El Obispado insiste en que la titularidad del templo data de 1236, no de 2006 Hacienda investiga la "posible usurpación de la Mezquita-Catedral de Córdoba" por parte de la Iglesia

La Dirección General del Patrimonio de Estado del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas investiga "la posible usurpación de la Mezquita-Catedral de Córdoba" por parte de la Iglesia.

A instancias de un particular, que presentó una denuncia el pasado 24 de febrero, el Estado ha iniciado diligencias previas sobre esta cuestión y ha solicitado todos los datos pertinentes en relación con lo denunciado a la Delegación de Economía y Hacienda de Córdoba. Asimismo, al ser la Mezquita-Catedral "integrante del Patrimonio Histórico Español", también se han dirigido a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para que informe igualmente sobre el inmueble.

Se dirigen a esta dirección por ser "el órgano competente para la protección y defensa de los bienes integrantes del patrimonio". Esta es la segunda investigación sobre este asunto que abre una administración española. La primera la inició la Junta de Andalucía a raíz de que se generara el debate sobre la titularidad del inmueble.

Fuentes del Obispado informaron ayer de que no tienen constancia oficial de esta investigación, subrayan que nadie se ha dirigido a ellos para comunicar nada relacionado con este asunto y que han tenido noticias por lo publicado. Estas mismas fuentes insisten, además, en que la titularidad de la Mezquita-Catedral no es un hecho que se remonte al 2006 --cuando se realizó la inmatriculación-- sino que data del año 1236, cuando el rey Fernando III El Santo cedió la Mezquita a la Iglesia tras la conquista de la ciudad.

En esta línea, desde el Obispado y el Cabildo Catedralicio se han argumentado razones históricas y jurídicas de peso que acreditan y defienden la propiedad eclesiástica del inmueble. "Esta titularidad está amparada además por la legislación española, por la legislación europea y por el Derecho Internacional", especifican las fuentes. Por último, el Obispado muestra su interés en aclarar esta polémica: "Somos los primeros interesados en querer ofrecer información para que se aclare esta confusión".

Asimismo, reiteran y critican que se trata de una confusión "generada de manera artificial", al tiempo que reconocen que se está "confundiendo muchísimo a la opinión pública".

(Rd/Agencias)

Volver arriba