Los prelados expresan su rechazo a la agresión y la intimidación como medios para gestionar conflictos Obispos de las Antillas, ante el aumento de tropas USA en el Caribe: "La guerra o la amenaza nunca resuelve"

Flota EE.UU. en el Caribe
Flota EE.UU. en el Caribe

La Conferencia Episcopal de Obispos de las Antillas ha expresado su preocupación en un comunicado ante el aumento de tropas estadounidenses en el Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico

El uso de la fuerza desproporcionada "no puede justificarse como medio" de resolución. Tales actos violan la sacralidad de la vida humana como la soberanía de las naciones independientes

Los objetivos de asegurar nuestras fronteras y la eliminación del narcotráfico "deben perseguirse con respeto a la ley y a la dignidad de la vida humana"

(ADN Celam).- La Conferencia Episcopal de Obispos de las Antillas ha expresado su preocupación en un comunicado ante el aumento de tropas estadounidenses en el Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

Advierten que estas maniobras militares podrían acarrear “posibles implicaciones” para “el bienestar socioeconómico, político y humanitario de nuestra región y su gente”.

Creemos. Crecemos. Contigo

“El diálogo y la cooperación son urgentemente necesarios para aliviar las crecientes tensiones geopolíticas y fomentar una paz duradera”, han dicho.

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su  verdadero objetivo

La guerra no es la solución

Los obispos recordaron que en enero de 2026, se tiene prevista la 59.ª Jornada Mundial de la Paz, por ello, al reflexionar sobre las palabras del Papa Pablo VI, en 1966, al instituir esta celebración, “instó a la humanidad a buscar la negociación en lugar de la guerra”.

Reconocen que una vez más “nos encontramos en una encrucijada” frente a los desafíos morales que enfrenta la región, porque “el narcotráfico continúa devastando las sociedades caribeñas, erosionando vidas, futuros y el tejido moral mismo de nuestras comunidades”.

Sin embargo, el uso de la fuerza desproporcionada “no puede justificarse como medio de resolución. Tales actos violan la sacralidad de la vida humana” como la soberanía de las naciones independientes.

La guerra o la amenaza de guerra nunca será “una solución adecuada”, por lo que, citando al papa León XIV, señalaron que “nunca debemos acostumbrarnos a la guerra”.

“La presencia de buques de guerra en nuestras aguas caribeñas representa amenazas reales e inmediatas para la estabilidad regional y el bienestar de nuestras naciones”, advirtieron.

Respetar la dignidad humana

Los prelados antillanos expresan su rechazo a la agresión y la intimidación como medios para resolver conflictos o diferencias ideológicas, porque “nuestra historia ha demostrado que el diálogo y la negociación nos han sido útiles como naciones independientes unidas”.

Hicieron un llamado “a quienes han recibido el liderazgo” a desescalar el conflicto en pos del diálogo y la unidad regional, inspirados en “las enseñanzas de las Escrituras”.

“Se nos manda amarnos unos a otros, incluso a nuestros enemigos. El mundo puede estar en guerra, pero estamos llamados a orar por la paz y a actuar en paz”, añadieron.

Recordaron que en el Año Santo de la Esperanza “la Iglesia continúa la antigua tradición del perdón y la restauración, reafirmamos nuestro objetivo común y nuestra misión compartida”.

En este sentido, reafirmaron su compromiso de proteger a todos en la sociedad, especialmente a los más vulnerables y económicamente marginados. Los objetivos de asegurar nuestras fronteras y la eliminación del narcotráfico “deben perseguirse con respeto a la ley y a la dignidad de la vida humana”.

Obispos de las Antillas
Obispos de las Antillas

Volver arriba