Emilce Cuda: "El concepto de vida y de familia se puede abordar desde muchas perspectivas” Encuentro Jubilar y Sinodal para el Discernimiento Esperanzador sobre el Futuro de la Vida y la Familia

Vida y Familia en las perifrias
Vida y Familia en las perifrias

Escuchar, discernir e iniciar procesos de transformación cultural y estructural que respondan a los desafíos que enfrentan las familias en las periferias, especialmente en América Latina y el Caribe

Renovar su compromiso en defensa de la vida y la familia, tejiendo puentes de fraternidad y esperanza para las nuevas generaciones

“El concepto de vida y de familia se puede abordar desde muchas perspectivas”

El encuentro será una oportunidad para ocuparse de esos temas, para “reflexionar a partir de Latinoamérica, pero con invitados de los cinco continentes, de contar experiencias, de cómo frente a esas experiencias críticas se toman decisiones comunitarias para defender la vida y la familia”

El Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II de Roma acoge de 17 a 19 de septiembre el Encuentro Jubilar y Sinodal para el Discernimiento Esperanzador sobre el Futuro de la Vida y la Familia. Un encuentro convocado por la Red Latinoamericana y Caribeña de Pensamiento Social de la Iglesia (REDLAPSI), que cuenta con la organización de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), la Pontificia Academia para la Vida (PAV) y el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II (PITJP II).

Instituto Juan Pablo II

Diversidad de participantes

Al encuentro se suman el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida (DLFV), Cáritas América Latina y el Caribe y la Confederación Latinoamericana de Religiosos, (CLAR). Participan representantes de centros de formación en Doctrina Social de la Iglesia de América Latina y el Caribe junto a invitados de diferentes centros de los cinco continentes.

El Encuentro busca escuchar, discernir e iniciar procesos de transformación cultural y estructural que respondan a los desafíos que enfrentan las familias en las periferias, especialmente en América Latina y el Caribe, en diálogo con otras regiones del mundo. Todo eso ante la crisis que se refleja en las variables educativas, sociales y culturales. En ese contexto, los representantes de universidades, centros comunitarios, organizaciones sociales y eclesiales de diversos continentes pretenden escuchar las voces y experiencias de quienes están atravesando esta situación y conocer cómo están viviendo su fe, qué tan lejana o cercana sienten a la Iglesia. 

En esa coyuntura, la Iglesia, a través de este Encuentro Jubilar y Sinodal, que culminará con una audiencia privada con León XIV, quiere renovar su compromiso en defensa de la vida y la familia, tejiendo puentes de fraternidad y esperanza para las nuevas generaciones. En palabras de los organizadores, “lo que está en juego en toda esta realidad es la dignidad de la vida y de la familia, por lo que no podemos cerrar los ojos y dejar de escrutar los ‘signos de los tiempos’ para iniciar nuevos procesos de justicia, apoyándonos en la dinámica sinodal que se está desarrollando actualmente en la Iglesia”, con especial atención a los jóvenes.

Emilce Cuda 2

Abordar la familia desde muchas perspectivas

La secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda, resalta el interés que despierta que “el concepto de vida y de familia se puede abordar desde muchas perspectivas”. Eso porque, “en general, se lo aborda desde la perspectiva de la bioética, pero acá se lo aborda a partir de conflicto social. Es decir, cómo todos estos grandes temas de los cuales la Iglesia se ocupa, tanto en los espacios académicos como en los espacios de misión, cómo estos temas golpean a la familia”.

Emilce Cuda pone como ejemplo la deuda pública, el tema de las migraciones, la baja de calidad de la educación. Para la teóloga argentina, “son temas que siempre se hablan en abstracto, pero nos interesa saber qué pasa con la familia con relación a estos temas”. En esa perspectiva, recuerda la campaña lanzada por el CELAM el 9 de diciembre del 2024: “La vida pende de un hilo”. Desde ahí reflexiona sobre el hecho de que “esas vidas no se pierdan, esas vidas que pertenecen a una familia, porque cada una de nuestras víctimas pertenece a una familia que la está esperando y no llega a su casa, que están esperando la comida de un padre que salió a trabajar y no vuelve, o que vuelve sin la comida, porque no tiene trabajo”.

Una realidad que la lleva a hacerse algunas preguntas: “¿qué pasa con esas familias? ¿Cuál es la composición de esas familias? ¿Qué pasa con esas vidas?” El encuentro será una oportunidad para ocuparse de esos temas, para “reflexionar a partir de Latinoamérica, pero con invitados de los cinco continentes, de contar experiencias, de cómo frente a esas experiencias críticas se toman decisiones comunitarias para defender la vida y la familia”, reconoce Cuda. Por eso espera “tener muy buenas reflexiones y también muy buenas propuestas para seguir adelante juntos desde América Latina, pero de la mano de Norteamérica y también desde el Sur global”.

Volver arriba