La coordinadora presenta la queja al Defensor del Pueblo: "La información facilitada no sirve" Recuperando solicita a Gabilondo que inste al Gobierno a ampliar la información sobre inmatriculaciones de la Iglesia

La coordinadora denuncia que "siguen sin conocerse los bienes que ha inscrito a su nombre la Iglesia Católica mediante una simple 'certificación eclesiástica'"
"La información facilitada por el Gobierno no sirve porque, además de ser temporalmente incompleta, no permite identificar la mayoría de los bienes" y lo que sirve no se publica
Tras dirigirse a la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes solicitando la remisión del expediente completo con la totalidad de las notas simples "sin obtener respuesta alguna", la plataforma ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo solicitando que inste al Gobierno a facilitar dicha información
Tras dirigirse a la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes solicitando la remisión del expediente completo con la totalidad de las notas simples "sin obtener respuesta alguna", la plataforma ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo solicitando que inste al Gobierno a facilitar dicha información
| RD/Ep
La coordinadora Recuperando, que lucha por la recuperación del patrimonio inmatriculado de la Iglesia Católica, ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, en la que le pide que inste al Gobierno a ofrecer más información sobre los bienes inmatriculados por la Iglesia católica.
Según ha denunciado la coordinadora, "siguen sin conocerse los bienes que ha inscrito a su nombre la Iglesia Católica mediante una simple 'certificación eclesiástica'" y "no se ha avanzado un ápice en el conocimiento de la situación ni en su resolución".
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
La plataforma ha recordado que, en febrero de 2021, el Gobierno remitió al Congreso el 'Estudio sobre la inmatriculación de bienes inmuebles de la Iglesia Católica en el Registro de la Propiedad desde el año 1998 en virtud de certificación del diocesano respectivo', acompañado de un listado con 34.961 inscripciones registrales.

Si bien, ha precisado que de estas inscripciones registrales únicamente se mencionaban "municipio", "título" y "tipo" como elementos identificativos de los mismos, sin constancia de ninguna identificación inequívoca como dirección, número de finca, código registral o referencia catastral.
Además, ha apuntado que este estudio forma parte del "expediente 161/001437" que incluye, entre otros documentos, "las notas simples registrales de los asentamientos inmatriculadores que sirvieron de base para la elaboración del mismo". No obstante, ha señalado que esta segunda parte no ha sido publicada hasta la fecha.
En este sentido, ha criticado que "la información facilitada por el Gobierno no sirve porque, además de ser temporalmente incompleta (solo abarca el período 1998-2015 y olvida todas las inmatriculaciones anteriores) no permite identificar la mayoría de los bienes".
Ante esta situación, según ha informado, se ha dirigido a laSecretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, solicitando la remisión del expediente completo con la totalidad de las notas simples "sin obtener respuesta alguna".
Por ello, ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo solicitando que inste al Gobierno a facilitar dicha información.
La plataforma considera que el Gobierno, lejos de "realizar las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes que hayan sido inmatriculados indebidamente por la Iglesia, como se había prometido en anteriores legislaturas, actúa ocultando información a la ciudadanía y convirtiéndose, por tanto, en cómplice necesario de este escándalo de apropiación del patrimonio".
