Bailando una sardana

sardana-sinfonica-blancafort

¡Feliz jueves! Eso es lo que vamos a hacer hoy... bueno, mejor, escuchar una sardana, porque ya bailarla puede ser más complicado (por lo menos para mí). De la música se encargará un maestro que no sé a estas alturas si antes ha estado por aquí.

manuel-blancafort

Hablo de Manuel Blancafort (1897-1987), compositor español nacido en la localidad barcelonesa de La Garriga. Aunque principalmente es autodidacta, recibió lecciones de su padre, que era pianista y compositor y luego estudió con Joan Lamote de Grignon. Su padre fundó una empresa de rollos de pianola y eso le permitió viajar por toda Europa. Ello le permitió entrar en contacto con la música de muchos estilos de la época. Era amigo de Mompou, y gracias a ello conoció a los impresionistas franceses y a Stravinski. Su música empezó a ser conocida después de que Ricardo Viñes estrenase una composición suya por lo que luego se terminó dedicando principalmente al instrumento. Su música suele ser breve y con ideas concisas, a veces inspirada por sucesos populares como el circo, la música callejera o las banas de jazz.

Escuchemos su Sardana sinfónica. Fue compuesta en 1949 y la estrenó la Orquesta Municipal de Barcelona. Es una música que está llena de originalidad y riqueza. Las melodías se van mezclado y resulta de ello una bella composición que no está destinada a su baile. Él mismo la describía como una sardad libre para gran orquesta que evoca varias escenas, desde el frescor de la mañana, el canto de un joven marinero que ve a su enamorada en la playa o un desembarco en una mar movida. El instrumento solista no puede ser otro que la tenora, semejante el oboe, pero más grande, y que es el que se usa en Cataluña a la hora de tocar una sardana.

La interpretación es de la Camerata Eduard Toldrà dirigida por Xavier Pagès-Corella.

Volver arriba