Rehaf Al Batniji es una artista visual y fotógrafa palestina originaria de Gaza, que actualmente está exiliada en Francia La mirada de Rehaf Al Batniji (Gaza) y el Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia

Dina,Dana,Rifah y Morsolin
Dina,Dana,Rifah y Morsolin

Los niños y niñas de Colombia y Palestina, centro de la conmemoración del día nacional de los derechos humanos

Rehaf Al Batniji es una artista visual y fotógrafa palestina originaria de Gaza, que actualmente está exiliada en Francia

El asesinato de Hassouna se suma a la creciente lista de artistas, activistas y defensores de los derechos humanos palestinos que han sido asesinados en el contexto del conflicto

Para conmemorar el Día Nacional de los Derechos Humanos en Bogotá, 500 ONG colombianas y las plataformas de DD.HH., presentaron su informe anual “Desafío del Cambio, la disputa continua”

“Cada 9 de septiembre, Colombia conmemora el Día Nacional de los Derechos Humanos en homenaje a San Pedro Claver, sacerdote jesuita que en el siglo XVII dedicó su vida a la defensa de la dignidad de las personas esclavizadas en Cartagena. Su legado convirtió al país en un referente temprano en la lucha por la igualdad y el respeto a la vida”, ha subrayado el jesuita Javier Giraldo para explicar las decenas de iniciativas que se han organizado en toda Colombia, el pasado 9 de septiembre de 2025.

El director del Banco de Datos de derechos humanos del Centro jesuita CINEP ha agregado que “esta conmemoración recuerda que, siglos antes de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, San Pedro Claver ya defendía la igualdad al afirmar que todas las personas «sin importar su raza, color, sexo, idioma o religión» merecen ser tratadas con dignidad. Su vida y misión reflejan el compromiso cristiano y social con la justicia, y constituyen un antecedente pionero de la defensa de los derechos humanos en América Latina. La labor de San Pedro Claver instaló a Colombia como un epicentro histórico en la lucha por los derechos humanos. Hoy, su ejemplo invita a mantener vivo el compromiso frente a los desafíos actuales: la violencia, la discriminación, la exclusión social y la falta de garantías para comunidades históricamente marginadas”.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Derechos humanos
Derechos humanos

Al respecto el Arzobispo Darío Monsalve (miembro de la mesa gubernamental de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional ELN) ha señalado que “cada persona, desde su fecundación y vida intrauterina, es sujeto de derechos. Entre más débil e indefenso, mayor es el deber del reconocimiento social y estatal. Las diferencias étnicas, económicas y culturales, no constituyen desigualdades”.

Este artículo narra la crónica del Día Nacional de los Derechos Humanos en Bogotá.

La clausura del 9 de septiembre fue dramática y simbólica al mismo tiempo, en Colombia, el tercer país más desigual del mundo.

Durante la clausura del 12* Festival de Cine de derechos humanos en la Cinemateca de Bogotá, Ricardo Pérez, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha evidenciado que "El centro de los DD.HH. está el ser humano, la Corte CIDH en toda su jurisprudencia por eso. Cuando juzga a un estado que viola los derechos las personas, que es autoritario, se pone en el centro a los seres humanos”.

El Relator Especial DESCA de la CIDH, Javier Palummo participó en el panel "Buen futuro con igualdad: retos y esperanza", donde analizó los retos que plantea la consecución de la igualdad en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el Sistema Interamericano. Javier Palummo - CIDH invitó a la región a “avanzar con la construcción de estándares interamericanos sobre igualdad, como se ha hecho con la agenda de emergencia climática o la agenda de cuidados. Una interpretación de la Convención Americana y sus instrumentos que permita formular la existencia de obligaciones estatales en torno a estas agendas de la igualdad”. Agregó que es fundamental hacerlo desde una perspectiva situada, teniendo en cuenta las realidades concretas que atraviesa cada país.

Palummo
Palummo

En el panel del “poder humano que transforma realidades desde lo cotidiano”, se habló sobre polarización, de cómo los discursos de odio siguen marcando la conversación pública y de la necesidad de un pacto que convoque a todos los sectores.

“Yo siempre digo que la democracia colombiana hay que cuidarla día a día. No solo en el sentido más clásico, como el respeto a las reglas básicas que rigen el funcionamiento del Estado y el papel de las y los jueces, sino también en términos de la calidad del discurso público, del debate democrático y de la participación ciudadana”, señaló la Defensora del Pueblo Iris Marín.

Mientras que el juez de la CIDH, Ricardo Pérez, afirmó que "hay que sancionar quiénes no respeta el derecho a la dignidad", en la clausura del festival FICDEH, a las 8pm de la noche, los policías nos escoltan porque afuera de la Cinemateca hubo varias agresiones xenófobas (botellazos y lanzamiento de piedras) de "chicos bogotanos de bien" (según CityTv) que estudian en la Universidad privada (que forma la clase adinerada), de Los Andes,  en contra de jóvenes migrantes (pobres) del trabajo de entrega a domicilio, Rappi, después del partido de futbol Colombia-Venezuela.

Los niños y niñas de Colombia y Palestina, centro de la conmemoración del día nacional de los derechos humanos

Un patio con golosas, juegos y fotos de niños y niñas colombianos y palestinos en medio de un tendedero de medias mojadas que escurrían sobre plantas, fue abierto en la Plaza de Bolívar de Bogotá, para poner en el centro de la protección a las niñas y niños de Colombia y Palestina y, con ello, conmemorar el Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia.

Lourdes Castro y Morsolin
Lourdes Castro y Morsolin

Con esta propuesta escénica la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, se propuso, desde la dramática realidad del genocidio de Palestina, mostrar lo que pasa en nuestras regiones con los niños y niñas víctimas del reclutamiento forzado y la violencia sexual utilizados por la criminalidad armada.

La Consejera presidencial para los derechos humanos Lourdes Castro García indicó que, “con este mensaje lo que queremos decir es que los niños son la esperanza de la humanidad. Defender sus derechos es defender los derechos de la humanidad. Los niños nos interpelan a todos y si no hay generaciones de la paz, no alcanzaremos la paz como humanidad. Tenemos que proteger sus derechos para que la paz sea posible”. En el tendedero del patio de los derechos de los niños y las niñas en la Plaza de Bolívar se expusieron, guindadas, centenares de medias mojadas amarillas, azules, rojas, negras, blancas y verdes, los colores de las banderas de Colombia y Palestina simbolizando el rigor de la guerra y el sufrimiento de los niños. 

En el centro del patio dispusieron de canastos con patillas abiertas, símbolo de la resistencia en Palestina, mientras que el maíz atraviesa todas las culturas americanas, símbolo de nacimiento y de vida.   “Los niños y niñas en Colombia y Palestina para desarrollar sus proyectos de vida deben vivir el derecho fundamental a jugar. Se necesita que los espacios públicos se recuperen para los juegos de la niñez y eso no solo nos compromete como Estado, sino como sociedad”, subrayó la viceministra Consejera Presidencial para los derechos humanos, Lourdes Castro, junto a la Ministra de cultura Yannai Kadamani, de origen palestino.

La mirada y la resistencia de Rehaf al Batniji

La bienal internacional fotográfica Bogota 2025 “Significados ocultos”, presenta las obras de las destacadas artistas palestinas, Fátima Hassouna, Dina Salem, Saja Quttaineh, Rehaf Al Batniji y Dana Barqawi; es un homenaje desde la fotografía a la hermandad con Palestina, con el respaldo de la joven Ministra de cultura, Yannai Kadamani, de origen palestino.

Exposición fotográfica
Exposición fotográfica

El día de la inauguración de la Bienal, sábado 31 de agosto de 2025, h. 10.45am, había una fila de jóvenes artistas, vestidos de negro por el luto del Genocidio, pasa por tres anillos de seguridad, por llegar frente al Palacio presidencial. No es un checkpoint de Ramallah, estamos frente al Palacio de Nariño de Bogotá. Yo acompaño esta delegación internacional que camina lentamente, observo la mirada de preocupación de Refah Al Batniji, su camisa de seda blanca reluce en medio de todas vestimentas negras, frente a las fuerzas de seguridad, en estado de alerta por el asesinato del candidato presidencial Miguel Uribe (Centro Democrático), con armas largas, controles de cada persona, cada bolso. Una policía mujer reconoce la kefiah de Dana Barqawi y da la bienvenida a las tres artistas palestinas, en la puerta del Claustro San Agustín.

Rehaf Al Batniji es una artista visual y fotógrafa palestina originaria de Gaza, que actualmente está exiliada en Francia. Sin acceso a una educación artística formal debido a las circunstancias de su entorno, desarrolló su práctica de manera autodidacta, guiada por la observación profunda, la experimentación y un firme compromiso con la narración de historias. Su trabajo ha evolucionado hacia una reflexión potente sobre la memoria, el desplazamiento y la conexión entre la historia personal y la colectiva en contextos marcados por el conflicto y la pérdida.

Más allá de su práctica artística, ha dedicado más de una década a la creación y apoyo de espacios creativos para artistas emergentes en Gaza, desempeñándose como mentora e inspiración para nuevas generaciones. A través de su mirada, continúa desafiando las narrativas hegemónicas, utilizando la fotografía como una forma de resistencia y preservación frente al olvido impuesto por la historia.

Es impresionante el carisma de Rehaf Al Batniji, 33 años: ayudó en organizar la directa con la televisión pública RTVC en el noticiero de la 1pm, ayudando el joven periodista Juan Ramírez, agradezco mucho la traductora voluntaria Mariana Santos.

Rehaf Al Batniji explica que “Soy una guerrera de la resistencia de Palestina, vengo de Gaza. Esta Bienal Internacional "Fotográfica Bogotá 2025"', es dedicada a mi amiga Fátima Hassouna (1999-2025), joven fotoperiodista MARTIR, asesinada durante bombardeo en Jabalia, en abril de este año. Documenta la vida bajo asedio y la resiliencia en medio de la destrucción.

Fátima Housana
Fátima Housana

Soy amiga de la fotógrafa Fátima Hassouna. Sabía el peligro que corría, pero no se ha desplazado en un lugar seguro. Con un bombardeo específico, intencional fue ejecutada, junto a ocho miembros de su familia. No la pueden acabar, ni silenciar porque sus fotos siguen hablando al mundo con la fuerza de la vida en Gaza, abajo de los bombardeos. Documentamos el genocidio en Palestina, la vida es tan dura, hace 2 días, antes de viajar aquí en Bogotá, han asesinato un tío de mi familia, es un genocidio en vivo. Reconocemos y agradecemos la solidaridad y el apoyo de Colombia, en contra de la nueva colonización de Palestina, que se repite desde 1948. Somos la grande familia de la humanidad, nunca más genocidio, Free Free Palestine”.

Fátima Hassouna (Gaza, 1999 – Gaza, 16 de abril de 2025) fue una destacada artista palestina cuyo trabajo fusionaba la fotografía, el video y las artes visuales para abordar temas de la opresión, el sufrimiento y la resistencia del pueblo palestino. Su obra, cargada de una profunda carga política y emocional, exploró la memoria colectiva, el dolor del exilio y la denuncia de las injusticias vividas por su pueblo. A través de sus imágenes, Hassouna retrataba la violencia del conflicto, la dureza de la ocupación israelí, así como la fortaleza y la resistencia cultural del pueblo palestino frente a la adversidad. Su enfoque no solo trataba de documentar la realidad, sino de darle voz a las comunidades palestinas visibilizadas en los medios de comunicación internacionales. El asesinato de Hassouna se suma a la creciente lista de artistas, activistas y defensores de los derechos humanos palestinos que han sido asesinados en el contexto del conflicto. Este acto no solo representa una tragedia personal y cultural para su familia y comunidad, sino también una pérdida irreparable para el mundo del arte contemporáneo, que pierde a una de sus voces más auténticas y valientes.

¿Porque las jóvenes artistas palestinas Fátima Hassouna, Dina Salem, Saja Quttaineh, Rehaf Al Batniji y Dana Barqawi, son un peligro por el establishment colombiano? 

"La empresa privada manifestó gran preocupación porque esta Bienal estuviera dedicada a Palestina, el Foto Museo es el museo de la inclusión y de las calles de Bogotá, y no podía estar ajeno a una situación tan dolorosa", ha puntualizado Gilma Suárez, directora del Foto Museo, sobre la Bienal Internacional Fotográfica Bogotá 2025.

Informe de 500 ONG, “Desafío del Cambio”

Para conmemorar el Día Nacional de los Derechos Humanos en Bogotá, 500 ONG colombianas y las plataformas de DD.HH., presentaron su informe anual “Desafío del Cambio, la disputa continua”.

"Tenemos que confirmar que la ola de violencia es real. El incumplimiento del Acuerdo de Paz, especialmente por factores, como el desconocimiento del gobierno anterior. Mientras que el Gobierno actual le ha hecho una apuesta por la paz, asuntos como Palestina", ha enfatizado Aura Rodríguez, vocera de plataformas de DD.HH.

El informe alerta que 2024 fue el año más crítico en materia humanitaria de los últimos ocho años, según el CICR, y que en 2025 la situación tiende a agravarse. La violencia territorial, el desplazamiento forzado y los confinamientos masivos siguen golpeando con dureza a comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas. Las agresiones contra liderazgos sociales mantienen a Colombia como el país más peligroso del mundo para su labor. Solo en los primeros ocho meses del tercer año de gobierno se registraron 385 agresiones, incluidos 110 asesinatos. Las resistencias institucionales en el Congreso de la Republica y las Cortes han bloqueado reformas centrales, manteniendo privilegios de los poderes económicos. Si bien se registran mejoras en transparencia en la designación de autoridades de control, los balances de entidades como la Procuraduría y la Fiscalía continúan siendo insuficientes frente a su deber de proteger los derechos humanos.

Naciones Unidas
Naciones Unidas

Examen de Naciones Unidas a Colombia

Entre el 10 y 12 de septiembre de 2025, se ha realizado en Ginebra (Suiza), el séptimo examen a Colombia que realiza el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) de la ONU, evaluando el cumplimiento del Estado colombiano de sus obligaciones en materia de DESC en los últimos cuatros años.

La delegación de Colombia durante la sustentación del 7° informe periódico ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC de Naciones Unidas en Ginebra, respondió a las preguntas formuladas por el comité sobre la Lista de Cuestiones de 2024. Gloria Cuartas, viceministra de la Unidad de Implementación de los Acuerdos de paz, acompañante de la Comunidad de Paz de San José de Apartado, destacó los factores que han limitado la implementación del Acuerdo De Paz e hizo un llamado a fortalecer el seguimiento de los recursos públicos y a profundizar en la investigación de los hechos de corrupción.

En el marco del Acuerdo De Paz, cerca de 16 billones de pesos provenientes de regalías fueron denunciados como pérdidas ante los órganos de control. El Gobierno trabaja con firmeza en las investigaciones y espera resultados prontos y efectivos. Una de nuestras acciones pedagógicas es capacitar a organizaciones comunitarias, de mujeres, Firmantes De Paz y comunidades indígenas, para hacer seguimiento al Acuerdo De Paz a través de la iniciativa Cuidar lo Público para Alcanzar la Paz”. Al cierre, la viceministra Gloria Cuartas respondió a las preguntas sobre el reclutamiento forzado de Niños, Niñas y Adolescentes: “Entre 2019 y 2025, el Instituto colombiano de bienestar familiar ICBF atendió a 8.900 NNA en programas especiales de acompañamiento frente a este flagelo” indicó Gloria Cuartas.

El Relator del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), Santiago Manuel Fioro Vaesken, encargado sobre Colombia, debe conocer el fracaso del Instituto colombiano de bienestar familiar ICBF (ministerio de la familia en otros países), cuando solo 46 países, de los 163 países participantes en la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la Violencia contra la Niñez (Bogotá, 7-8 de noviembre de 2024), han firmado la declaración final.

Con la presencia de expertos de organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional, entidades gubernamentales y academia, se ha reunido el pasado jueves 3 de octubre de 2024 en la Universidad Los Andes de Bogotá, la mesa técnica para reflexionar sobre el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales y construcción de paz en Colombia, rumbo a la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la Violencia contra la Niñez (Bogotá, 7-8 de noviembre de 2024 ) para generar propuestas que permitan superar los desafíos de la protección a la niñez en Colombia, de acuerdo a una convocatoria de la Alianza por la niñez colombiana.

Fotógrafas
Fotógrafas

Juan Pablo Fayad – Consejería Presidencial de Derechos Humanos de Colombia – ha enfatizado “la poca capacidad del Estado Colombiano frente a la complejidad de las nuevas realidades del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en la irrupción de nuevos grupos armados ilegales. Hay una lectura débil de la problemática del reclutamiento de niños/as y adolescentes”.

Adriana Barragán – representante de la red de la sociedad civil Coalico – ha agregado que “no se responde a las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo. En Colombia existe un marco normativo robusto que, pero no se aterriza a las realidades de los territorios donde hay muchas falacias. El mercado ilegal, el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, tiene más acceso por la debilidad de la articulación institucional en los territorios y regiones”.

Santiago Gómez – Unicef - ha evidenciado que “hay una absoluta ausencia de atención global sobre el reclutamiento, falta de prevención del reclutamiento de niños y niñas, la política estatal se concentra en la primera infancia y se descuidan los otros niveles de infancia y adolescencia en Colombia”.

Juan Pablo Fayad – Consejería Presidencial de Derechos Humanos de Colombia – ha evidenciado que “no se puede olvidar el éxito del programa de desvinculación promovido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, representa la robustez de la experiencia colombiana. Pero tenemos que pensar a las dinámicas de violencia estructural que engancha a los “pelados” (a los niños, niñas y adolescentes de las clases populares). Pregunto: ¿Frente al poder de los actores armados ilegales, que subjetividades en los niños, niñas y adolescentes se están produciendo? ¿Porque sigue atractiva la vinculación y el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes que hace que este fenómeno, continua y permanezca a través de los fuertes impactos de las violencias y de los conflictos?”.

Juan Pablo Fayad – Consejería Presidencial de Derechos Humanos del estado colombiano – ha evidenciado un tema central que es “la debilidad de la capacidad profesional de las instituciones del estado colombiano en abordar la problemática del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes y por eso debemos trabajar más con la academia y la sociedad civil. El problema principal es el paternalismo vigente en la sociedad colombiana.

Otra cuestión central es sobre … que modelo de estado estamos construyendo, qué modelo de Estado se necesita por respectar los derechos humanos. Es un mensaje político con relación directa a cuáles políticas publicas estamos diseñando para garantizar los derechos humanos, para garantizar los derechos de la niñez y de la infancia en Colombia.

Juez Ricardo
Juez Ricardo

Hay un nivel grave de invisibilidad de la infancia y adolescencia en Colombia; falta un reconocimiento verdadero de los niños, niñas y adolescentes como actores políticos que enfrentan escenarios complejos de violencias y conflictos que imperan en Colombia.

Al mismo tiempo tiene razón Cristiano Morsolin porque en Colombia no hay políticas públicas de control del mercado de armas”, concluyó Juan Pablo Fayad – Consejería Presidencial de Derechos Humanos de Colombia.

Petro rechaza la resolución de la Eurocámara que acusa a su Gobierno de incitar a la violencia en Colombia

El Parlamento Europeo aprobó una resolución conjunta sobre “la situación en Colombia tras la reciente ola de atentados terroristas” en la que se advierte de la creciente violencia que se vive en el país, se alerta sobre los riesgos electorales y se critica el clima político violento en Colombia.

Estas son las claves de la resolución de 15 puntos aprobada con con 355 votos de 543 posibles:

Los primeros puntos de la resolución condenan los recientes atentados registrados en el país y se hace referencia particularmente a los ataques registrados en Cali (Valle del Cauca) y Amalfi (Antioquia) al igual que se condena el asesinato del precandidato Miguel Uribe Turbay.

“Condena y deplora además la reciente ola de ataques terroristas y los asesinatos y la escalada general de violencia contra actores políticos, figuras públicas, defensores de los derechos humanos, periodistas, líderes sociales y fuerzas de seguridad, que han sacudido a Colombia y han tenido un efecto sumamente perjudicial para la cohesión social y la estabilidad del país”, indica el tercer punto de la resolución.

Como parte de este rechazo se pide a las autoridades investigar los ataques terroristas para atender la escalada de violencia y abordar “las causas subyacentes del conflicto”.

El octavo punto de la resolución señala que el Parlamento Europeo “considera que las declaraciones incendiarias difundidas por la Presidencia y otros actores políticos han contribuido a aumentar la polarización, la violencia política, el discurso de odio y la inestabilidad en el país”.

Por esta razón se pide “a las autoridades colombianas, a los dirigentes políticos y a la sociedad civil en general que hagan todo lo posible para evitar la escalada de la violencia, incrementando las medidas de seguridad y absteniéndose de exacerbar la polarización en el país mediante declaraciones incendiarias”.

Fotografía
Fotografía

El presidente, Gustavo Petro, arremetió contra la Unión Europea y sus parlamentarios tras la publicación de un informe que repudia el magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay y critica las declaraciones desde el Gobierno colombiano por contribuir al aumento de la polarización y la violencia política, entre otros. "No es por el discurso de Petro que mataron al senador Uribe Turbay. Esos señores parlamentarios de derechas europeos, es una sinrazón. No es cierto. O los engañaron o no saben leer. No saben entender nuestro país", dijo desde el Cauca.

Agregó que "Al senador Miguel Uribe Turbay, según los indicios hasta ahora conseguidos, lo mató la mafia, y esa mafia viven en Europa, no en Colombia.

"¿Por qué hay violencia hoy en el Cauca? Porque están consumiendo más que en EE.UU, creciendo la demanda de cocaína de Europa, señores europeos. Aquí se está matando la gente por su consumo de coca, aquí mueren policías, soldados, porque ustedes están consumiendo más cocaína. No es por el discurso de Petro, que mataron al exsenador Uribe Turbay.

"¿Es que señores parlamentarios de la derecha no saben que la extrema derecha que les llega a sus oficinas es la que está aliada al narcotráfico en Colombia? ¿Con quién se están aliando? Porque durante 10 años descubrí con nombre propio los miembros del Congreso de la República, de derecha, que se aliaron a los peores asesinos, los jefes del narcotráfico, que dejaron 90 mil campesinos asesinados".

El presidente Gustavo Petro amenazó con renunciar a su nacionalidad italiana, si desde Europa se siguen apoyando “las bombas que caen sobre Gaza”. “Quiero ser ciudadano de las tierras libres donde se defiende la democracia y la diversidad de la humanidad”, advirtió.

Desde Timbío, Cauca, el Presidente Petro cuestionó “cómo es posible que los nietos de quienes combatieron por la libertad en Europa no nos entreguen la palabra democracia vuelta realidad en sus propias tierras. Esos nietos ahora aplauden el genocidio en Palestina, aplauden que caiga un misil matando jóvenes venezolanos, o no sabemos si colombianos, en el mar caribe, aplauden que las bombas destrocen a los niños y niñas por decenas de miles en una ciudad que se llama Gaza”.

Desde el Cauca, el Presidente Petro mencionó que dentro de poco se llevará a cabo la Cumbre CELAC–Europa en Santa Marta, preguntándose "¿de qué vamos a hablar? ¿De qué puede hablar América Latina y Europa si nos siguen insultando?", y recordó que América Latina aún espera perdón por el genocidio de sus pueblos ancestrales. 

Y agregó que "Europa fue escenario del nazismo y del Holocausto, donde resistencias populares defendieron la libertad. Sin embargo, hoy, muchos gobiernos europeos olvidan esa memoria y guardan silencio frente al genocidio en Palestina y a la tragedia de migrantes ahogados en el Mediterráneo".

El Presidente Petro señaló que la violencia en el departamento del Cauca está relacionada con el aumento del consumo de cocaína en Europa, que ha crecido más que en Estados Unidos.

Derechos humanos
Derechos humanos

“Aquí mueren policías todos los días, soldados todos los días, hay gente matándose entre sí porque ustedes alemanes, españoles, italianos, albaneses, están consumiendo más cocaína”.

El Presidente Petro denunció que mafias en Marsella amenazan de muerte a su hija y nietas, por ser el mandatario que más cocaína ha incautado en la historia de Colombia. Señaló que "la extrema derecha europea, que hoy se alía con sectores de la política tradicional colombiana, desconoce que esos grupos han tenido nexos con el narcotráfico y el paramilitarismo, responsables de miles de asesinatos y fosas comunes en el país".

Y les hizo un llamado para que deje de ser cómplice y coordine con Colombia la captura de estos narcotraficantes que estarían ligados a asesinatos como el del fiscal paraguayo Marcelo Pecci y sicariatos en Bogotá por una guerra de esmeraldas que compran en Europa. "¿No son anti-demócratas los que tiran bombas a los bebés? ¡Están haciendo en Gaza lo mismo que hicieron aquí! Le pido a las juventudes de Europa. ¡Levántense! Viejos derechistas no pueden enseñarle al mundo lo que significa la palabra democracia", concluyo el presidente Petro.

Comentarios finales

Juan Carlos Monedero, fundador de Podemos, ha comentado al respecto, que "La derecha está utilizando al Parlamento Europeo para atacar a los gobiernos de izquierda latinoamericanos... Cuentan una noticia falsa en Europa para luego sacarla acá. La saca el ABC de España y todos replican lo mismo... No es lo que piensan los europeos, es lo que piensa la derecha europea para echarle una mano a la derecha colombiana en las elecciones", agregando que "Es un disparate. Es una resolución del parlamento con una mayoría bastante escueta, de un sector que está en conversaciones con la derecha colombiana. Lo he visto con México y con Venezuela, es su modus operandi... Se reúnen en Europa con gente amparada por la derecha para aprovechar las instancias europeas para debilitar al Gobierno de Colombia".

"El presidente Petro ha sido abanderado en la lucha por defender al pueblo palestino. Pidió que se revisaran los acuerdos comerciales con Israel. Nos están poniendo a hablar de un tema del que no deberíamos estar hablando. Que se acabe el genocidio en Palestina, esa debería ser la noticia... El homicidio de Miguel Uribe tiene hoy detenidas a 7 personas, ojalá eso hubiera pasado con los líderes de izquierda asesinados por la derecha en Colombia", ha destacado Daniel Prado, embajador de Colombia en Bélgica, agregando que "Fue una declaración de la derecha, no fue acompañada por los parlamentarios. Fue avalada por el 48% del 60% de la derecha europea... El Gobierno de Colombia recibió el respaldo de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas. La intervención de Kaja Kallas se centró en la defensa del Gobierno de Colombia... La UE enviará observadores electorales al país. La intervención se centró en los compromisos que ha tenido Colombia en la lucha contra el narcotráfico, en la Paz Total. Hubo un respaldo en la lucha contra los flagelos que hoy tenemos. Es solamente el sector de la derecha europea el que le hace eco a la derecha colombiana", concluyó Daniel Prado, embajador de Colombia en Bélgica.

Cristiano y las fotógrafas
Cristiano y las fotógrafas

*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá), Rebelión (Madrid). Por su lucha en defensa de los derechos humanos, sufre la persecución estatal. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny). 

Etiquetas

Volver arriba