Con la lira en la mano

su-lira-caldara

¡Feliz viernes! Para ir aproximándonos al fin de semana vamos a disfrutar de una música que procede de uno de esos maestros del barroco cuya música va sonando cada vez más, afortunadamente, pero que aún no termina de haber alcanzado su sitio.

antonio-caldara

Me estoy refiriendo al insigne maestro Antonio Caldara (1670-1736), compositor italiano nacido en Venecia. No solo era el músico más importante de su generación, sino que su influencia también fue amplia. Para él el adjetivo prolífico se queda bastante corto puesto que llegó a componer más de tres mil quinientas obras de todos los géneros, aunque desgraciadamente muchas se han perdido. Fue niño cantor de la basílica veneciana de San Marcos donde recibió clases de Giovanni Legrenzi y Domenico Gabrielli. Compuso muchas óperas para el duque de Mantua, y en 1708, trabajó para el poderoso cardenal Pietro Ottoboni. En 1717 se marchó a Viena para entrar al servicio de Carlos VI. Allí fueron aclamadas tanto su música religiosa como la profana, constituyéndose en toda una autoridad en su tiempo.

Uno de sus grandes oratorios se titula Maddalena ai piedi di Cristo. Desde que el género fue importado a Venecia disfrutó allí de una gran popularidad, especialmente gracias a Caldara, de los que compuso unos cuarenta. Quizá el más representativo es este de hoy, que está íntegramente compuesto con un esquema dijo de recitativo seguido por su aria correspondiente. Aunque pueda no parecerlo, el compositor consigue un intenso dramatismo que nos induce a recordar a Pergolesi o a Vivaldi. El oratorio fue compuesto en los alrededores de 1698 y fue calificado de volgare, es decir, que estaba escrito en italiano en vez de latín. De él vamos a escuchar el aria Chi con sua cetra.

La interpretación es de la Schola Cantorum Basiliensis dirigida por René Jacobs.

Volver arriba