La Familia Lasallista presenta su reflexión para el período 2025-2026 "La interconexión no es sólo parte de la crisis, sino también una fuente de solidaridad y fortaleza"

La nueva reflexión lasallista 2025-2026 propone tender puentes en un mundo fragmentado, inspirados en el Evangelio y en las encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti
El texto llama a educar con audacia profética para responder a los clamores de la Tierra y de los pobres
"Se trata de volver a menudo a las palabras de Jesús, haciéndolas no sólo nuestra oración, sino también nuestro testimonio constante"
"Nunca estamos solos: la interconexión no es sólo parte de la crisis, sino también una fuente de solidaridad y fortaleza"
"Se trata de volver a menudo a las palabras de Jesús, haciéndolas no sólo nuestra oración, sino también nuestro testimonio constante"
"Nunca estamos solos: la interconexión no es sólo parte de la crisis, sino también una fuente de solidaridad y fortaleza"
| Sebastián Sansón Ferrari
"Porque el diálogo —escriben—, como ha subrayado el papa León XIV en los primeros días de su pontificado, es un camino para tender puentes; para reconocer que “Cristo va delante de nosotros, y el mundo necesita su luz. La humanidad lo necesita como un puente para llegar a Dios y a su amor... para [ayudarnos a] construir puentes con el diálogo y el encuentro, para que todos podamos ser un solo pueblo siempre en paz, siempre conectado”.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Sobre la elección del tema, los autores del documento, los Hermanos Consejeros Generales Chris Patiño y Joël Palud, destacan que la experiencia de escribir a cuatro manos fue particularmente enriquecedora. "Creo que el tema de 'todo está conectado' nos invita a trabajar juntos en la elaboración del mensaje. Y sí, me parece que el hecho de sentirnos llamados a dar ejemplo como Hermanos, a conectarnos y a desarrollar un proyecto en común, resultó muy interesante”, comenta Patiño.

Este aporte es esencial para la Familia Lasallista, pues constituye la base de animación de sus itinerarios de fe, fraternidad y servicio, en continuidad con las reflexiones anteriores: “Nuestro corazón está en las periferias” (2024-2025) y “Y tú, ¿hacia dónde miras?” (2023-2024).
El religioso recuerda también las palabras del papa Francisco a los miembros del 46º Capítulo General, el 21 de mayo de 2022, cuando subrayó que "los dos grandes desafíos de nuestro tiempo: el desafío de la fraternidad y el desafío del cuidado de la casa común, no pueden encontrar respuesta si no es a través de la educación". En consonancia, los lasallistas afirman que "las recientes llamadas de la Iglesia, a través de las encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti, instan no sólo a una respuesta de los fieles católicos, sino también a discernir sus mensajes subyacentes: el cuidado integral de la ‘casa común’ y el reto de la fraternidad universal, como llamadas unificadoras para toda la humanidad. No como dueños de la creación, sino como parte de una comunidad viva de la creación".
Para los Hermanos de las Escuelas Cristianas, "nadie puede justificarse frente al clamor de los pobres, que no puede separarse del clamor de la Tierra. Todo está conectado. Y redescubrir que todo está conectado es reconocer que la perspectiva del Evangelio sigue siendo nuestra primera y principal regla".
"Se trata de volver a menudo a las palabras de Jesús, haciéndolas no sólo nuestra oración, sino también nuestro testimonio constante: “He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Juan 10,10)".
Con la ayuda de pequeños diálogos interactivos, el texto invita a profundizar en diversos aspectos vinculados a los temas guía. Los Hermanos recuerdan que su misión "ha sido siempre acompañar a la persona humana de manera integral. La educación es nuestro campo de encuentro, nuestro laboratorio de vida. Pero, ¿hasta qué punto hemos hecho nuestra la llamada a educar para la justicia, la paz y la integridad de la creación? ¿Estamos transformando nuestros planes de estudio para reflejar las realidades del cambio climático, los desplazamientos y la desigualdad?".

"Los compromisos del 46.º Capítulo General nos llaman a una audacia profética que desestabilice las injusticias sistémicas, a escuchar el clamor de la Tierra y de los pobres, y a responder con justicia, compasión y humildad"
"En un momento en el que el nacionalismo, el capitalismodesenfrenado, el aislacionismo, el trato continuado a inmigrantes y refugiados “como peones sobre el tablero de la humanidad”, una crisis educativa persistente en la que hay una educación deficiente para los pobres, y el abuso de los recursos naturales parecen aceptarse cada vez más como estrategias sociopolíticas, debemos preguntarnos: ¿de qué manera se pide a nuestra misión educativa que altere estos patrones? Vivir La Salle supone hacer vida la convicción de que “todo está conectado”. Los compromisos del 46.º Capítulo General nos llaman a una audacia profética que desestabilice las injusticias sistémicas, a escuchar el clamor de la Tierra y de los pobres, y a responder con justicia, compasión y humildad".
"La interconexión —plantean— no es sólo parte de la crisis, sino también una fuente de solidaridad y fortaleza. Esta es la esperanza en el corazón tanto de Laudato si’ como de Fratelli tutti: a pesar de la magnitud de los desafíos que tenemos frente a nosotros, nunca estamos solos. Formamos parte de una comunidad de creación, unida por el amor, la responsabilidad y el sueño de un mundo más justo y sostenible. El Instituto y la Familia Lasallista están actualmente llevando a cabo el mandato del 46.º Capítulo General con la convicción de La Salle. ¿No es acaso La Salle la manera lasallista de decir que todo está conectado? ¿Hemos reflexionado en profundidad, individual y colectivamente, sobre lo que esto exige de mí, de mi obra educativa, de mi comunidad lasallista local, de mi Distrito?".
Etiquetas