IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española CILPE2025 en Cabo Verde: encuentro y conexión para una ciudadanía más inclusiva
El objetivo es celebrar los valores de la cooperación, los derechos humanos y la ciudadanía, y contribuir también a estrechar la colaboración entre dos espacios lingüísticos: el español y el portugués
El cardenal Tolentino destaca la importancia de que el congreso se celebre en Cabo Verde, un país marcado por “un espíritu de transformación, de reconciliación y de perdón”, donde su pueblo está muy marcado por “la sabiduría del perdón, del encuentro”, que ha llevado a “construir una sociedad verdaderamente fraterna, de ayuda mutua, de diálogo”
Generar espacios de encuentro es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad. En este contexto, la lengua puede considerarse un instrumento que potencia estas dinámicas. De ahí la importancia de la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE2025), que se celebrará en la Universidad de Cabo Verde, en la ciudad de Praia, capital del país, los días 11 y 12 de noviembre de 2025.
Cooperación, derechos humanos y ciudadanía
Un encuentro que tiene como marco los 75 años de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y los 50 años de independencia del país anfitrión. El objetivo es celebrar los valores de la cooperación, los derechos humanos y la ciudadanía, y contribuir también a estrechar la colaboración entre dos espacios lingüísticos: el español y el portugués.
Celebrar el CILPE 2025 en Cabo Verde, un encuentro que busca fomentar los valores de la cooperación, los derechos humanos y la ciudadanía, tiene un valor simbólico destacado, ya que ayuda a “promover el acercamiento y la convergencia entre continentes que comparten lazos históricos, culturales y lingüísticos, y reforzar la importancia de las lenguas en el desarrollo sostenible y la valorización de la diversidad cultural”, según los organizadores.
Multilingüismo e interculturalidad
En este sentido, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, que define el organismo que representa como un espacio de concordia, destaca que “la promoción y el refuerzo de nuestras lenguas significan una mayor capacidad para que sus hablantes se hagan oír y expresen sus deseos y sueños en el contexto global. Las CILPE son espacios de encuentro y conexión”. No podemos olvidar la importancia de promover el multilingüismo y la interculturalidad como herramientas para construir una ciudadanía más inclusiva, consciente y global.
La Santa Sede participa en el CILPE a través del Programa Construyendo Puentes, con la presencia del prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, cardenal José Tolentino de Mendonça, y de la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda. El cardenal portugués destaca la importancia de que el congreso se celebre en Cabo Verde, un país marcado por “un espíritu de transformación, de reconciliación y de perdón”, donde su pueblo está muy marcado por “la sabiduría del perdón, del encuentro”, que ha llevado a “construir una sociedad verdaderamente fraterna, de ayuda mutua, de diálogo”.
En esta dinámica, el cardenal destaca la influencia del espíritu del cristianismo, el espíritu del Evangelio, “una de las raíces fuertes del pueblo caboverdiano”, un país con una gran contribución en el campo de la cultura. Destacó el papel de la educación como “instrumento muy importante para la construcción de la identidad”, algo que comprobó en las visitas a la universidad y a un colegio local. Tolentino recordó las palabras del papa León XIV, que define la educación como “una constatación de esperanza para nuestras sociedades”, lo que hace que las escuelas sean algo precioso.
Encuentro con el primer ministro
Un congreso de gran importancia para Cabo Verde, según reconoció el primer ministro del país, Ulisses Correia e Silva, quien recibió en audiencia a la delegación vaticana, formada por el cardenal Tolentino y Emilce Cuda, para luego recibir a la representación de la OEI, Mariano Jabonero y Ana Paula Laborinho, directora general de Multilingüismo y Promoción de la Lengua Portuguesa y Española y directora de la Oficina de la OEI Portugal. Una reunión que fue una oportunidad para reconocer la importancia de la colaboración entre Cabo Verde y la Santa Sede, especialmente en el ámbito de la cultura y la educación, en la búsqueda de caminos que, sustentados en la inteligencia social, ayuden a construir un futuro mejor para la humanidad.
Etiquetas