Un proyecto para transformar la prisión en espacios de cultura "Las Puertas de la Esperanza", un camino de renacimiento para los reclusos

"Las Puertas de la Esperanza", un camino de renacimiento para los reclusos
"Las Puertas de la Esperanza", un camino de renacimiento para los reclusos Vatican Media

Ocho prisiones italianas y dos portuguesas participan en el proyecto concebido por la Fundación Pontificia Gravissimum Educationis

La iniciativa, presentada en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, consiste en la creación de una puerta artística, fruto de la colaboración entre la comunidad penitenciaria y una figura destacada del mundo de la cultura

(Vatican News).- La puerta, como espacio concreto y simbólico que propicia el encuentro, la comunicación entre la prisión y la sociedad, y la transición de la desesperación a la esperanza. Este es el camino que emprende la Fundación Pontificia Gravissimum Educationis del Dicasterio para la Cultura y la Educación.

«Es en el espíritu del Jubileo y en la visión del Papa León XIV, como se verá en la exhortación apostólica Dilexi te», declaró  el Cardenal José Tolentino de Mendonça , Prefecto del Dicasterio , « que se manifiesta el deseo de seguir abriendo puertas, abriendo gestos y fomentando la concienciación que pueda dar cuerpo a una verdadera y necesaria pedagogía de la esperanza». 

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

La cruz como puerta de entrada

Davide Rampello , comisario del proyecto junto con su estudio, explicó que las puertas se fabricarán con los tres materiales de la Cruz de Cristo: madera, metal y piedra. Las ciudades y personalidades que participan en la iniciativa son Venecia, con el director Mario Martone; Milán, con el diseñador Michele De Lucchi; Roma, con el pintor y escultor Gianni Dessì; Nápoles, con el artista Mimmo Palladino; Palermo, con el chef Massimo Bottura; Lecce, con el diseñador Fabio Novembre; Reggio Calabria, con la astrofísica Esilia Vaudo; y Brescia, con el arquitecto Stefano Boeri.

El diálogo entre estas figuras de la cultura y la comunidad penitenciaria también dará vida a las creaciones gracias a una especie de "taller renacentista" que ofrecerá el proyecto, con el apoyo de la Fundación Cariplo, en el que participó el presidente Giovanni Azzone mediante una conexión en directo. La ministra de Justicia portuguesa, Rita Júdice, también participó en la conferencia de forma remota. En Portugal, se realizarán dos residencias artísticas en la prisión juvenil de Leiria y la prisión de Tires. El Ministro enfatizó la importancia del arte en la preparación de los reclusos para una nueva vida, ya que las cárceles están diseñadas para resocializar a los reclusos y ayudarlos a ingresar al mercado laboral.

Si el sufrimiento se convierte en expresión

Las Puertas de la Esperanza cuenta con la colaboración esencial del Departamento de Administración Penitenciaria del Ministerio de Justicia de la República Italiana, dirigido por  Stefano Carmine De Michele , quien observa: « Para nosotros , Las Puertas de la Esperanza es mucho más que una iniciativa artística; es un viaje. Un viaje que simbólicamente atraviesa los muros de la prisión, abriéndola a la luz del diálogo, la escucha, la belleza y, sobre todo, el respeto a la dignidad humana».

De hecho, el propósito de la detención es la reinserción social, tal como lo establece la Constitución italiana, y no simplemente la ejecución de las condenas. Al dialogar y colaborar con artistas, los presos podrán, según De Michele, «reelaborar positivamente su experiencia carcelaria, dar forma a sus vivencias internas y, así, transformar el sufrimiento en expresión». La conexión entre la prisión y la sociedad será, por lo tanto, «un umbral entre el pasado y lo posible, entre el error y el cambio, entre el aislamiento y el retorno a la comunidad».

La posibilidad de un encuentro

Monseñor Davide Milani , Secretario General de la Fundación Pontificia Gravissimum Educationis , recordó que la etimología de la palabra «puerta» se refiere al significado de «paso», el mismo término subyacente «puerto», y evoca dinamismo más que inmovilidad.

«La puerta», señaló Monseñor Milani, «es una herramienta para salvaguardar lo que merece ser protegido —una casa, una oficina, una escuela, un hospital, una iglesia— pero invita, bajo ciertas condiciones, a ser atravesado, a entrar, a vivir, adecuadamente transformados, en una relación». Cruzar el umbral, como les sucede a los peregrinos del Jubileo, es una invitación al cambio, que nos recuerda el Evangelio de Juan: «Yo soy la puerta; el que entra por mí, se salvará; entrará, saldrá y hallará pastos» (Jn 10,9).

Ponerse a la escucha

Gianni Dessì , el artista que dirigirá la creación de la puerta en la prisión Regina Coeli de Roma, siente el peso de la responsabilidad en una iniciativa tan significativa: «Se requiere un signo con un profundo significado, y creo que esto me llevará, sobre todo, a escuchar». Los encuentros con los reclusos serán cruciales para definir el proceso y enriquecerlo con contenido, porque, advierte, «el arte puede ser humilde, pero no tiene por qué ser miserable», y la relación viva que surgirá del encuentro aportará la esencia principal a la obra artística. Para Enrico Farina , director de la prisión Santa Maggiore de Venecia, quien participa en el proceso, gracias a la metáfora de la puerta, los reclusos podrán «mirar más allá de la línea de sombra».

Volver arriba