"Nos corresponde a todos articular y transformar para vivir en concordia" Obispos mexicanos convocan el segundo Diálogo Nacional por la Paz

Cartel de la convocatoria
Cartel de la convocatoria

La Conferencia Episcopal mexicana convoca a iglesias, universidades, empresarios, expertos, gobiernos locales y diversos actores a esta instancia, que se desarrollará del 30 de enero al 1 de febrero de 2026 en el ITESO (Universidad Jesuita de Guadalajara)

"Tienes un espacio para aportar en la construcción de la paz, una tarea que nos corresponde a todos y todas"

(Vatican News).- "Nuestro propósito es dialogar, articular y transformar para vivir en paz". Con esta frase se presenta la iniciativa de los Diálogos Nacionales por la Paz en México, un movimiento plural que reúne a personas, comunidades e instituciones comprometidas con la construcción de la paz, el fortalecimiento de la seguridad, la justicia y el tejido social. El camino de esta propuesta comenzó en 2023, con el Diálogo Nacional en Puebla, y ahora celebra su segunda edición, que tendrá lugar del 30 de enero al 1 de febrero de 2026 en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara.

De cara a este importante encuentrola Conferencia del Episcopado Mexicano, junto con otras organizaciones eclesiales que han acompañado el proceso, expresa su gratitud a todas las personas que, desde distintos rincones del país, han decidido sumar esfuerzos para generar condiciones de paz en México. "A lo largo de estos años de camino –escriben en un comunicado conjunto– hemos identificado buenas prácticas, tendiendo puentes y desarrollado e implementado metodologías concretas para que cada sector del país, cada individuo, cada comunidad pueda aportar a la paz desde la corresponsabilidad y el trabajo común".

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Los impulsores de la iniciativa reconocen la complejidad de la situación y los enormes retos que enfrenta el país, al tiempo que evocan la memoria de las víctimas de la violencia. "Es momento de volver a encontrarnos con la mirada y la voluntad puestas en detener el dolor y la barbarie".

Mons. Ramón Castro, obispo de Cuernavaca y secretario general del episcopado mexicano.

"Invitan a iglesias, universidades, empresarios, expertos, gobiernos locales, colectivos de familias buscadoras, sociedad civil, medios de comunicación, artistas, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y migrantes a sumarse a la propuesta"

Por ello, invitan a iglesias, universidades, empresarios, expertos, gobiernos locales, colectivos de familias buscadoras, sociedad civil, medios de comunicación, artistas, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y migrantes a sumarse a la propuesta. El objetivo es profundizar en la realidad nacional y diseñar una ruta de construcción de la paz mediante metodologías establecidas. Asimismo, se busca reforzar las alianzas locales, estatales y nacionales para mejorar el tejido social, la seguridad y la justicia.

El principal documento orientador de los Diálogos es la Agenda Nacional de la Paz, que ofrece un diagnóstico, un horizonte y un plan de trabajo. Además, contempla 14 acciones locales a impulsar desde la sociedad civil y siete acciones nacionales a gestionar desde los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal). En la página web de esta plataforma también pueden consultarse las buenas prácticas recogidas en múltiples proyectos desarrollados en distintas regiones del país.

Volver arriba