Danza de las hachas

danza-hachas-martin-coll

¡Feliz miércoles! Con el título de la publicación de hoy, aparecen aquí y allá diversas danzas y obras en numerosas composiciones, tanto antiguas como actuales inspiradas en ellas. Vamos a escuchar, de alguna forma, la versión original.

francisco-grande

Que es de Antonio Martín y Coll (h. 1660-h. 1734), compositor y teórico español nacido en la localidad tarraconense de Reus. Quizá su gran actividad fue recopilador de piezas populares y de otros compositores, de forma que se conocen pocas composiciones verdaderas suyas. Creció en un monasterio y eligió la vida franciscana para vivir, pasando las últimas décadas de su vida en San Francisco el Grande de Madrid. Su empleo principal era como organista y luego teórico de la música. Publicó una magna obra titulada Flores de Música que contiene cientos de piezas para teclado, la gran mayoría anónimas, famosas para los oyentes de la época. Sus composiciones originales están casi todas en su volumen Ramillete oloroso: suaves flores de música para órgano.

Una de esas obras conocidas es la Danza del hacha (también conocida como «del acha»). Está contenida en su colección de 1708 y 1709 titulada Huerto ameno de varias flores de música... y obviamente no es una obra suya puesto que con anterioridad ya nos la presenta Gaspaz Sanz, quien seguramente tampoco es su autor. Hay quien postula que el origen de la danza era los carnavales, bailándose con antorchas. De hecho, Thoinot Arbeau, la titula como branle français du chandelier. Se ha hecho mundialmente conocida gracias a que Joaquín Rodrigo la incluyó en su preciosa Fantasía para un gentilhombre.

La interpretación es de Loreto Aramendi al órgano Jordi Bosch de Santanyí (Mallorca).

Volver arriba