Adiós al 'giro católico': seis de cada diez jóvenes se declaran "sin religión" en España

La Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro, con el apoyo y la colaboración de la Fundación Ramón Areces, presenta la edición 2025 del Informe España, centrado en vivienda, jóvenes, religiosidad, inmigración y efectos del turismo, entre otros asuntos.

Los jóvenes destinan el 92% de su salario al pago del alquiler, y la propiedad entre menores de 35 años cae hasta el 27%.

El 10% más rico en España concentra casi el 60% de la riqueza, y la renta mediana de los hogares menores de 35 años ha caído más de un 20% en dos décadas.

Presentación del Informe España 2025 Comillas

( Comillas).- La Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro de la Universidad Pontificia Comillas, con el apoyo y la colaboración de la Fundación Ramón Areces, ha presentado el Informe España 2025, un análisis exhaustivo que radiografía las transformaciones sociales, económicas y culturales más relevantes del país en los últimos 40 años. Este año, “el análisis se focaliza en temas que ilustran claramente el cambio de época en el que estamos inmersas todas las sociedades, pero particularmente las europeas y la española”, revela Agustín Blanco, director de la Cátedra y coordinador del Informe España.

De entre los asuntos que aborda el informe de este año, elaborados por autores procedentes de la Universidad Pontificia Comillas y de otras universidades, destacan tres que se refieren a cuestiones económicas. El primero, a la vivienda y la juventud: el informe resalta que la edad media de emancipación de la “generación inquilina” como la denomina el informe, alcanza los 30,4 años, frente a los 26,3 de la media europea. El coste del alquiler de un piso completo supone el 92% del salario joven, y solo el 3,3% de las viviendas son de alquiler social. La propiedad entre menores de 35 años cae del 58% en 2017 al 27% en 2024, mientras el 80% de los jóvenes en alquiler desearía poder comprar vivienda.

Creemos. Crecemos. Contigo

En relación con este asunto, el informe analiza un segundo asunto económico: el del turismo y su relación con la sostenibilidad, ya que enfrenta críticas por su impacto en la vivienda y el medio ambiente. El informe advierte sobre la insostenibilidad del modelo actual, el auge de la vivienda turística y la conflictividad social en destinos saturados. Por esa razon propone avanzar hacia un turismo responsable que priorice la convivencia y la redistribución de beneficios.

El tercer tema de corte económico es el de la desigualdad de las herencias y la concentración de riqueza. El 10% más rico concentra el 56,6% de la riqueza, mientras las herencias equivalen al 10% del PIB. La renta mediana de los hogares menores de 35 años ha caído un 21,7% en dos décadas, frente al incremento del 35% en los mayores de 75 años. El desempleo juvenil con estudios superiores alcanza el 6,9%, una de las cifras más altas de la Unión Europea.

Desplome de los matrimonios religiosos

Otro de los asuntos que aborda el Informe España 2025 es el del proceso de secularización de la sociedad española. El porcentaje de personas que se declaran sin religión se ha triplicado en dos décadas: del 13,2% en el año 2000 al 40% en 2024, alcanzando el 60% entre los jóvenes. Los católicos practicantes se estabilizan en torno al 15-20%, mientras los matrimonios religiosos se desploman: del 76% en el año 2000 al 19% en 2022. Paralelamente, crece el pluralismo religioso: las minorías suman ya el 10% de la población, con 2,2 millones de musulmanes y 1,5 millones de protestantes y ortodoxos.

Además, el exministro de universidades Joan Subirats ha escrito un capítulo en el que analiza la erosión democrática en un contexto de policrisis (clima, economía, desigualdad, pertenencia…) y aceleración tecnológica. El exministro subraya la necesidad de más más ciencia y mejor política para sostener legitimidad democrática y afrontar incertidumbre global. Asegura que la democracia se está erosionando por la digitalización, la inteligencia artificial y la fragilidad institucional, y recalca que los desafíos se encuentran en varios puntos fundamentales: las desigualdades amplificadas por la tecnología, la tecnocratización de políticas y la privatización de la agenda pública. Ante ello, Subirats defiende una ciencia socialmente robusta, la creación de laboratorios de innovación social o la democratización del conocimiento, porque, como señala en el informe, “sin integración efectiva de ciencia en política y participación ciudadana, la erosión democrática se profundiza”.

Redes sociales y migración

El Informe España 2025 también analiza cómo las redes sociales están transformando la migración. El 96,3% de los migrantes accede a redes sociales desde el móvil, convirtiéndolas en herramientas clave para planificar viajes, mantener vínculos y buscar empleo. Sin embargo, el informe alerta de riesgos: el 87% de las noticias sobre migración que circula en redes son falsas, alimentando discursos de odio y desinformación.

“Estas plataformas aceleran la integración cultural, pero también pueden reforzar la segregación digital”, asegura Cecilia Estrada, directora de la Cátedra de Refugiados Forzosos de Comillas y autora de este capítulo. La UE afronta una paradoja demográfica: necesita inmigración para compensar el descenso de la natalidad, pero mantiene políticas restrictivas y de seguridad. La autora incide en la necesidad de alfabetización digital, protección de datos y regulación de contenidos para frenar la manipulación y garantizar derechos, y propone “superar modelos obsoletos de integración hacia una gobernanza inclusiva y justa”.

El asunto de la migración se relaciona con el del reto demográfico, que también aparece en el Informe España 2025. Los autores alertan sobre la crisis demográfica que amenaza el futuro europeo: la edad media e Europa es de 44,5 años y los mayores de 65 ya son el 21,3%. Además, la dependencia alcanza el 33,4%, lo que tensiona el Estado del bienestar. De esa forma, el informe reclama integración efectiva, recursos suficientes y gobernanza inclusiva, advirtiendo que en 2100 habrá un trabajador activo por cada 1,2 jubilados, poniendo en riesgo la cohesión social y la legitimidad democrática.

Etiquetas: informe españa, universidad pontificia comillas