El 6 de junio en CaixaForum+, asómate a la vida de este enigmático animal El lince ibérico, visto como nunca antes

Lince ibérico
Lince ibérico

Filmar al lince ibérico es una gran aventura y un auténtico privilegio

Acceder a este animal tan icónico de nuestra fauna —y desde hace unos años tan protegido— no es una tarea fácil y hasta ahora existía escaso material sobre sus rutinas y comportamiento en libertad

El próximo 6 de junio se estrena en CaixaForum+ El reino del lince ibérico, documental que muestra la vida de este enigmático animal con imágenes inéditas hasta la fecha.

(Fundación "la Caixa").- Filmar al lince ibérico es una gran aventura y un auténtico privilegio. Acceder a este animal tan icónico de nuestra fauna —y desde hace unos años tan protegido— no es una tarea fácil y hasta ahora existía escaso material sobre sus rutinas y comportamiento en libertad. El próximo 6 de junio se estrena en CaixaForum+ El reino del lince ibérico, documental que muestra la vida de este enigmático animal con imágenes inéditas hasta la fecha.

El viaje de tus sueños, con RD

Ni la BBC ni Félix Rodríguez de la Fuente. El documentalista Nacho Ruiz y el productor Vicenç Turmo junto con Pablo Alemán, de la productora Wild Stories, han conseguido captar al lince ibérico con imágenes de una calidad y duración nunca vistas. El estreno de la serie —coproducida por CaixaForum+ y constituida por dos capítulos de 50 minutos— es para Nacho Ruiz el final feliz de un proyecto de largo recorrido que ha implicado mucho esfuerzo: «Filmar al lince es el sueño de cualquier documentalista, porque es un animal muy icónico y complicadísimo de grabar que genera mucho interés, tanto en España como fuera».

En esta extraordinaria producción sobre la vida del lince, el arma secreta del equipo de Wild Stories ha sido Gabi Llorens, naturalista aficionado que lleva más de 30 años observando al animal en su hábitat. Llorens ha sido fundamental para poder desarrollar el proyecto tal y como Nacho Ruiz lo había imaginado: «Cuando conocimos a Gabi, supimos que era el momento de hacerlo. Él nos daba la esperanza de poder cumplir las expectativas de imágenes que tenía yo como director, porque no queríamos hacer solo un reportaje sobre el lince, sino crear un documental riguroso sobre su vida, sus conductas y su comportamiento». Los conocimientos de Llorens, por tanto, han sido claves. Sobre todo, porque el equipo buscaba contar la vida del lince sin ninguna intervención humana; mostrar su esencia como si no hubiera cámaras.

Una producción sobre el terreno única

Prácticamente todo el metraje se ha rodado en el Parque Natural de Andújar, en plena serranía de Jaén. La elección del lugar no es aleatoria, ya que esta zona tiene un gran significado para la especie: «Andújar es un lugar muy especial, no ya por la belleza de los paisajes, que es espectacular, sino porque ahí es donde se encuentra el origen del lince en su hábitat. Allí renace la especie y de allí salieron todos los linces que ahora están repoblando diferentes zonas de España», explica Ruiz.

El gran reto del rodaje, además de la dureza del monte y la climatología, fue la propia conducta del lince ibérico. «El lince es un animal muy singular. Siempre aparece cuando menos te lo esperas, como un fantasma que surge de la nada», afirma el naturalista Gabi Llorens. «No tiene una rutina, es totalmente imprevisible. Creíamos que lo íbamos a conseguir porque estábamos con las personas adecuadas en el sitio adecuado, pero realmente no había ninguna garantía», añade Nacho Ruiz.

Momentos del rodaje de «El reino del lince ibérico».

"Por suerte, las largas jornadas durmiendo en el campo, con la paciencia y el cansancio al límite, dieron su fruto"

Momentos del rodaje de «El reino del lince ibérico».

"El lince es un animal muy singular. Siempre aparece cuando menos te lo esperas, como un fantasma que surge de la nada"


Momentos del rodaje de «El reino del lince ibérico».

Durante el rodaje, de dos años de duración, solo el equipo en el terreno sumaba diez operadores de cámara, junto con siete naturalistas y ojeadores para poder cubrir el máximo territorio posible. Su objetivo era conseguir imágenes espectaculares de alta calidad sin intervenir en el entorno. «En un parque natural no puedes adentrarte en el monte y perseguir al lince porque, aparte de ir en contra del propósito del propio documental, está prohibidísimo. Entonces, la elección de los lugares de espera y la distancia a la que mantenernos respecto al animal eran decisiones fundamentales», explica Ruiz.

Por suerte, las largas jornadas durmiendo en el campo, con la paciencia y el cansancio al límite, dieron su fruto. «Cada vez que filmábamos una secuencia con la calidad y a la distancia adecuadas, el sufrimiento se disipaba y se convertía en alegría infinita». Una de esas alegrías, y gran anécdota, fue pasar un fin de año en el Parque Natural de Andújar junto a un lince durmiendo a 15 metros del equipo de rodaje: «Durmió a nuestro lado toda la noche. Le veíamos con la linterna y pudimos rodar algunos planos. Fue una noche muy bonita, el fin de año más auténtico de mi vida», añade.

Momentos del rodaje de «El reino del lince ibérico».

"Cada vez que filmábamos una secuencia con la calidad y a la distancia adecuadas, el sufrimiento se disipaba y se convertía en alegría infinita"

Momentos del rodaje de «El reino del lince ibérico».

La salvación del lince, un éxito colectivo

El tiempo no existe para el lince ibérico. Su estela de animal enigmático va acompañada de movimientos lentos y pacientes que convierten su presencia en un alegato a favor de permanecer, de anclarse al territorio del que, hace apenas veinte años, casi desaparece. Esta especie, tan desconocida en general, ha sido protagonista de un gran proyecto de conservación que atrae miradas y reconocimiento internacional y que ha conseguido revertir la situación de máxima gravedad que amenazaba su existencia. Impulsado por los fondos europeos LIFE, los últimos 25 años son el resultado de una coordinación ejemplar entre Administraciones, además de la concienciación de propietarios de fincas particulares y de un gran esfuerzo de biólogos, naturalistas y aficionados a la naturaleza, que han conseguido sacar de la zona de peligro al lince. Según el último informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), actualmente hay 2.021 linces censados repartidos entre España y Portugal. La población con mayor número de ejemplares se sitúa en Andalucía, seguida de las de Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia.

Aunque el documental no hace un repaso exhaustivo de los datos del proyecto de recuperación, sí que explica el contexto de situación de la especie: «Hay un mensaje muy positivo respecto a los esfuerzos de conservación; es decir, cuando hay una voluntad política y social de resolver un problema, como es la extinción de una especie, puede solucionarse. Y es un mensaje muy importante en un mundo en el que normalmente se habla de naturaleza en un tono apocalíptico», comenta Pablo Alemán. «Una de las intenciones de los productores es, también, dar a conocer mundialmente este logro que se ha alcanzado en España y que en muchos países se está intentando con otras especies».

Impulsar la cultura del documental

Producciones como El reino del lince ibérico son la apuesta de CaixaForum+por el contenido cultural de naturaleza, género que, como comentan el director y los productores del documental, necesita ser reivindicado: «Queremos que en España haya cultura del documental, que se produzcan documentales de naturaleza y que los organismos públicos nos ayuden, entre otras cosas porque España es el país con mayor biodiversidad de Europa y tenemos un tesoro natural excepcional que hay que dar a conocer».

Además, como añade Vicenç Turmo, este tipo de contenidos culturales son una buena forma de concienciar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta para preservar el entorno natural: «Deberíamos considerarlos imprescindibles sobre todo para las nuevas generaciones, y fomentar esta concienciación constante sobre el patrimonio natural del planeta».

Volver arriba