La negrina

negrina-flecha

¡Feliz lunes! Empezamos esta semana del mes de octubre con una obra de uno de nuestros compositores que tiene un título cuanto menos curiosos. Al fin y al cabo, lo importante es disfrutar de la música, y la de hoy es muy especial.

prades

Su autor no es otro que Mateo Flecha (¿1481?-¿1553?), compositor español nacido en Prades. Estudió en Barcelona y luego pasó a trabajar en la catedral de Lérida, primero como cantor y luego ejerciendo funciones como maestro de capilla. Como era habitual en la época, anduvo por distintos lugares consiguiendo distintos puestos e intentando siempre la mejora. En 1537 era maestro de capilla de la catedral de Sigüenza. Su puesto se vio en alza debido a que se hizo cargo de la música de las infantas de Castilla en Arévalo, trabajo que dejó en 1548 quizá por el matrimonio de la infanta María con Maximiliano de Austria. No hay muchos más datos de su biografía, bastante desconocida, por otra parte.

Mateo Flecha desarrolló un género conocido como el de la ensalada, del que hoy traigo un fragmento de una de ellas titulada La Negrina. Como indica su título, una ensalada es un género en el que se mezclan distintos tipos de música, de melodías y de lenguas. En el caso de Flecha, suele usar el castellano, el catalán, el latín y algunas otras. Parece ser que el maestro compuso las suyas en un periodo de diez años, entre 1534/35 y 1543, para ser interpretadas durante la Navidad. Son meditaciones, de forma jocosa y divertida en forma de entretenimiento, sobre el nacimiento del Hijo de Dios y de cómo viene a salvarnos del pecado, hecho este que Flecha suele presentar de manera alegórica. Son obras muy bellas y con las que uno pasa un buen rato. Hoy escucharemos el fragmento titulado San Sabeya Gugurumbé.

La interpretación es de La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI dirigidos por Jordi Savall.

Volver arriba