El político argentino, protagonista del 'Rezo por Vos' Grabois confesó: su primera charla con Francisco y su último encuentro

Juan Grabois, rezando por el Papa
Juan Grabois, rezando por el Papa

Miembro del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral y electo congresista argentino reveló en el streaming “Rezo por Vos” momentos claves con Francisco, sobre los “jesusistas” y dio la bendición sin saber que podía hacerlo

“La última vez que lo vi me metió en un flor de quilombo”, confesó Juan Grabois en “Rezo por Vos”, programa del streaming Eva Tv. Este concepto de “quilombo” es lo que el Papa Francisco popularizó como “lío”.

El miembro del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, abogado, profesor universitario, ex dirigente social, fundador del partido político Patria Grande y hace una semana atrás electo diputado nacional argentino reveló momentos culmines con Jorge Mario Bergoglio, siendo arzobispo porteño y luego obispo de Roma.

Creemos. Crecemos. Contigo



El 20 de septiembre del año pasado se produjo el último encuentro de Francisco con los movimientos populares. Se recordaba una década de su primer encuentro como pontífice con los movimientos populares de todo el mundo.

“Esa fue la primera vez que Francisco fue a la sede del Dicasterio del Desarrollo Humano Integral. En varias partes de su discurso para y da su referencia: ‘en un país eligieron pagar eso que es tan caro el gas pimienta en lugar de pagar justicia social’. Todas cosas fuera de libreto. Incluso hizo una referencia, para mí inesperada, porque no había conversado en ningún momento con él, era un tema la recuperación de las tierras que le robaron a María Dolores Etchevehere (familia terrateniente argentina). Hizo una referencia a eso y unas cuantas más, de alguna que no me siento habilitado a decir porque uno debe ser cuidadoso (el litio como nueva forma de colonialismo). Fue un gran quilombo ese discurso. Cuando volví (a la Argentina) ya venía diciendo en Ezeiza (el aeropuerto internacional) me van agarrar los gorilas (antiperonistas) y me van a reputear (insultar), que estaban recalientes (enfadados) con el Papa y se la querían agarrar con él. Me sale poner el cuerpo. Así fue la última vez que estuve con él y me metió en un flor de quilombo”.

La primera vez

En el programa “Rezo por Vos” el flamante diputado nacional y miembros del Vaticano reveló su primera conversación con el entonces cardenal y arzobispo jesuita.



“En el año 2005 yo militaba en el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), organización que se fundó en el año 2001/2002, se hizo una gran movilización junto a la presentación de un recurso de amparo, que tenía como objetivo que los niños que iban a cartonear (reciclar en la vía pública) porque no tenían un lugar para estar y tuviesen un centro de primera infancia. Fue una sorpresa que, durante esa movilización, sin que hubiera comunicación previa con Bergoglio. En ese momento más que la fe que nunca perdí mi vínculo con la iglesia era absolutamente nulo. Diría hasta cierto rechazo, más con la jerarquía. Entonces Bergoglio arzobispo le pintó hacer una misa y ahí estaba en la cabecera de la marcha con Alicia Montoya, los cartoneros Sergio Sánchez, Edith, Tedy, el Chino, gente que fue a todas las misas en plaza Constitución y la primera en la iglesia de los Migrantes. Entonces nos dijeron, ‘che vayan a ver a la misa de Bergoglio’, año 2005. No!! que me importa la misa de Bergoglio a mí!! Bueno, no sé… uno de los abogados, Facundo Taboada, nos convence de ir a escuchar la misa de Bergoglio. No quise entrar a la Catedral. Escuché de afuerita y escuché una cosa bastante conmovedora Es lo más lindo escuchar la palabra de Dios y escuchar a alguien que te lo explique. Bergoglio era un genio de las homilías, las enseñaba. Tiene algo que sirve mucho a la militancia. Él decía: ‘una homilía corta que transmita una imagen, una idea, un sentimiento’. Me pegó. Estuve regulando dos años. Un buen día en el 2007, en un bar, donde vivía entonces, cerca de la cancha de River (club de fútbol de primer nivel), estábamos organizando una actividad en conjunta con los costureros que estaban luchando contra la trata de personas y la reducción a la servidumbre en los talleres clandestinos y los cartoneros. Por una patria sin esclavos, ni excluidos era el lema de convocatoria de ese acto que luego fue el lema de todas las misas, que se hacen todos los años, entonces me vino la palomita del Espíritu Santo, o algún pensamiento rumiante del inconsistente, che (argot argentino) invitemos a Bergoglio, íbamos hacerlo en el teatro Verdi, le escribí una cartita y me llama: ‘No llego, pero me interesa, porque no me vienen a ver’. Ahí fuimos. Esa fue la primera vez que hablamos. Luego nos fuimos reuniendo con cierta periocidad”.

Falsas historias

Por otro lado, Grabois desmiente que haya sido su padre, un reconocido militante peronista de la década del ’60 y ’70, quien lo conectó con el jesuita.

“Un gran mito con mi viejo. Primero él era judío, mi mamá católica” y explicó en el streaming el origen de su nombre: “Mi nombre tiene que ver con Juan el evangelista, pero sobre todo con el Papa polaco” y añadió más elementos “primer mito mi viejo nunca militó en Guardia de Hierro. Bergoglio nunca militó en Guardia de Hierro. Mi viejo lo vio una sola vez y él lo cuenta en su libro” y cerró ese capítulo el discípulo amado de Francisco diciendo: “todo fue lo que te cuento, fue obra del destino, el espíritu santo y la militancia como lo conocíamos”.

Los jesusistas

Sol Di Prospero, co-conductora de este programa de streaming de fe y política, que inició en Roma cubriendo el cónclave de este año, le preguntó a Grabois sobre cómo une la lucha en las calles, política y la lucha espiritual.

Vos lees lo que dice Jesús en el Evangelio, y si sos de este lado del mundo, es decir si estás con la lucha de los humildes, de los descamisados, del proletariado, de los explotados, de los oprimidos, de los pobres, y si no sos jesuitas le pegas en el palo, porque todo lo que dice es lo que decimos nosotros, es decir nuestro campo político, con una cosa que a veces se va perdiendo de vista, incluso en el peronismo, así como el corazón del Evangelio son los pobres, la centralidad social está en los pobres, por eso nos dicen pobristas



“Nosotros los católicos creemos que Jesús es Dios y es el Hijo de Dios. Creemos que Dios son tres personas y una sola sustancia, la Santísima Trinidad que es un quilombo explicarlo, pero básicamente Jesús es Dios y el Hijo de Dios. Pero puede haber gente que no cree en eso y le copa igual Jesús. Entonces esos son los ‘jesusistas’ no los cristianos porque Cristo es el ungido. Vos lees lo que dice Jesús en el Evangelio, y si sos de este lado del mundo, es decir si estás con la lucha de los humildes, de los descamisados, del proletariado, de los explotados, de los oprimidos, de los pobres, y si no sos jesuitas le pegas en el palo, porque todo lo que dice es lo que decimos nosotros, es decir nuestro campo político, con una cosa que a veces se va perdiendo de vista, incluso en el peronismo, así como el corazón del Evangelio son los pobres, la centralidad social está en los pobres, por eso nos dicen pobristas, no está mal, nosotros estamos con los pobres, y ellos con los ricos, son riquistas, pero ellos quieren interpretar que estamos elogiando la indigencia material, cuando tener las necesidades cubiertas es la justicia social. Pero para quienes no tienen fe, las enseñanzas de Jesús son enseñanzas muy poderosas desde el punto de vista político-social. Aunque él estaba con el pueblo. Había partidos políticos en su época, estaban los fariseos, los seduceos, los celotes, algunos de sus discípulos venían de esos partidos político religiosos, pero él estaba con el pueblo. Desde luego creo que hay una batalla espiritual que es permanente, que uno lleva adentro de su corazón, en la cotidianidad de su existencia, y en la lucha político-social, que si no cambia el sistema de valores no cambia nada. Puede ir un poco más o menos del PBI, bajar la pobreza, pero si no cambia la centralidad, donde está la tarea política, que es crear las condiciones para que cada cual pueda encontrar su felicidad, que nadie la decreta, pero sí generar las condiciones para encontrar momentos de felicidad, eso es una lucha espiritual, es una lucha sobre cuál es la luz que te guía, como dice el Evangelio: ‘dónde está tu tesoro está tu corazón’. Cual es tu tesoro: el poder, el éxito, la plata, o tu tesoro son tus hijos, tus vecinos, tus amigos, tu novio o novia, tu pueblo, tu patria. Como dice el Papa el corazón es la síntesis. En Dilexi Nos que se lee poco. El corazón no es solo el sentimiento o emoción, también es la síntesis del cuerpo, del alma y la mente. Donde está tu corazón donde va estar puesta tu acción política”.

Juan Grabois y el papa Francisco. Septiembre de 2024
Juan Grabois y el papa Francisco. Septiembre de 2024



Al concluir el programa Sol le pidió la bendición. Juan, el discípulo de Bergoglio, dudó: “¿Eso es así, che? ¿Estás segura? No me vas a meter en un quilombo”. Le retruca la co-conductora: “Todos los bautizados podemos bendecir” y él responde: “Me pusiste en una complicada”.

Entonces el miembro del Vaticano y elegido (aún no asumido del parlamento nacional argentino) diputado inclinó su cabeza: “le pido a Nuestro Padre y al Señor Jesucristo que nos bendiga a todos nosotros, a los que estamos en el estudio que nos dé fuerza para luchar por tierra, techo y trabajo y por el pan de cada día de nuestros hermanos más humildes, que nos de felicidad, amor y sentir el amor por los demás, por la humanidad, y el planeta tierra, y que nos ayude a recordar todos los días al Papa Francisco que tanto nos ayudó, que tanto hizo por la humanidad. Los ánimos a seguir con esto y está bueno que pase”.

Volver arriba