Importante retiros: Para ver los preámbulos y consejos para todos los retiros, marcar con números normales seguidos, en la casilla parte superior derecha de esta página, justo encima de la foto: cero, uno, uno, dos, uno, cero. (o sea 01,12,10 seguidos y sin comas)
Tema del retiro de julio: MEDITACIÓN, ORACIÓN, CONTEMPLACIÓN, FE Y ESPERANZA
1) Para abismarse en la verdad de Dios, después de la meditación y la oración, llega la contemplación.
2) El justo vive de la fe. La vida de oración, dentro de una fe muy profunda, lleva consigo la contemplación, como consecuencia normal.
3) La meditación santifica; junto a ella derivamos a la oración afectiva, desahogando el corazón en Dios con jaculatorias, frases breves y afectos repetidos con insistencia.
4) Dios interviene de vez en cuando y nos da pequeños atisbos de contemplación. Pueden ser momentos muy cortos, pueden ser más largos, pero en el alma que vive en constante comunión con Dios, se dan.
5) Cuando llega el toque de la contemplación, el alma está como más pasiva, recibe el don de Dios de la contemplación. En las personas “normales” se da “como en pequeñas dosis”. En los más avezados en la vida interior es una especie de estado permanente.
6) Hemos de disponernos de la mejor manera para que el Señor haga lo que desee de nosotros y con nosotros en estos caminos de la vida interior.
7) Las disposiciones en nuestra alma son: atención total, paz, repetición lenta de breves oraciones y sobre todo la purificación interior del alma con los pequeños sacrificios y renuncia a apegos.
8) La vida activa de apostolado ha de estar unida a la contemplativa.
La vida de fe
9) La fe es un don gratuito de Dios. A todos la ofrece, pero no todos la aceptan.
10) Llamamos vida entregada a la fe que se vive en todas sus consecuencias. Con esta vida procuramos atenernos al máximo a las exigencias el Evangelio.
11) Dios es la sabiduría. Él nos va santificando. Nosotros hemos de lanzarnos en su búsqueda con constancia. A través de su presencia y de su ausencia, si perseveramos, llegaremos a la mayor perfección y seremos muy útiles a la Iglesia que es el Reino de Dios.
12) Somos demasiado discretos, demasiado calculadores, y esto impide que nos entreguemos a fondo al Señor-
13) Desprender el corazón de apegos para seguir de verdad al Señor.
14) Hemos de superar el cansancio de no ver, la dureza de la aridez y no caer en la tibieza. Siempre constantes.
15) Viene muy bien aquí la dirección espiritual y en su caso el acompañamiento espiritual.
Inspirado en “Los Caminos de Dios” de Alfonso Torres (7-2-87)
LA ESPERANZA
1) La esperanza es una virtud activa, aunque también tiene mucho de pasividad. Es el deseo de un bien arduo y posible. Nos lleva a una plena actividad para alcanzar las virtudes, sobre todo la caridad. Es una virtud teologal.
2) Se funda la esperanza en el poder de Dios para darnos lo que nos ha prometido. Perfecciona otras virtudes.
3) La esperanza purifica la memoria. No hemos de vivir esclavos de las cosas pasadas.
4) Es fuente de consuelo en momentos duros de la vida: fallecimiento de un ser querido, fracasos profesionales, penas íntimas.
5) La confianza es un grado superior de la esperanza.
6) La esperanza no es una virtud fácil. En trances duros es incluso muy difícil. La fe nos ayuda a mantener la esperanza.
7) Meditamos con frecuencia en esta idea que fomenta la esperanza: el Señor nos ama y no ha de abandonarnos. Decimos como San Pablo: “Nada soy, pero todo lo puedo en Aquel que me conforta”..
8) Hay dos maneras de mirarse a sí mismo: a) Una mala que desanima y oprime b) otra, buena. Pone la confianza en Dios, Padre y Poderoso. Se trata de desconfiar en nosotros mismos y confiar en el Señor.
9) Nunca se confía en vano en el Señor. La misericordia de Dios aumenta a medida que aumentan nuestras faltas.
10) Jesús se esconde, pero vela siempre. “Soy yo”. Recordar lo del lago de Genenesaret.
11) Dilatar el corazón. El trabajo resultará más fácil.
12) La posesión de Dios es fundamento de la vida cristiana. Aun en medio de la cruz, beber las aguas amargas con resignación y esperanza.
13) Paz en la voluntad de Dios. Si falta la paz es porque ponemos el corazón fuera de Dios.
Examen práctico:
LA VIRTUD DE LA FE
"La fe os hará salvos".
- ¿Le doy la máxima importancia a la virtud de la fe?
- ¿La cuido como a la niña de mis ojos?
- ¿He evitado lecturas que la puedan dañar?
- ¿He procurado vivir de la fe?
- ¿La acompaño de buenas obras?
- ¿Hago actos de fe sobre todo cuando recibo sacramentos?
- ¿Combato las tentaciones contra la fe con frases del Evangelio?
- ¿Procuro de alguna manera propagar mi fe?
- ¿Doy buen ejemplo como creyente?
- ¿Cultivo mi fe con la lectura espiritual?
LA VIRTUD DE LA ESPERANZA.
- ¿Cómo cultivo la virtud de la esperanza?
- ¿He pensado alguna vez en el cielo?
- ¿He fomentado demasiado la esperanza humana en contra de la esperanza virtud teologal?
- ¿En mis conversaciones hago alguna alusión a la confianza en Dios?
- ¿Me doy cuenta de que Dios me sigue llamando a la santidad? - ¿Pongo de mi parte todo lo que pueda y luego lo dejo todo en las manos de Dios?
- ¿Pretendo subconscientemente salvarme por mis méritos, olvidando la gracia de Dios?
- ¿Hago lo que puedo para corresponder a la gracia?
Inspirado en “Los Caminos de Dios” de Alfonso Torres (21-3-87)
José María Lorenzo Amelibia
Si quieres escribirme hazlo a: josemarilorenzo092@gmail.com
Mi blog: http://blogs.periodistadigital.com/secularizados.php
Puedes solicitar mi amistad en Facebook pidiendo mi nombre Josemari Lorenzo Amelibia
Mi cuenta en Twitter: https://twitter.com/josemarilorenz2