Del 8 al 16 de noviembre en las facultades de Comunicación, Ciencias de la Salud, Educación, Psicología, Informática y de Ciencias del Seguro, Jurídicas y de la Empresa La UPSA programa treinta actividades para la XXIII Semana de la Ciencia de Castilla y León
La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y del Servicio de Gestión de Investigación y Transferencia, por medio de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), ha programado 30 actividades en la XXIII Semana de la Ciencia de Castilla y León, que se celebrará del 8 al 16 de noviembre
Las acciones, que se desarrollarán presencialmente, incluyen talleres, mesas redondas, exposiciones, conferencias, demostraciones, así como jornadas de puertas abiertas de facultades
(UPSA).- La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y del Servicio de Gestión de Investigación y Transferencia, por medio de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), ha programado 30 actividades en la XXIII Semana de la Ciencia de Castilla y León, que se celebrará del 8 al 16 de noviembre. Las acciones, que se desarrollarán presencialmente, incluyen talleres, mesas redondas, exposiciones, conferencias, demostraciones, así como jornadas de puertas abiertas de facultades.
Las actividadescomenzaron el martes 28 de octubre con la exposición Infografía y Comunicación Clara: 30 años de visualizaciones en El Mundo, cedida por este diario a la Facultad de Comunicación hasta el próximo 11 de noviembre. La muestra, ubicada en el Hall de la Facultad, está abierta al público de 8:30 a 20:30 horas y forma parte de las acciones desarrolladas a modo de preludio del III Congreso Internacional de Comunicación Clara COMCLARA, que se ha celebrado de forma online y presencial en dicha Facultad los días 30 y 31 de octubre. Como parte de las actividades previas al congreso, también se celebraron dos sesiones de transferencia: Comunicación Clara y públicos vulnerables y Comunicación Clara y Salud. Tras el congreso, el hall de la Facultad acogerá, hasta el 14 de noviembre la exposición de los trabajos de investigaciones científicas de los estudiantes de 3º de Periodismo.
El martes 11 continuarán las actividades de la Facultad de Comunicación con la celebración del Laboratorio sonoro: escuchar y hablar todo es empezar, un taller centrado en radio, podcast y experimentación sonora especialmente orientado a escolares con un enfoque interactivo, lúdico y divulgativo. Además, el 12, ha organizado una charla virtual sobre visualización de datos, en la que se explicarán los criterios para elegir el gráfico adecuado, simplificar tabas, usar el color y la tipografía con intención y construir jerarquía visual que guíe la atención.
Al día siguiente, la Facultad acogerá dos charlas: el profesor Cristian Martín Vázquez(Universidad de León) hablará sobre la importancia que tiene el apoyo social en la mujer embarazada y en su calidad de vida, y las profesoras Gemma Barrientos (UPSA) y Marta Arias (Universidad de León) ofrecerán una charla sobre los beneficios que ofrece la actividad física en mujeres intervenidas de cáncer de mama. Para finalizar, la Facultad acogerá el viernes 14 una conferencia sobre experiencias sensoriales en el punto de venta.
La Facultad de Ciencias de la Saludha programado distintas actividades. La primera de ellas es un cuestionario interactivo para conocer qué se entiende por ciencia. Para ello, los interesados podrán participar desde el 8 hasta el 16 de noviembre. El martes 11 ofrecerá un taller: ¿Qué hay en tu plato? Descubre los microorganismos invisibles en los alimentos, en dos horarios: de 18:00 a 18:45 h., y de 19:00 a 19:45 h., en los laboratorios de Microbiología y de Alimentos del Edificio Germán Sánchez Ruipérez. Por su parte, el día 12, tiene prevista una comunicación sobre las nuevas posibilidades de la Fisioterapia para tratar la patología tendinosa del hombro y, una conferencia sobre las emociones multilingües de pronunciar palabras en distintos idiomas. Además, el día 13 se celebrará una conferencia sobre las fake news en Salud, en la que se mostrarán bulos y creencias erróneas que influyen en la salud de las personas y en la práctica enfermera.
Las acciones divulgativas programas por la Facultad de Educación comenzarán el lunes 10 con una ruta por Salamanca, en la que la ciudad se convertirá en un tablero de juego y donde los estudiantes universitarios comprobarán el papel de Salamanca como recurso histórico-educativo en Educación Primaria. Además, esta actividad se repetirá al día siguiente, pero adaptada a los alumnos de Educación Infantil. El miércoles 11 la Facultad acogerá una ponencia sobre la transformación de la experiencia emocional en la clase de Educación Física y cómo se puede pasar del aburrimiento al entusiasmo y un taller Aprende a valorar tu estado nutricional, que se celebrará en el Aulario Santa María de la Facultad de Educación. El día 12 será el turno de un taller que dará a conocer la importancia que adquiere la innovación en las aulas para conseguir una educación de calidad, y otro taller de ciencia en acción, en el que se mostrarán experimentos científicos sencillos y atractivos que propicien una experiencia lúdica, interactiva y educativa. Al día siguiente, la Facultad ofrecerá un taller de inclusión vivencial, en el que los asistentes simularán barreras a las que se enfrentan las personas con distintas discapacidades, con el objetivo de promover la reflexión sobre la creación de entornos más accesibles e inclusivos. Para finalizar, el viernes 14 se celebrará un taller en el Pabellón Nuestra Señora de Guadalupe sobre un deporte alternativo e innovador con el propósito de promover nuevas formas de actividad física, integración y desarrollo socioeducativo.
Desde la Facultad de Psicología se han propuesto distintas actividades, que comenzarán el lunes 10 con un taller sobre teleneuropsicología en la atención de las personas mayores. Igualmente, le seguirán una conferenciasobre soledad no deseada (11 de noviembre) y un taller sobre técnicas de Mindfulness, orientado a promover el bienestar día a día (11 de noviembre).
La programación de la XXIII Semana de la Ciencia de Castilla y León también incluye varias actividades organizadas por la Facultad de Informática. El lunes 10, en colaboración con el Programa Interuniversitario de la Universidad de la Experiencia, se celebrará una mesa redonda intergeneracional sobre el impacto de la IA en la sociedad. Además, el martes, 11 de noviembre acogerá un taller de iniciación básico de la impresora 3D. Por otro lado, el día 12, la Facultad ofrecerá unas jornadas de puertas abiertas, en las que los asistentes conocerán sus instalaciones, laboratorios y proyectos, en las que conversarán con profesores e investigadores. Finalmente, el viernes 14, tendrá lugar una conferencia sobre la importancia de la adaptación, la creatividad y la visión estratégica ante los cambios provocados por la tecnología.
Por su parte, la Facultad de Ciencias del Seguro, Jurídicas y de la Empresa celebrará una exposición en la Biblioteca Vargas-Zúñiga para dar a conocer la vinculación de la actualidad con las titulaciones de Derecho, ADE y Relaciones Internacionales.
La mayoría de las actividades ofrecidas por las distintas facultades y servicios de la UPSA están dirigidas no solo a la comunidad universitaria, sino al público general.
Plan TCUE 2024-2027
Esta actividad se encuadra en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2024-2027.