El presidente de la Ceama califica al Papa de "caricia de Dios" para las comunidades originarias Cardenal Barreto: “Francisco fue el mejor regalo para la Iglesia en la Amazonía”

El cardenal Pedro Barreto destacó que el papa Francisco dejó un legado invaluable en la Amazonía al impulsar la sinodalidad, promover el respeto a los pueblos indígenas y defender el cuidado de la Casa Común, especialmente a través del Sínodo Amazónico y la exhortación Querida Amazonía
Aunque aún hay procesos abiertos como el rito amazónico, Barreto subraya la inclusión de mujeres indígenas en el liderazgo eclesial como un gran avance
(Vatican News).- El cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), ofreció una reflexión profunda sobre el legado del Papa Francisco en la región amazónica. Para Barreto, el pontífice argentino ha sido un verdadero "regalo" para la Iglesia en esta zona, no solo por sus palabras y enseñanzas, sino también por el compromiso concreto que ha demostrado con los pueblos indígenas y con la defensa del territorio. Destacó especialmente la exhortación apostólica Querida Amazonía, la cual abrió un camino inédito para la sinodalidad en la región y marcó un antes y un después en la manera en que la Iglesia acompaña a los pueblos amazónicos.
Según Barreto, la acción de Francisco ha sido como una "caricia de Dios" para las comunidades originarias, afectadas históricamente por el sufrimiento, el abandono y la degradación ambiental. El Papa no solo les dio voz, sino que impulsó una visión pastoral centrada en el respeto a las culturas, los derechos humanos y el cuidado de la Casa Común. Para la Iglesia en la Amazonía, su pontificado significó un impulso renovador, basado en la escucha y la inclusión de los pueblos originarios.
Qué faltó aún por hacer en la región
Sobre lo que aún queda por hacer, el cardenal mencionó que Francisco no cerró los temas importantes, sino que dejó abiertos muchos procesos que deben continuar. Subrayó como logros el Sínodo para la Amazonía y el documento final que contiene más de 100 propuestas pastorales, orientadas a acompañar de forma concreta al Pueblo de Dios en esta región.

Entre los avances, resaltó la creciente participación de mujeres indígenas en cargos de liderazgo dentro de la Iglesia, como es el caso de la religiosa Laura Vicuña (Brasil) y la líder Patricia Gualinga (Ecuador), vicepresidentas de Ceama.También hizo referencia al desarrollo del rito amazónico, una propuesta litúrgica en proceso que busca expresar la fe cristiana desde la identidad cultural y espiritual de los pueblos amazónicos. Aunque aún queda camino por recorrer, Barreto confía en que este rito se convertirá en una realidad gracias al trabajo serio y comprometido de muchos especialistas de la región.
Una anécdota entre el Papa y los pueblos originarios
Finalmente, compartió una anécdota muy especial que vivió junto al Papa. En una audiencia privada con las presidencias de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Ceama, la hermana Laura Vicuña se dirigió al Papa llamándolo “Abuelo”, un término cargado de respeto y sabiduría en las culturas indígenas. Francisco se emocionó profundamente ante ese gesto, que simbolizó el cariño y la gratitud de los pueblos originarios hacia él. Este encuentro refleja, según Barreto, la cercanía real y transformadora que el Papa ha tenido con la Amazonía y su gente.
Etiquetas