(Catalunya Cristiana).- Entrevistamos al periodista Jordi Pacheco en el Primer Casino de Blanes. Esta entidad, con más de ciento cincuenta años de historia, nos acoge para charlar con el director de la agencia Flama y de la revista Foc Nou , que acaba de publicar su nuevo libro, León XIV. La herencia de Francisco y el futuro de la Iglesia , de Editorial Claret .
¿Qué encontrará el lector en este libro?
He querido hacer un libro divulgativo, que llegue al mayor número de personas posible. En estas ciento cincuenta y dos páginas se explica quién es Robert Prevost, cómo ha llegado hasta aquí y cuáles son los retos que le esperan a lo largo de su pontificado, de acuerdo con el legado que ha recibido del papa Francisco. Intento mostrar que León XIV no tiene ante sí una hoja en blanco, sino que recibe la herencia de dos mil años de historia.
La presentación del libro tuvo lugar en el Colegio de Periodistas, el 30 de octubre, con la participación del autor, Carme Munté y Francesc Romeu. Foto: Agustí Codinach
La elección del nuevo Santo Padre fue acogida de forma muy positiva por todos.
Sin duda. La Iglesia tiene un abanico muy amplio de posiciones; prácticamente todas coincidieron a la hora de pensar, desde el primer momento, en que la elección de Robert Prevost había sido una magnífica decisión. Esto es algo muy positivo para que todas estas posiciones puedan confraternizar con su líder. No es fácil. El papa Francisco, con su talante y sus reformas, generó numerosas adhesiones, incluso fuera de la Iglesia, pero también, dentro de la propia Iglesia, suscitó polarizaciones. No todo el mundo le veía con los mismos ojos. Por su parte, León XIV tiene un perfil tan completo que ha despertado un consenso entre todas las posiciones. Las expectativas iniciales quedaron recogidas en su primer discurso, muy bien estructurado, punto por punto. Habló tanto del papa Francisco como de diversos temas: la paz, la unidad dentro de la Iglesia, la sinodalidad, la ecología… Todo ello, la hoja de ruta para su pontificado.
El primer Pontífice agustino y estadounidense de la historia. ¿Se inicia una nueva etapa en la Iglesia?
Sí. A mí me gusta subrayar que León XIV es americano, porque en su persona conviven armónicamente las almas de las dos Américas. De carácter, es muy estadounidense, pero no podemos olvidar que ha estado en Sudamérica, en territorio de misión, y eso le ha enseñado otro tipo de Iglesia. Ciertamente, con este Papa se abre un nuevo período a la Iglesia.
En el libro mencionas que "León XIV dará continuidad al legado del papa Francisco".
Se trata de una realidad palpable. La Iglesia habla a través de los concilios, sínodos y documentos doctrinales. De la misma forma que Pablo VI se encontró con un Concilio abierto por su predecesor, Juan XXIII, ahora León XIV se ha encontrado con un Sínodo puesto en marcha por el papa Francisco y que aún no ha terminado. Obviamente debe darle continuidad. Seguro que también dará pasos en relación con otras cuestiones que Francisco puso sobre la mesa, como los abusos, la transparencia de las finanzas, etc. Otros ejemplos los tenemos con la exhortación apostólica Dilexi té , sobre el amor a los pobres, publicada recientemente por León XIV. Este documento magisterial remite a Dilexit nos , la última encíclica escrita por Francisco sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo. O la aprobación, dentro del Misal romano , de la misa por la custodia de la creación, diez años después de la encíclica Laudato Si' .
¿Cuál es el talante de León XIV como Santo Padre?
En estos seis meses está demostrando que es un hombre que escucha mucho antes de actuar, es reflexivo y ordenado, no hace las cosas a la boba… También ha reconocido que todavía no tiene planes para todo, porque tiene muchos frentes abiertos. Un cura que vivió con él en Chiclayo, en Perú, me comentaba que León XIV es un “fiel cumplidor” de lo que manda la Iglesia.
Sobre todo cabe destacar su gran espíritu misionero.
Efectivamente. Ha estado veinte años en Perú. Los misioneros son la “joya de la corona” de la Iglesia, su bien más preciado. El Papa tiene toda esa realidad misionera muy interiorizada. Ha conocido a muchos ideólogos de la teología de la liberación, como el obispo Pere Casaldàliga o el sacerdote Gustavo Gutiérrez-Merino. Recordemos que en estas tierras de misión surgió el Documento de Aparecida , que fue tan relevante para el pontificado del papa Francisco.
El Papa no es sólo un líder espiritual, sino un referente moral mundial de primer orden.
Su propósito es seguir posicionando a la Iglesia como actor internacional por la paz. La figura del Papa es ahora mismo la única que tiene voluntad de convertirse en referente global para la paz. En estos primeros meses, donde parece que la voz del Papa es más escuchada, León XIV ha aprovechado para hablarnos de la paz desarmada y desarmante.
De todas las personas que has entrevistado para elaborar el libro, ¿cuál es el testimonio que más te ha ayudado a acercarte al papa León?
Quizás el de la directora de Cáritas Chiclayo, Janinna Sesa, que trabajó codo con codo con Robert Prevost. En conversación telefónica, ella me contaba la dimensión misionera de un obispo afable y cercano a su pueblo, y de toda la labor humanitaria que realizaba sin que nadie supiera nada. Durante la pandemia del Covid se volcó para conseguir donativos para financiar máquinas de oxígeno para hospitales. En el epílogo he entrevistado a Mn. Joan Torra, párroco del Ateneo Universitario Sant Pacià de Barcelona y gran conocedor de san Agustín. León XIV nos invita a descubrir –o redescubrir– la figura y la obra de san Agustín, fuente espiritual de gran importancia para la Iglesia.