Acuerdo entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional



L´Osservatore Romano / 4 de septiembre.- En la víspera de la visita del Papa Francisco a Colombia, que empieza el miércoles en la capital, el Gobierno de Bogotá y los guerrilleros del Ejército Nacional de Liberación (ELN) han firmado en Quito un alto el fuego bilateral de una duración de 102 días. La tregua, que comenzará el 1 de octubre y finalizará el 12 de enero de 2018, fue anunciada por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Las partes se reservan la posibilidad de prorrogar sucesivamente la suspensión de las hostilidades en base a los resultados que esta tregua pueda arrojar en el proceso de reconciliación. Los primeros pasos oficiales en las negociaciones entre el Gobierno y el ELN se llevaron a cabo en Ecuador en el mes de febrero, aunque hasta ahora se hayan hecho pocos progresos. El ELN ha continuado raptando personas y perpetrando ataques a las infraestructuras y estas acciones han llevado a excluir, hasta ahora, la posibilidad de un acuerdo global. Las negociaciones oficiales estuvieron precedidas por contactos privados en los últimos tres años, pero en el tiempo se han registrado varias suspensiones. En particular, un motivo de fuerte fricción fue la negativa de los guerrilleros a liberar al rehén más conocido en sus manos, el exparlamentario, Odín Sánchez, liberado después a cambio de dos dirigentes de la formación guerrillera. El acuerdo recién firmado podría señalar el inicio de un nuevo camino en un enfrentamiento que representa un legado de la guerra fría. Desde los años sesenta del siglo pasado, Colombia, tercera economía del continente, ha estado afligida por la guerra entre el Estado, grupos revolucionarios de extrema izquierda, bandas paramilitares de derecha y cárteles del narcotráfico.

Según Santos, este es un «momento único» en la historia del país. «El Papa llega mientras se está pasando la página de un conflicto absurdo para afrontar el futuro con entusiasmo», ha subrayado el jefe de Estado en referencia al acuerdo de paz que su Gobierno firmó en noviembre de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Santos también hizo notar como el Gobierno y el ELN han decido firmar el alto el fuego exactamente cinco años después del anuncio del proceso de paz con las FARC, por el cual el presidente colombiano fue galardonado con el premio Nobel de la Paz en 2016.
Volver arriba