Sus declaraciones reflejan el sentir y el pensar de nuestras comunidades en la región del Pacífico y de otros lugares de Colombia La Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico-CIVP respalda la voz del Arzobispo de Cali, artesano de la paz
    
            El Gobierno de Duque, y su partido, han sido fieles a su campaña electoral de “hacer trizas el Acuerdo de Paz”
            Las comunidades en muchos territorios del Pacífico y Suroccidente que padecen la agudización del conflicto armado están sometidas a un genocidio, como la soportan las dolorosas cifras
            Hay una suerte de venganza contra nuestros territorios que seguimos apostando a la paz negociada
            La fidelidad de monseñor Monsalve con la paz le ha significado una persecución del Centro Democrático, que desde hace varios años y de diversas formas, le ha hecho acusaciones calumniosas para acallar su voz y deslegitimar su palabra profética
    
Hay una suerte de venganza contra nuestros territorios que seguimos apostando a la paz negociada
            La fidelidad de monseñor Monsalve con la paz le ha significado una persecución del Centro Democrático, que desde hace varios años y de diversas formas, le ha hecho acusaciones calumniosas para acallar su voz y deslegitimar su palabra profética
    
| Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico
La Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico-CIVP, que articula a más de 30 organizaciones étnico-territoriales de Pueblos Indígenas y Afrocolombianos, junto con otras organizaciones y personas abajo firmantes, respaldamos las declaraciones de Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, pues reflejan el sentir y el pensar de nuestras comunidades en la región del Pacífico y de otros lugares de Colombia. Unidos con el Arzobispo, reiteramos sus palabras.
El Gobierno de Duque, y su partido, han sido fieles a su campaña electoral de “hacer trizas el Acuerdo de Paz”, al atacar a los distintos mecanismos allí pactados (la JEP, la Comisión de la Verdad, la UBPD) y debilitar de manera drástica su implementación en materia de reforma rural integral, sustitución de cultivos de uso ilícito, protección de las comunidades, desmonte de estructuras procedentes del paramilitarismo y reincorporación integral de excombatientes de la extinta Farc-Ep.
Las comunidades en muchos territorios del Pacífico y Suroccidente que padecen la agudización del conflicto armado están sometidas a un genocidio, como la soportan las dolorosas cifras: desde la firma del Acuerdo de Paz han sido asesinados más de 460 líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, así mismo, 216 excombatientes y firmantes del Acuerdo de Paz. Es notorio el exterminio físico a los pueblos indígenas, reflejado en el asesinato de 167 líderes indígenas durante el gobierno del presidente Duque.
        
    El planteamiento de “Paz con Legalidad” es un discurso engañoso, puesto que gobierna la ilegalidad en los territorios de la periferia, incluso con más fuerza. Es clara la negación a aceptar la existencia de un conflicto armado que debe ser solucionado mediante la vía de la negociación. Mientras tanto, hay una suerte de venganza contra nuestros territorios que seguimos apostando a la paz negociada.
El Papa Francisco afirmó categóricamente, en su pasada visita a Colombia, que los obispos deben ser voz profética e independiente: “no se midan con el metro de aquellos que quisieran que fueran sólo una casta de funcionarios plegados a la dictadura del presente...” y a continuación les recalcó que, “Colombia tiene necesidad de vuestra mirada propia de obispos, para sostenerla en el coraje del primer paso hacia la paz definitiva, la reconciliación, hacia la abdicación de la violencia como método, la superación de las desigualdades que son la raíz de tantos sufrimientos, la renuncia al camino fácil pero sin salida de la corrupción, la paciente y perseverante consolidación de la “res pública” que requiere la superación de la miseria y de la desigualdad.”
La comunidad Internacional es testigo de estos hechos, por ejemplo, en reciente carta al Presidente Trump, 94 Congresistas de Estados Unidos afirmaron: “Nos dirigimos a usted para pedirle que inste a la Administración Duque a que renueve sus compromisos de implementar los históricos acuerdos de paz de 2016 y proteger a los amenazados defensores de los derechos humanos de Colombia... su persistente incapacidad (del gobierno colombiano) para prevenir y judicializar los ataques contra los defensores han permitido que esta tragedia se desate sin control.”
            
Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía ha sido coherente y fiel a esta exhortación del Papa, en favor de los pueblos afrodescendientes, indígenas, campesinos y víctimas del conflicto armado. Cómodo sería que se mantuviera indiferente y complaciente ante esta tragedia fratricida. Su fidelidad con la paz le ha significado una persecución del Centro Democrático, que desde hace varios años y de diversas formas, le ha hecho acusaciones calumniosas para acallar su voz y deslegitimar su palabra profética, así como lo han hecho contra el movimiento social de trabajo por la paz, artistas, académicos, deportistas, entre otros.
Seguimos insistiendo, una vez más, que la Paz es un bien de toda la sociedad colombiana. El Gobierno Nacional le corresponde cumplir con su deber constitucional de hacer realidad este derecho para todos los colombianos y colombianas.
Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico:
Asociación de desplazados 2 de mayo.
 Asociación de Desplazados del Baudó – ASODESBA.
 Asociación Cabildos indígenas Valle del Cauca -ACIVA-RP.
 Asociación de Consejos Comunitarios del Río Baudó –ACABA.
 Asociación de Desplazados Afro descendientes del Chocó –ADACHO.
 Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico territoriales de Nariño – ASOCOETNAR.
 Asociación Cultural Rostros Urbanos.
 Centro de Estudios Étnicos.
 Comité de Desplazados de Gestión y Veeduría Departamental –CODEGEVED.
 Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana CEPAC- Buenaventura.
 Corporación Organizando, Haciendo y Pensando el Pacifico CORHAPEP.
 Corporación Red de Consejos Comunitarios del Pacífico –RECOMPAS.
 Foro Interétnico Solidaridad Chocó- FISCH.
 Fundación Kiango.
 Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó.
 Proceso de Comunidades Negras- Palenque Regional EL CONGAL.
 Asociación Juntos por el Progreso Jóvenes y Mayores JUNPRO.
 Consejo Comunitario General del San Juan –ACADESAN.
 Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico territorial del Bajo Atrato –ASCOBA. Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato –COCOMACIA. Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato – COCOMOPOCA.
 Asociación de Cabildos, autoridades tradicionales indígenas Embera, Dóbida, Katío, Chamí y Dule – ASOREWA.
 Federación de asociaciones de cabildos indígenas del departamento del chocó -FEDEOREWA Cocominsa
 Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca –COCOCAUCA.
 Fundación Espacios de Convivencia y Desarrollo Social – FUNDESCODES 
www.verdadpacifico.org comunicaciones@verdadpacífico.org 2 
            
RESPALDAN: ORGANIZACIONES ÉTNICAS, SOCIALES, COMUNITARIAS Y ECLESIALES:
Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC
 Consejo Regional Indígena del Huila CRIHU. Organización Indígena de Antioquia – OIA
Proceso de Comunidades Negras en Colombia – PCN Asociación de Afrocolombianos Desplazados - AFRODES Autoridad Nacional Afrocolombiana – ANAFRO
Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC Autoridades Indigenas del SurOccidente AISO
 Espacio Regional de Paz del Cauca
 CUT Cauca
ASAFRONELMAN - Asociación de Afrodescendientes Nelson Mandela - Santa Marta – Magdalena Fundación Foro Nacional por Colombia
 Asociación de Mujeres Negras del Norte del Cauca – ASOM
 Fundación Santa Laura Montoya
Corporación Plural
 Italia Unidos por Colombia
 Mesa Ecuménica Nacional por la Paz
 Corporación Ensayos
 FUNDEPVCOL (Arauca)
 El CINEP
 Pastoral Social Palmira
 Pastoral Social Arquidiócesis de Cali
 Comisión Arquidiocesana Vida, Justicia y Paz de Cali
 Corporación Podion
 Corporación Jurídica Yira Castro
 Corporación Jurídica Libertad
 Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali
 Red Nacional en Democracia y Paz, conformada por 85 organizaciones civiles y eclesiásticas. Asociación Cultural Casa del Niño-Villa Rica (Cauca)
 Unidad de Organizaciones Afro del Cauca (UOAFROC),
 Escuela Nacional Sindical (ENS)
 La Casa de la Mujer
 Corporación Mi Comuna (Medellín)
 APRODIC (Bolivar)
 Corporación Tiempos de Vida (Magangué
 CORFAS
 Corporación Región (Medellín)
 Institución Educativa Ansares (Valle)
 Sindicato Único De Trabajadores De La Educacion del Valle-SUTEV