Se celebrará el 20 y 21 de noviembre 2025 Congreso: Historia de las grandes catástrofes naturales y las lecciones aprendidas por la humanidad. Una perspectiva histórica

Un hombre  observa los daños de la dana en Paiporta
Un hombre observa los daños de la dana en Paiporta EFE

El Seminario de Historia de la Fundación Universitaria Española, organizado con la colaboración del Observatorio Socioeconómico y Político de la Universidad Católica de Valencia (UCV), invita al congreso Historia de las grandes catástrofes naturales y las lecciones aprendidas por la humanidad. Una perspectiva histórica, que tendrá lugar los días 20 y 21 de noviembre en la sede de la Fundación (c/Alcalá 93)

La Fundación Universitaria Española (FUE) organiza un congreso sobre la Historia de las grandes catástrofes naturales y las lecciones aprendidas por la humanidad. Una perspectiva histórica, que tendrá lugar los días 20 y 21 de noviembre en la sede de la Fundación (c/Alcalá 93).

El encuentro organizado con la colaboración del Observatorio Socioeconómico y Político de la Universidad Católica de Valencia (UCV) contará con expertos de distintos campos del conocimiento y la gestión pública, muchos de ellos vinculados a Valencia.

Creemos. Crecemos. Contigo

José Luis Sánchez García, director del Seminario de Historia Cisneros de la FUE y del congreso, ha explicado que “ante las grandes catástrofes todas las capacidades humanas son puestas a prueba, desde las físicas, las intelectuales, las morales, las sociales, las institucionales, hasta la misma fe es puesta a prueba durante estos eventos que se cobran la vida de tantas personas”. Como director del congreso Sánchez ha expuesto que "con este encuentro queremos no solo comprender la dimensión humana, social y cultural de estos acontecimientos a lo largo del tiempo, sino también extraer enseñanzas aplicables al presente, en un contexto global cada vez más marcado por fenómenos climáticos extremos y desafíos medioambientales". 

José Luis Sánchez García
José Luis Sánchez García

Abrirá el congreso el senador D. Juan Antonio Sagredo Marco, miembro de la Comisión de investigación Comisión de Investigación abierta en el Senado sobre las circunstancias que influyeron en la catástrofe sufrida como consecuencia de la Dana del pasado 29 de octubre de 2024, así como de la gestión llevada a cabo por las distintas administraciones implicadas y posibles actuaciones para la recuperación y prevención de futuras. En su intervención en el citado congreso de la FUE, el senador Sagredo Marco hablará sobre “La unidad de los pueblos ante los desastres naturales”.

Benlloch y el gran terremoto de Lisboa de 1755

José María Benlloch, doctor en Ciencias Físicas, Premio Jaime I de Nuevas Tecnologías 2008, profesionalmente vinculado al Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) dependiente de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), intervendrá por videoconferencia desde Estados Unidos y hablará sobre diversos aspectos del gran terremoto acontecido en Lisboa en 1755.
Alejandro Robador Moreno, geólogo experto en estratigrafía y estudios paleoclimáticos del Instituto Geológico y Minero de España dependiente del  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME - CSIC) en Madrid, expondrá sobre las grandes catástrofes que han tenido lugar en la historia de nuestro planeta.
Ricardo García García, subsecretario de la Conselleria de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana (GVA), catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), subdelegado del Gobierno en Madrid (2008-12) y miembro del Consejo de Administración del Servicio de Emergencias 112 dependiente de la Comunidad de Madrid (CAM), ofrecerá una visión técnica y de gestión sobre la Dana acaecida en Valencia en octubre de 2024.
Juan María Díez Sanz, filósofo e investigador de la Universidad Católica de Valencia (UCV), coordinador del Observatorio Socioeconómico y Político (UCV), doctorando en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), experto en ética social, ambiental y sostenibilidad, se planteará si realmente aprendemos algo del pasado y reflexionara sobre esa oscilante relación que se ha da entre la condición humana y el medio natural tal como acreditan la historia de la cultura, la ciencia y la ética.

Sentido de estos acontecimientos

Mons. Joan Àguila Chavero, provicario general para la pastoral de la Archidiócesis de Tarragona, abordará la pregunta por el sentido de estos acontecimientos, sobre los que ha explicado que “la Providencia no significa que Dios dirija cada fenómeno natural, sino que sostiene la Creación en su existencia, respetando sus leyes, porque el hombre es libre y la naturaleza autónoma en su funcionamiento”. Como director del Secretariado Interdiocesano de Catequesis de Cataluña (SIC) y coordinador diocesano para la Evangelización, la Catequesis y los Jóvenes, Mons. Àguila Chavero hablará sobre cómo explicar a los jóvenes el sentido de las grandes catástrofes naturales dentro de ese gran interrogante existencial de auténtica impotencia y desazón vital que nos dejan estas situaciones.

En el cuadro de ponentes de este congreso, se combinan perfiles científico-técnicos de gran cualificación, con juristas y gestores públicos, junto a humanistas, filósofos y teólogos, todos ellos competentes en las distintas perspectivas de esta materia, que se abordarán de forma interdisciplinar en el citado encuentro. 

Programa

Jueves, 20 de noviembre

19.00 “La unidad de los pueblos ante los desastres naturales”
D. JUAN ANTONIO SAGREDO MARCO
Senador por Valencia y alcalde de Paterna
Vocal de la Comisión de investigación sobre las circunstancias que influyeron en la catástrofe sufrida como consecuencia de la dana del pasado 29 de octubre de 2024

19.45 “La respuesta de la ciudadanía ante grandes catástrofes naturales: la solidaridad”
DR. JOSÉ LUIS SÁNCHEZ GARCÍA
Director del Seminario Nacional de Historia Cisneros de la Fundación Universitaria Española (FUE)
Presidente de la Fundación Embajadores para el Desarrollo (FED)
Director del Observatorio Socioeconómico y Político de la Universidad Católica de Valencia (UCV)

20.30 “Ciencia y ética en la explicación de los fenómenos naturales”
D. JUAN MARÍA DÍEZ SANZ
Filósofo e investigador de la Universidad Católica de Valencia (UCV)
Coordinador del Observatorio Socioeconómico y Político (UCV)
Técnico del Observatorio Socioeconómico y Político (UCV)
Doctorando en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Experto en ética social, ambiental y sostenibilidad

Viernes, 21 de noviembre

9.30 “Catástrofes en la historia de la Tierra”
DR. ALEJANDRO ROBADOR MORENO
Geólogo experto en estratigrafía y estudios paleoclimáticos del Instituto
Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME – CSIC)

10.30 “Una visión técnica de la Dana acaecida en Valencia en octubre de 2024”
DR. RICARDO GARCÍA GARCÍA
Subsecretario de la Conselleria de Justicia y Administración Pública en Generalitat Valenciana (GVA)
Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Subdelegado del Gobierno en Madrid (2008-12)
Vocal Consejo de Administración del Servicio de Emergencias 112 en Madrid
(CAM)

11.30 Pausa café

12:00 “El gran terremoto de Lisboa de 1755”
DR. JOSÉ MARÍA BENLLOCH BAVIERA
Doctor en Ciencias Físicas, Instituto de Instrumentación para
Imagen Molecular (I3M) de la Universidad Politécnica de Valencia
(UPV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Premio Jaime I de Nuevas Tecnologías 2008

13.00 “Cómo explicar a los jóvenes el sentido de las grandes catástrofes naturales”
D. JOAN ÁGUILA CHAVERO
Provicario general para la pastoral del Arzobispado de Tarragona
Director del Secretariado Interdiocesano de Catequesis de Cataluña

El curso podrá seguirse el la modalidad presencial, y se retransmitirá por streaming accediendo a los enlaces que estarán disponibles en la web www.fuesp.com

A los asistentes a todo el congreso se les facilitará certificado de asistencia.

CURSO GRATUITO

Comité científico del congreso

  • Dr. José Luis Sánchez García, director del Seminario Nacional de Historia Cisneros de la Fundación Universitaria Española (FUE) en Madrid, patrono de esta misma institución y director del Observatorio Socioeconómico y Político de la Universidad Católica de Valencia (UCV).
  • Dr. Ginés Marco Perles, profesor de Filosofía y Derecho en laUniversidad Católica de Valencia (UCV), director del Instituto Veritatis Gaudium y director del Máster Universitario en Marketing Político y Comunicación Institucional (UCV).
  • Dr. José Tena Medialdea, Catedrático de Biología Marina de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales de laUniversidad Católica de Valencia (UCV) y director del Instituto universitario de investigación de Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR-UCV).
  • Dr. Vicente Cloquell Ballester, profesor en laEscuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial, Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
  • Dr. Juan Sapena Bolufer, profesor de Economía Aplicada y director de Departamento de Economía, Dirección de Empresas y Marketing en laUniversidad Católica de Valencia (UCV) y director de la Cátedra Betelgeux-Christeyns para un desarrollo sostenible.
  • D. Juan María Díez Sanz, investigador de laUniversidad Católica de Valencia (UCV), coordinador del Observatorio Socioeconómico y Político UCV, doctorando en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), experto en ética social, ambiental y sostenibilidad.

Comité organizador del congreso

  • D. José Luis Sánchez García, director del congreso.
  • Dña. Cristina del Prado Higuera,secretaria del congreso.
  • D. Juan María Díez Sanz, secretario adjunto del congreso.

Etiquetas

Volver arriba