"Pastoral Digital: Un Cambio Paradigmático" Joana Puntel: "La cultura digital no es online ni offline, es onlife"

Joana Puntel
Joana Puntel

“La pastoral digital no se diferencia de la pastoral de la comunicación, sino que ayuda a la pastoral de la comunicación que ya conocemos a integrarse cada vez más en una cultura digital”

Hoy en día, “estás continuamente 'onlife', porque la comunicación, la tecnología digital, te rodea, está en lo que piensas”

“Actitudes y procesos existenciales que deben guiar la acción pastoral de la Iglesia en la cultura digital: salir, anunciar, habitar, educar, transfigurar, dar un rostro cristiano a la cultura digital, formar comunidades digitales conscientes”

Joana Puntel acaba de cumplir 80 años. En lugar de recibir el regalo, nos ha regalado junto con Marcus Tullius, otro libro: "Pastoral Digital: Un Cambio Paradigmático". La religiosa paulina es una de las asesoras del Encuentro Brasileño de Comunicación (MUTICOM), que se llevará a cabo en Manaos del 25 al 28 de septiembre de 2025, donde se lanzará esta obra.

MUTICOM

Importancia de la Ecología Integral en el MUTICOM

Considera "muy importante que este MUTICOM se dedique a la comunicación y a plantear el tema de la ecología integral". La religiosa destaca el impacto mundial de la encíclica Laudato Si' del Papa Francisco, "que ha ayudado a sensibilizar a muchas personas sobre la interconexión de todo", explicando su significado. Dada la relevancia de la comunicación para el tema, “se elige el tema para que sea algo que nos ayude a avanzar en nuestra mentalidad, ante todo, porque tanta repetición puede cansarnos, y a veces no se hace nada”.

Joana Puntel asesora en el MUTICOM sobre educomunicación para la formación ciudadana. Aborda la cuestión del ser humano, “del ser humano que necesita formarse para esto”, enfatizando que “la educación y la comunicación están interrelacionadas”. Por eso, “la educación que le das a una persona, o que desarrollas, debe estar conectada con todo lo que vas a hacer, con quién eres, ante todo, como persona. Los valores que tienes, la honestidad, la fraternidad, el respeto, la dignidad del otro”.

Tal como seas en tu vida, también tratarás no solo con los demás, sino con todo lo que hay en el planeta, con todo lo que te rodea. Y así, también tendrás razones más profundas y mejorarás, digamos, con las bibliografías, para que puedas discutir eso en un contexto”, señala la religiosa. Destaca las necesidades del desarrollo humano y el desarrollo de la formación ciudadana para la ciudadanía. Partiendo de la base de que todo está interconectado, enfatiza que “eres una persona que necesita saber cómo tratar a los demás, porque, como dice un gran profesor, no nacemos preparados, la humanidad no nace preparada, se forma”.

Entrar en la cultura digital

En cuanto al tema del libro recién publicado, afirma que “la pastoral digital no se diferencia de la pastoral de la comunicación, sino que ayuda a la pastoral de la comunicación que ya conocemos a integrarse cada vez más en una cultura digital. No se trata simplemente de usar los medios, sino de todo lo que experimentamos en una cultura digital. Y la cultura digital ya no es online ni offline, es onlife”, haciendo referencia al nuevo paradigma acuñado por Luciano Floridi, “donde se toma en cuenta a la persona, porque lamentablemente, cuando hablamos de comunicación, pensamos en los medios”, incluso en la Pastoral de la Comunicación. La hermana Puntel insiste, sin descuidar los medios, en incluir a las personas en esto.

Un libro dedicado a la memoria del Papa Francisco, definido como un pastor de la escucha y el discernimiento, un comunicador ejemplar. La religiosa paulina ve al Papa Francisco como alguien que practicó lo que dijo sobre comunicación: “que es la escucha, ser firme, porque escuchar y luego no hacer lo mismo no es la realización de la comunicación”. El libro muestra que Francisco es un hombre de proceso, lo que lleva a preguntarse: “cuáles son los signos de los tiempos para poder dialogar con el contexto actual”. Una reflexión que aparece en una conferencia que impartió a la Curia Romana en Navidad, “donde plantea la cuestión de los procesos que deben abrirse”, superando dinámicas que nos llevan a estancarnos, dando pasos que nos llevan a prestar atención a los signos de los tiempos hoy.

Esto lleva a la reflexión sobre la Inteligencia Artificial, “que no es solo una herramienta, sino que está provocando en el ser humano una sensación de replanteamiento, de una nueva antropología”, reflexiona la hermana Puntel. Enfatiza la necesidad de “escuchar los signos de los tiempos, porque aquí es donde también habla el Espíritu”.

Joana Puntel

El 'onlife'

Profundizando en el concepto de ‘onlife’, habla de los manglares, donde coexisten agua dulce y salada, una metáfora utilizada por Luciano Floridi. El filósofo italiano argumenta que ya no es como antes, cuando se encendía o apagaba un dispositivo. Hoy en día, “estás continuamente 'onlife', porque la comunicación, la tecnología digital, te rodea, está en lo que piensas. Ya no se trata solo de abrir un cajón y decir: 'Aquí está lo digital'. Nos movemos en este mundo digital, ya sea lo que queremos usar en los negocios o lo que queremos consumir; estás constantemente conectado”.

La religiosa considera que este fenómeno es especialmente frecuente entre los jóvenes, y habla del síndrome FOMO (fear of missing out), el miedo a perderse noticias y eventos en las redes sociales. Esto lleva a la necesidad de sentir la vibración del celular, lo que “muestra que vivimos en un todo en movimiento”. En este sentido, “cuando decimos que todo está interconectado, en ese sentido es todo. Y esto se está volviendo planetario”. La hermana Puntel recuerda la reciente publicación de un libro titulado “Soberanía Planetaria”, que aborda el tema de la inteligencia y las capas neuronales.

Magisterio e Inteligencia Artificial

Dado el temor que rodea a la Inteligencia Artificial, también en círculos eclesiásticos, enfatiza la importancia de comprender el Magisterio de la Iglesia sobre este tema. Recuerda el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz de 2024, afirmando que “quien quiera saber qué es la Inteligencia Artificial y cómo se comporta la Iglesia, debería consultar esta carta”, se aborda el tema de la ética. Esta reflexión se ha dado en varias ocasiones, enfatizando que “la dignidad humana debe ser defendida en la Inteligencia Artificial”.

Desde ahí insiste en la necesidad de que la Iglesia reconozca los avances de la Inteligencia Artificial, “para la medicina, la ingeniería, para tantas cosas, es útil. Pero siempre debe estar al servicio de la persona humana. Y sabemos que hay muchas cosas ahí fuera que están al servicio de las grandes big techs”, que priorizan lo que los algoritmos hacen. Ante esto, enfatiza que “fue el ser humano quien creó los programas”. Al analizar estas producciones, “hoy la Iglesia llama la atención sobre la cuestión de la algorética, la ética de los algoritmos”, una reflexión desarrollada por Fray Paolo Benanti. De ahí la importancia de formar a quienes programan estos algoritmos, según la hermana Puntel.

Ante la realidad de la generación digital y la pregunta de si Dios puede estar presente en los teléfonos móviles y comunicarse en este espacio, la religiosa parte de la premisa de que “Dios está presente en todas partes”. La hermana Puntel afirmó que trabaja con y sigue las contribuciones de Lúcia Santaella, investigadora de la PUC São Paulo, "y ella trabaja mucho con el tema cognitivo, el tema de las capas neuronales". La investigadora defiende la necesidad de comenzar con la ética infantil, no con reglas, sino con el comportamiento, lo que requiere monitorear a los niños, incluso cuando usan los móviles, ya que "esto penetra en el corazón".

Pastoral Digital

Propuesta a seguir en la Pastoral Digital

En la Pastoral Digital, la hermana Joana Puntel destaca tres puntos importantes: estar atentos al contexto, cuáles son los signos de los tiempos actuales; los nuevos paradigmas, que es la vida ‘onlife’; y las claves para llevar a cabo una pastoral que considere los caminos hacia una pastoral digital, como se resume en el capítulo VI del libro, que Mons. Joaquim Mol Guimarães cita en el prefacio e indica iniciar allí la lectura. La religiosa destaca algunos verbos que, en el libro, “indican actitudes y procesos existenciales que deben guiar la acción pastoral de la Iglesia en la cultura digital: salir, anunciar, habitar, educar, transfigurar, dar un rostro cristiano a la cultura digital, formar comunidades digitales conscientes”.

Finalmente, enfatiza la importancia de que las parroquias creen comunidades digitales, incluso con las personas mayores, “esto une a la comunidad”, dado que “esto es lo que estamos experimentando”. La religiosa destaca la importancia de las vías de acción para la pastoral digital, como la incorporación del Magisterio en la planificación pastoral; la promoción de la formación continua; el inicio de un sentido de misión; y el fomento del diálogo entre la fe y la ciencia.

Volver arriba