Segunda jornada del congreso de dircom católicos en la UPSA Transparencia, interdisciplinariedad e información bidireccional, ejes de la buena comunicación católica
Bernward Robrecht: Una buena comunicación interna no solo garantiza la eficacia administrativa, sino que “fomenta la confianza, el sentido de pertenencia y la identidad católica compartida” dentro de la universidad
Las universidades deben “enseñar a los alumnos de las facultades de comunicación la importancia de la comunicación interna, pero también ponerla en práctica con sus empleados”
La segunda jornada del ‘Congreso Internacional de Comunicación Interna en Instituciones Católicas y Pontificias: límites y retos’ ha contado esta mañana con la participación del Canciller de la Universidad Católica de Ciencias Aplicadas Nordrhein-Westfalen (KatHO), de Alemania, Bernward Robrecht, que ha dedicado su intervención a reflexionar sobre el marco legal que afecta a la comunicación interna en las instituciones universitarias.
En su ponencia, Bernward Robrecht ha presentado el modelo organizativo y comunicativo de la KatHO, una universidad con cuatro campus y una estructura de autogobierno basada en la transparencia, la colaboración y el respeto a la diversidad. Robrecht ha explicado que la comunicación interna se articula a través de órganos colegiados —Senado, Rectorado y Consejos de Facultad—, garantizando la “participación de todos los miembros en los asuntos de estudio, docencia e investigación”.
El Canciller de la KatHO ha subrayado la importancia de la transparencia, la interdisciplinariedad y la comunicación bidireccional, elementos que alimentan el círculo de calidad de la institución.
Por último, ha destacado que la comunicación interna está estrechamente vinculada con la protección de datos y la seguridad informativa y ha insistido en la necesidad de “procesos legales, proporcionales y transparentes”, apoyados por la formación anual obligatoria del personal y el uso de herramientas seguras y cifradas. Robrecht ha finalizado subrayando que una buena comunicación interna no solo garantiza la eficacia administrativa, sino que “fomenta la confianza, el sentido de pertenencia y la identidad católica compartida” dentro de la universidad.
Previamente, ha tenido lugar una mesa redonda en torno al perfil del alumnado como elemento determinante en la estrategia de comunicación interna, en el que han participado Patricia Sáinz de Robredo, directora de Comunicación de la Universidad de Navarra; Ángel Losada Vázquez, profesor de la Facultad de Comunicación de la UPSA; y Oliwia Baran, directora de Desarrollo y Campus de la Universidad Católica de Lille (Francia), moderados por Michaela Moldová Chovancová, de la Universidad Católica de Ruzomberck (Eslovaquia).
Tras una breve presentación de cada una de las universidades, los ponentes han compartido experiencias y reflexiones en torno al perfil del alumnado como elemento determinante en la comunicación interna. En este sentido, el profesor Ángel Losada ha expresado su optimismo cara al futuro, gracias a la incorporación de la IA en los procesos de comunicación interna, un proceso en el que la institución y la comunidad universitaria debe aprender conjuntamente.
Comunicación interna en universidades
La jornada comenzó con la conferencia de la directora de Comunicación de la Universidad Católica de Ávila, Marta Yuste, que ha compartido sus reflexiones sobre la importancia de la comunicación interna en las universidades, insistiendo en la capacidad de una buena estrategia para “crear sentido de pertenencia, tener un impacto positivo en la sociedad, atraer y retener talento o posicionar a la institución”.
Marta Yuste ha articulado su ponencia en torno a ocho claves, que considera indispensables en la comunicación interna: “conocer bien a quien te diriges, actualizar los canales, ponerse en el lugar del otro, aprovechar la tecnología, tener en cuenta la normativa, analizar la repercusión de lo que haces, buscar respuestas y, por último, hacer de la comunicación interna tu seña de identidad”.
También ha señalado la doble misión de las universidades, que deben “enseñar a los alumnos de las facultades de comunicación la importancia de la comunicación interna, pero también ponerla en práctica con sus empleados”.