agua, sostenible; última opción, construir grandes infraestructuras; apuesta por las energías renovables; disminuir el peso de la energía nuclear, hasta desaparecer entre el 2013 y 2028; opción por el transporte público y sostenible (PSOE).
- El PP también aspira a un modelo económico eficiente en sostenibilidad, como propósito transversal; promete cuidar e incrementar el patrimonio forestal de España; se compromete con la educación medioambiental y la responsabilidad ciudadana como un factor imprescindible.
- IU- VERDES, exige la propiedad y gestión pública de los grandes recursos naturales: agua, energía, aire y suelo; reclama abordar la cuestión del "decrecimiento" en el modelo de desarrollo; fiscalidad verde, incentivadora de cambios profundos; olvidarse del nivel de vida sólo como PIB; apuesta por las renovables; cierre de todas las nucleares; preferencia por la movilidad a pie, bicicleta y tren clásico; defensa de la agricultura familiar y sostenible (IU).
- El PNV, se pronuncia y reclama un desarrollo compatible con la sostenibilidad del medio ambiente; exige avanzar en los compromisos de Kyoto y en las energías renovables; cierre ya de Garoña; sí a una fiscalidad "verde" (PNV-EAJ).
- UPyD, se pronuncia por un modelo de económico basado en energías limpias; acabar con las subvenciones a la minería del carbón; revisar y valorara las subvenciones a las energías renovables; mantener la energía nuclear instalada y debate serio sobre ella; una política hidráulica, donde el agua sea un bien nacional de España, y facilite el regadío; las competencias de medio ambiente y gestión del territorio, aguas y costas, todas del Estado, y luego puede delegar algunas (UpyD).
- EQUO, trabaja mucho este apartado, es lógico, y propone: nueva Ley de Energías Renovables, y objetivo, 100% en el 2030; energía nuclear cero en el 2020; progresiva eliminación de subvenciones a las demás energías; restauración forestal del país; transporte público sostenible frente al privado; renovación de la PAC europea, sostenible y para la soberanía alimentaria; no al uso de transgénicos; protección profesional del patrimonio agrario y forestal; recuperar un uso sostenible de agua, con precio real; nueva Ley de Envases que fomente la reutilización; cultura del respeto a la dignidad animal y violencia cero (EQUO).
- AMAIUR, declara su apuesta por la sostenibilidad ambiental y ecológica en todas las medidas y actuaciones que la impliquen; y función vertebradora y servicio al pueblo, en toda nueva infraestructura de EH (AMAIUR).
V. Y sobre la cultura
En este apartado, los grupos políticos se extienden en reflexiones generales sobre la sociedad de la información, y sobre las nuevas tecnologías y su universalización como factor económico y cultural. No es fácil dar cuenta de todo ello. Es más fácil y concreto lo que sigue:
- El PSOE, en este ámbito estrictamente cultural, además de lo relativo a la enseñanza, promete: incentivar el mecenazgo o aportación privada a las instituciones culturales y a sus iniciativas; favorecer el plurilingüismo como riqueza de todos, en los lugares con lengua propia; desarrollar medidas muy prácticas para el aprendizaje general del inglés.
- El PP promete una proyección externa de nuestro país fiable y clara; extender una cultura del mérito y del esfuerzo; conocimiento general del inglés, junto al castellano, y de la lengua vernácula en su caso; oferta educativa plural, en respuesta a las preferencias del ideario moral de las familias; mecenazgo cultural de las empresas frente a tanta subvención pública; abordar el canon digital con una solución distinta y mucho mejor; potenciación internacional de nuestra gastronomía (PP).
- IU-Verdes, exige una escuela pública y laica, bien financiada, y a larga, única; no enseñanza religiosa en la escuela ("adoctrinamiento"); en la escuela concertada, la religión "fuera del horario escolar"; derecho al aborto, y garantía en la sanidad pública hasta las 24 semanas de embarazo; sí a la eutanasia; conmemoraciones civiles en el calendario laboral y escolar; no a los espectáculos con maltrato animal; gratuidad de los estudios universitarios, como objetivo; generalizar la beca-salario; propuestas claras y exigentes sobre la ley de igualdad; inclusión escolar sobre una materia específica sobre la igualdad de género; acceso libre y gratuito a todo el patrimonio museístico y artístico español; libre distribución de la cultura y sus productos frente al canon digital; acceso a Internet como derecho universal y gratuito, a partir de los desfavorecidos; medio de comunicación públicos, bien financiados (IU).
- El PNV-EAJ, además de otras ideas de tono general, destaca por lo concreto la exigencia de la devolución al patrimonio de Vitoria-Gasteiz de una serie de inmuebles, hoy del Estado. También, defensa del euskera como lengua vehicular en la enseñanza; defensa del "curriculum vasco"; apuesta universitaria por la internacionalización y la excelencia, dotando de mayor autonomía y financiación a nuestra universidades.
- UpyD, exige la igualdad de derechos lingüísticos en las comunidades bilingües; competencia estatal en la educación y gestión de las CC. AA.; inglés en toda la enseñanza; profesionalizar la gestión de los centro de enseñanza; reconocer a los profesores como autoridad pública en el desarrollo de su función; mejora de los centro públicos y control preciso de los concertados y su real gratuidad; eliminar cualquier barrera o mérito, por causa de las lenguas co-oficiales, excepto en áreas y puestos que lo requieran; comprobar la viabilidad económica de RTVE, y de todos los medios de las CC. AA. (UpyD).
- EQUO, lo más concreto que parece aportar a este ámbito es su lucha por unas tecnologías ecológicas, sostenibles, inclusivas, abiertas y seguras.
- AMAIUR expresa su exigencia de reconocimiento para los derechos culturales y lingüísticos de EH.