Paz con la creación: Carta del arzobispo Carvallo. "Nos quemamos". Alto y claro, dolor, denuncia y retos en el tiempo de la creación

Con motivo del "Tiempo de la creación" el pastor diocesano de Mérida-Badajoz dirige un escrito en el semanario Iglesia en Camino y alza su voz sobre los acontecimientos de los fuegos y la situación del mundo rural en nuestro país. Analiza causas y consecuencias de esta problemática y se dirige a la clase política del pais, sin dejar de llamar a los cristianos a un compromiso fuerte por el cuidado de la creación en la clave de la ecología integral con todo lo que tiene esta de compromiso por la justicia y por la paz entre los pueblos y entre los ciudadanos, y la armoniía con toda la creación. Con la delegación diocesana para la Ecología y los movimientos de acción Católica: Movimiento Rural Cristiano y Profesionales cristianos.
| Arzobispo José Rodríguez Carvallo

Hacia una jornada diocesana: Tentudía
Un año más, con la llegada del 1 de septiembre, estamos llamados a celebrar la Jornada Mundial de Oración por la Creación o Día de la Creación. Una Jornada instituida por el papa Francisco en el 2015 y que nosotros, por motivos de agenda, la celebraremos este año el día 5 de octubre en el santuario de Tentudía. Desde ahora ya os invito a participar. Más tarde, desde la Delegación de Ecología, se os enviará el programa.
La Jornada, de antigua tradición en la Iglesia ortodoxa, quiere ser una celebración en honor del Dios creador, Uno y Trino, como lo profesamos en el Credo de Nicea, de cuyo Concilio recordamos este año el 1700 aniversario: “Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra”, creo en Jesucristo “por quien todo fue hecho”, y en el Espíritu Santo, “dador de vida”.
Celebraremos esta Jornada aprovechando el formulario de la Misa de la Creación, aprobado por el Papa León XIV, con motivo del X aniversario de la publicación de la encíclica Laudato Si’. También tendremos presente los materiales de la Via Creationes, elaborado por nuestra Delegación episcopal para la Ecología integral, con la ayuda del Movimiento de los Profesionales Cristianos.
La ola de incendios que nos quema
Esta celebración está marcada por la ola de incendios que asoló a muchas regiones de España y también a la nuestra. Como afirma el Movimiento Rural Cristiano “hemos ardido, nos hemos quemado” y todavía “estamos ardiendo, nos seguimos quemando”. “Hemos perdido tierras y bosques […] Hemos perdido casas donde se criaron nuestros padres, donde formamos nuestras familias, donde velamos nuestros enfermos y planificamos un mañana que ahora se ha convertido en ceniza”.
Más de 400.000 hectáreas calcinadas, cuatro fallecidos y daños económicos incalculables en agricultura y ganadería. Todo ello es grave, pero más grave todavía es que con ello se ha quemado parte de nuestra historia. La ola de incendios que ha asolado España en agosto de 2025, la más virulenta de la historia reciente de nuestro país, ha dejado al descubierto una crisis estructural que trasciende la emergencia inmediata. Hace décadas que la gente sigue abandonando el campo, y los bosques ya no se limpian. Y todo ello, muchas veces, en nombre de una ecología que está muy lejos de ser integral; una ecología que niega cualquier actividad humana en los bosques, generándose así gigantescas acumulaciones de combustible para los incendios.
Impotencia y vacío en el ámbito rural

Ante la tragedia que vivieron las zonas afectadas por los incendios hemos sentido la impotencia y, lo peor, es que hemos tenido la sensación de que muchas veces los que
luchaban contra el fuego estaban solos. Hemos tenido la certeza -¡ojalá nos equivocáramos!- que la España vaciada estaba más vacía de lo que pensábamos y que en el fondo esa España vaciada no interesaba tanto. La situación de abandono de los 6.810 pueblos que configuran la España vaciada y que forman parte del Reto Demográfico (cerca del 84% de los 8.131 municipios que existen en España), es cada vez peor. Los incendios no han hecho más que dejar en evidencia el desinterés institucional por el mundo rural.
Y la política..¿"custodio del territorio"?
¿Quién cuida del “custodio del territorio”, como define la UE al habitante del mundo rural?
Parece que ese concepto ha sido olvidado en la política española. Somos muchos los que pensamos que esa parte de España que ardió no cuenta o cuenta muy poco, y que uno de los motivos es porque no aporta votos. ¿Quién escucha los gritos de nuestra España vaciada y de la hermana madre tierra que arde y se quema?
Necesitamos un pacto de Estado que defienda nuestros campos y nuestra ganadería, nuestros bosques y nuestras tierras; un pacto de estado que cuide el 55% del territorio español que ocupa el sector forestal, el 29% de masas arbóreas y el 25% de arbustos y monte bajo. Se necesita invertir en prevención y, finalmente, en medios de extinción, pues los incendios siempre van a producirse. Urge un cambio radical en el modelo de gestión forestal y del campo, tanto a nivel de comunidades autonómicas, como de país y de la misma Europa. Como Iglesia pedimos ir más allá del apagar fuegos.
Necesitamos políticos que dejen de echarse la culpa unos a otros, mientras España sigue ardiendo y sigue vaciándose. Necesitamos una política que promueva inversiones que reviertan la situación de nuestra España quemada en medio de la rabia y el dolor.
Cristianos convencidos y comprometidos

Pero necesitamos también de cristianos convencidos que se comprometan en favor de una ecología integral, que cuiden de la creación como “sacramento” que es del Creador (San Buenaventura), pues “de ti altísimo trae significación” (San Francisco de Asís). Necesitamos de hombres y mujeres de buena voluntad que den vida al mensaje de la encíclica Laudato Si’.
Necesitamos de hombres y mujeres que, creyendo en la bondad y belleza de la creación, a renacer de las cenizas y levantar un futuro nuevo marcado por el cuidado de la “casa común” (papa Francisco) y promuevan nuevos caminos para una ecología integral como rumbo a seguir.
Necesitamos hombres y mujeres que multipliquensemillas de paz y esperanza, como nos invita el tema de esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. Necesitamos hombres y mujeres que crean en la justicia ambiental que va más allá de la protección del medio ambiente, en cuanto se trata de una cuestión de justicia social, económica y antropológica.
Necesitamos hombres y mujeres que tomen conciencia de nuestra vocación a administrar fielmente lo que Dios nos ha confiado, tanto en las políticas públicas, como en nuestras oraciones y en la forma en que vivimos en el mundo.
Con motivo de esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, unamos nuestra oración y nuestras fuerzas en la lucha para lograr que la España quemada resurja de las cenizas y optemos por una ecología integral. Vuestro pastor que os abraza y bendice.
Fr. José Rodríguez Carballo, ofm
Arzobispo de Mérida-Badajoz