Crónica de las jornadas de reflexión sobre planificación financiera y estratégica en la Iglesia, organizadas por CaixaBank "En la Iglesia hay muchos contables, pero no hay una herencia cultural para planificar en temas financieros"

Jornadas celebradas en Barcelona
Jornadas celebradas en Barcelona

La planificación debe estar al servicio del carisma de la institución, garantizar el uso de los recursos, buscar un fin, no únicamente guardar el dinero

Jordi Sardá, ecónomo de Tarragona: "Esto es lo fundamental: que todos los bienes estén al servicio de la pastoral. Los ecónomos tenemos que hacer lo que sea necesario para que esto funcione. Pero hay que dejarlo claro, “si el dinero se pierde, no hay acción social”

Joaquín Abellanas, ecónomo de Zaragoza: “Se ha de cumplir con los cuatro fines de la iglesia: culto, clero, apostolado y caridad”. “Me preocupan las rigideces de fuera, que solo ven cuentas corrientes y depósitos, y no quieren cerrar ninguna parroquia”

David Alonso de Linaje: “Si preguntásemos a un obispo cuál es la misión de la Iglesia diocesana, lo primero de lo que hablará es de la pastoral, evangelización, acompañamiento, liturgia… Pero si rascamos un poquito al final te das cuenta de que todas las actividades van acompañadas de gastos”

En noviembre de 2024 se inició un ciclo de jornadas de reflexión económica impartidas por CaixaBank, enfocadas a la Planificación Financiera y Estratégica que han generado mucho interés entre los ecónomos diocesanos y administradores de fundaciones y Cabildos. Son ya cuatro las jornadas impartidas, tres de ellas como un bloque de 13 horas entre Zaragoza y Tarazona y una cuarta en Barcelona. Fruto de estas sesiones, otras provincias eclesiásticas están buscando fechas para replicar estas jornadas.

Creemos. Crecemos. Contigo

¿Por qué es relevante la planificación financiera y estratégica en las Instituciones religiosas, diócesis, cabildos, institutos de vida consagrada? ¿Conocemos, y valoramos, lo suficiente, la importancia de la gestión económica de los bienes eclesiásticos al servicio de la misión? A veces, en estos temas, se usa más el pasaje del Evangelio de ‘No se puede servir a Dios y al dinero’ que la parábola de los talentos. En CaixaBank, lo tienen claro, y es que la planificación financiera es el eje central en el asesoramiento financiero y lo han querido compartir con ecónomos de diócesis y congregaciones religiosas de toda España.

Grupo de trabajo en la diócesis de Tarazona
Grupo de trabajo en la diócesis de Tarazona

Hablamos de planificación financiera y estratégica, de cómo aterrizar un plan de viabilidad, aplicado a las instituciones religiosas con algunos expertos. Entre ellos, dos ecónomos diocesanos: Joaquín Abellanas, de Zaragoza, y Jordi Sardá, de Tarragona. A su lado, el responsable de Instituciones Religiosas y Fundaciones en CaixaBank Wealth Management, David Alonso de Linaje; el director en Corporate & Investment Banking Global Solutions en CaixaBank, Ricardo Ger; la referente en CaixaBank Wealth Management de instituciones religiosas y Fundaciones en la Territorial Ebro, Mª José Rodrigo Calvo; y el especialista IA de CaixaBank Wealth Management de Instituciones Religiosas y Fundaciones, Antonio García.

“En la Iglesia hay muchos contables, pero pocos financieros”, resalta Abellanas, quien admite que “no hay una herencia cultural para planificar en temas financieros”. Su suerte, tener un arzobispo, D. Carlos Escribano, que estudió Empresariales antes de ordenarse, y encontrarse con el equipo de especialistas de CaixaBank en Instituciones Religiosas. “Empezamos a hablar de estas cosas, hicimos una primera prueba y vimos la necesidad de hacernos preguntas, de planificar el futuro”.

Sardá, tras ser nombrado hace un año por monseñor Planellas, “enseguida me di cuenta de que nadie miraba más allá del día a día en lo económico”. “Hay poca cultura financiera, y así corremos el riesgo de que nos puedan meter goles por todas partes”, apunta el ecónomo de Tarragona, quien, tras participar en dos encuentros de los organizados, y gracias al apoyo del obispo de Tarazona (y experto ecónomo) D. Vicente Rebollo, decidió promover un encuentro en Catalunya, para el conjunto de diócesis que conforman la Conferencia Episcopal Tarraconense.

El arzobispo de Zaragoza, durante las jornadas
El arzobispo de Zaragoza, durante las jornadas

Antonio García, de CaixaBank, uno de los responsables de la primera jornada, recuerda cómo todos coincidieron en que “fueron muy enriquecedoras para entender la naturaleza peculiar de una institución religiosa”.

Y es que, añade, “la planificación debe estar al servicio del carisma de la institución, garantizar el uso de los recursos, buscar un fin, no únicamente guardar el dinero”. En este punto, las instituciones ya cuentan con líneas básicas para estructurar la economía diocesana, como el Manual de Inversiones de la Conferencia Episcopal, Economía al Servicio del Carisma y de la Misión o Mensuram Bonam, y “es importante estar en sintonía con ellas”.

“Fue enriquecedor, por las dos partes”, apunta Mª José, porque “cuando juntas a varias instituciones en un foro común, se ven problemáticas similares, y también distintas…. Conocerlas nos ayuda a encontrar las mejores soluciones para facilitar el trabajo”.

“Hay recursos financieros e inmobiliarios, pero no están correctamente gestionados”, interviene David Alonso de Linaje. “Me pongo en la piel de Joaquín o Jordi, y veo que sus recursos humanos son muy limitados. A veces no hay tiempo de reflexión, porque se gestiona el día a día, pero no el largo plazo”. En este punto, el responsable de Banca Privada de CaixaBank Wealth Management en Instituciones Religiosas, defiende el trabajo desarrollado en estos encuentros, que “son importantes para aportar herramientas de planificación financiera, soluciones bajo consultoría estratégica especializada o establecer una política de inversiones alineada con las necesidades del corto/medio/largo plazo”.

Foto de familia tras las jornadas en Barcelona
Foto de familia tras las jornadas en Barcelona

¿Por qué es importante la planificación? Alonso de Linaje lo tiene claro: “Si vas a hacer un viaje largo al extranjero (Japón), no compras un billete y ya, planificas los días, lo que vas a hacer… Esto es lo mismo. Esto es un viaje de muy largo plazo, y tienes que establecer los hitos que van a ocurrir”. En el caso de los complementos de las pensiones de los sacerdotes, por ejemplo, se necesitan partidas económicas, que provienen de los presupuestos de las diócesis. “Si tenemos en cuenta la edad de los sacerdotes o religiosos, y además se entiende que es un compromiso hasta su fallecimiento, vemos claro realizar ejercicios de planificación. En definitiva, analizar qué recursos económicos vas a necesitar a futuro y qué vas a hacer hoy para allanar el camino”. No solo en la cuestión de los sueldos o pensiones, también, y especialmente, en lo que se refiere a los bienes inmuebles, muchos de ellos vacíos, o con necesidades de reparación constantes. “Si haces una planificación, maximizas tus recursos para tratar de darles un orden, con cabeza”, resume David.

El ecónomo de Zaragoza, por su parte, asume la necesidad de “poner números y concretar lo que se necesita”, tanto en el tema de los sueldos y la pensiones como en las “limosnas acumuladas”, que van más allá de los donativos en las misas, o del XTantos, y que “tenemos que trabajar para que no pierdan poder adquisitivo”.  “Hace falta un cambio cultural”, admite.

Encuentro en Zaragoza
Encuentro en Zaragoza

Ricardo Ger, por su parte, aboga por un “enfoque global que CaixaBank Wealth Management quiere tener con las instituciones religiosas”, y que va más allá de las necesidades financieras. “Financiarse no es incompatible con una gestión prudente” sostiene el director de Corporate & Investment Banking Global Solutions de CaixaBank, incluso, “puede ser una herramienta muy útil y satisfactoria, tanto para el corto plazo como pensando en la sostenibilidad y desarrollo de la misión a largo plazo”, en referencia a la rehabilitación de templos o la incorporación de tecnología.

Jordi Sardá tiene claro que la profesionalización es importante en la Iglesia. “Si yo fuera gerente de un hospital jamás se me ocurriría contratar;por ejemplo, a un abogado para que fuera cirujano. Necesitamos profesionales. Eso no quiere decir que otras personas que vengan de otros ámbitos no lo puedan hacer bien”, insiste, apuntando que jornadas como las organizadas por CaixaBank “son importantes no sólo desde el marco teórico, sino desde la práctica”.  “Yo, que vengo del mundo financiero, a veces encuentro cosas totalmente disparatadas, en las que se asumen muchos riesgos. Claro, si después vienen mal dadas, el golpe es grande para la diócesis”, apunta el ecónomo de Tarragona, quien insiste: “la formación es muy importante, y poner a las personas en el sitio adecuado”.

Joaquín, desde Zaragoza, secunda a su compañero. “Cuando llegué, en el equipo había formación contable, jurídica…, pero echaba mucho de menos la reflexión estratégica en muchos sentidos, porque en la Iglesia todo es gratis, hasta el tiempo, pero ayuda mucho ponerle cifras, números, al trabajo de la gente”.

Tenemos muchísimo patrimonio, y es cierto que los techos se caen, hay goteras, mil historias… todo esto es consecuencia de no haber cuidado el patrimonio en el pasado

¿Qué preocupa a las diócesis? “Esto es un puzle -reflexiona Jordi- Tienes los objetivos finales muy claros, lo que tiene que ver con la parte religiosa y la parte social, y la pastoral, que están íntimamente relacionados. Esto es lo fundamental: que todos los bienes estén al servicio de la pastoral. Los ecónomos tenemos que hacer lo que sea necesario para que esto funcione. Pero hay que dejarlo claro, “si el dinero se pierde, no hay acción social”. “Hay que gestionar el patrimonio y los recursos para ponerlos al servicio de la pastoral de las diócesis, todo lo demás es un error”, plantea, insistiendo en que “tenemos que mirar por la sostenibilidad de la Iglesia. No hay sostenibilidad si no hay buena planificación de los recursos. Tenemos muchísimo patrimonio, y es cierto que los techos se caen, hay goteras, mil historias… todo esto es consecuencia de no haber cuidado el patrimonio en el pasado. Las casas se estropean cuando no se cuidan. Y es un grave problema, porque implica usar recursos para otras cosas diferentes a las realmente importantes para una Iglesia: la acción pastoral y la social”.

Joaquín añade: “Se ha de cumplir con los cuatro fines de la iglesia: culto, clero, apostolado y caridad”. “Me preocupan las rigideces de fuera, que solo ven cuentas corrientes y depósitos, y no quieren cerrar ninguna parroquia”, apunta. “En Aragón hay un concepto erróneo de lo que significa des patrimonializar”, insiste, por lo que es relevante “una pedagogía para acertar en las decisiones”. “Pero todavía hay rigidez en algunas estructuras, aunque se va avanzando”.

Para David, “economía y misión van de la mano”. “Si preguntásemos a un obispo cuál es la misión de la Iglesia diocesana, lo primero de lo que hablará es de la pastoral, evangelización, acompañamiento, liturgia… Pero si rascamos un poquito al final te das cuenta de que todas las actividades van acompañadas de gastos”.

¿Cómo implementar ambas realidades? “Con planes de viabilidad a medio y largo plazo, ayudado de la consultoría, con procesos que pueden llevar meses de trabajo”, añade el responsable de CaixaBank. “La planificación financiera es el primer paso que hay que dar, antes de ver si rehabilito un inmueble, compro una cartera… Todo esto no tiene respuesta si previamente no has hecho una planificación financiera. Y estos procesos se tienen que revisar, porque las circunstancias van a cambiar constantemente”.

Jornada en Zaragoza
Jornada en Zaragoza

Antonio, por su parte, añade que tras las jornadas “todos nos llevamos ‘deberes’”, desde hacer un estudio e inventario del patrimonio para saber a dónde quiere llegar la institución, redactar un manual de inversiones, crear líneas y planes de actuación, carteras de previsión o de rentas…. “Determinados recursos nos dan la oportunidad de batir la inflación siempre y cuando el tiempo en el que se prevé el gasto nos lo permita”. 

Desde CaixaBank, explica David, “se ha de mirar al medio-largo plazo, y para ello, es importante hacer pedagogía. ‘la importancia de hacer una planificación basada en los objetivos de cada diócesis o lo que determina el Consejo de Asuntos Económicos”. Unos estudios que suponen “un análisis tan profundo que te permite tomar decisiones y determinar carteras y proveedores. Se comprenden mucho mejor las inversiones cuando hay un plan que el hecho de invertir sin un objetivo claro”.

“Hacer una planificación adecuada nos permitirá no tener que decidir por urgencias, sino según lo previsto año a año”, tercia Mª José, quien insiste en la importancia de “hacer una reflexión de dónde parto y qué tengo que cubrir por el camino” porque “me da tranquilidad para centrarme en las decisiones importantes en lo relativo a la pastoral. Tranquilidad, tiempo y energías para dedicarlos a la misión”.

“Hay que despertar este deseo, ser propositivos constantemente. Hay todo un camino por recorrer”, propone Joaquín Abellanas. Jordi Sardá está de acuerdo, y añade: “El resto de los ecónomos están esperando a ver los resultados de lo acontecido en estos encuentros”.

Etiquetas

Volver arriba