Steiner, Barreto y Ferrão debaten en el Pabellón de la CAF Justicia Climática en el Sur Global: “horizonte en la busca de una convivencia armónica”

Panel sobre Justicia Climática en la COP30
Panel sobre Justicia Climática en la COP30

La COP30 “es decisiva y urgente”, todavía más si tenemos en cuenta los datos científicos y la gran desigualdad entre los países del Norte y del Sur Global, donde los pobres, que nunca son escuchados, “enfrentan condiciones de vida que atentan contra su dignidad inalienable”

“La justicia climática en el Sur Global consiste fundamentalmente en rectificar un error histórico profundamente arraigado”

Es necesario “buscar realmente una justicia climática donde todos los seres sean respetados. Donde todos los seres formen parte de nuestras relaciones. Donde no destruyamos, sino que nos relacionemos justamente con todas las criaturas”

La justicia climática es una preocupación para la Iglesia católica. Reflexionar sobre este tema fue el objetivo del panel realizado en el inicio de la segunda semana de la COP30, que se está llevando a cabo en Belém (Brasil), del 10 al 21 de noviembre de 2025.

Foto Oficial Panel Justicia Climática

Diálogo entre actores sociales y eclesiales

En el Pabellón del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), en la Zona Azul de la COP, tres cardenales debatieron sobre el tema “Construir la justicia climática en el Sur Global”. El arzobispo de Goa y presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, cardenal Felipe Neri Ferrão; el arzobispo de Manaos y presidente del Consejo Indigenista Misionero de Brasil (CIMI), cardenal Leonardo Ulrich Steiner; y el presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), cardenal Pedro Barreto. Junto a ellos, la secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina (PCAL), Emilce Cuda; el vicepresidente de la CAF, Cristian Asinelli; y el vicepresidente de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC), Carlos Greco. 

Un diálogo entre diversos actores, una de las propuestas que han impulsado el Papa Francisco y el Papa León XIV, que quiere ayudar a avanzar en la construcción de la justicia en diversos ámbitos, también en la realidad climática. Una dinámica que las universidades que forman parte de la RUC han asumido, según su vicepresidente, ayudando a sensibilizar a los jóvenes a través de la formación académica, sobre la necesidad de la conciencia ambiental y el cuidado de la Casa Común.

Creemos. Crecemos. Contigo

Apoyar en desarrollo

La CAF reconoce el papel tradicional de la Iglesia católica en temas de medio ambiente, que se incrementó con el impulso del Papa Francisco, especialmente con la Laudato Si’. Asanelli resalta su voz potente y su llamado a reconocer que “estamos viviendo una doble crisis ambiental y social porque los efectos del ambiente también tienen que ver con las cuestiones sociales”. Esas crisis sociales y ambientales son causas de migraciones, algo que preocupa a la CAF, que llama a “solucionar entre todos y todas”, recordando las palabras de Emilce en la introducción del panel. 

Asanelli insistió en la importancia de la presencia de la Iglesia católica en la COP30. El vicepresidente de la CAF recordó que el presidente Lula destacó en la asamblea de las Naciones Unidas en septiembre el trabajo del Papa Francisco en favor de la ecología integral y el cuidado de la Casa Común. Igualmente, ensalzó el trabajo por la paz de Francisco y de León XIV, haciendo ver que América Latina es una región de paz, donde los problemas se solucionan de manera diplomática. Una paz que es condición necesaria para la justicia climática, el desarrollo social y la propia vida.

Cardenales Steiner, Ferrão y Barreto

COP30: la esperanza en acción

Para el cardenal Barreto, la COP30 “¡Es la esperanza puesta en acción!”. El presidente de la CEAMA recordó la importancia la Cumbre de Rio 1992, que inició la búsqueda de consenso climático por parte de la ONU, que han sido tímidos y con respuestas globales ineficaces, como recoge Laudate Deum. Para el cardenal peruano, “ha llegado el momento de salir juntos de esta crisis socioambiental, pues somos parte de una única familia humana”, como dice Fratelli tutti.

Por eso, insiste en que la COP30 “es decisiva y urgente”, todavía más si tenemos en cuenta los datos científicos y la gran desigualdad entre los países del Norte y del Sur Global, donde los pobres, que nunca son escuchados, “enfrentan condiciones de vida que atentan contra su dignidad inalienable”. A ello se une que la presión financiera sobre las economías más pobres se intensifica.

Entre los signos de esperanza citó algunas iniciativas de conservación en Perú. Eso pone de manifiesto la necesidad de soluciones que promuevan equidad y bienestar para todos, especialmente las comunidades más vulnerables. Una realidad que llevó a Barreto a decir: “¡Ésta es la hora de la justicia socioambiental!”, citando las palabras del Papa León XIV: “en el rostro herido de los pobres encontramos impreso el sufrimiento de los inocentes y, por tanto, el mismo sufrimiento de Cristo”.

Corregir errores históricos

Asia es uno de los continentes que “se encuentra en primera línea a la hora de sufrir los efectos desastrosos de la crisis climática”, en palabras del cardenal Ferrão. Para el purpurado, “la justicia climática en el Sur Global consiste fundamentalmente en rectificar un error histórico profundamente arraigado”. Eso plantea un reto, “restaurar nuestra relación con nuestra casa común con vistas a proteger a las generaciones futuras”. La justicia climática exige un enfoque holístico, afirmó.

Algo que demanda cinco cambios no negociables: el reparto equitativo de las cargas y los beneficios de la acción climática, en particular el apoyo financiero; financiar a las comunidades afectadas por el cambio climático; reconocer las vulnerabilidades específicas, el contexto histórico y los conocimientos ecológicos tradicionales de las comunidades del Sur; apoyo proactivo a la resiliencia climática y a la aplicación de la justicia; reconocer el liderazgo de las mujeres, sector más vulnerable y protagonistas de la construcción de una respuesta eficaz de resiliencia.

Cardenal Steiner COP30

Diferencia entre derecho y justicia

Por su parte, el cardenal Steiner, a partir de su experiencia en la Amazonía, abordó tres cuestiones. La primera, la diferencia entre derecho y justicia, dado que “casi siempre discutimos derechos. No logramos abordar la cuestión de la justicia”. En este sentido, destacó que “la justicia es un horizonte donde nos movemos”, considerando la justicia ecológica como “el horizonte en el que queremos movernos en la búsqueda de una casa común, de una convivencia armoniosa”. Denunció que “tenemos pueblos enteros que son dejados de lado y son ignorados por la sociedad en términos de justicia ecológica”, aun sabiendo que “viven la justicia ecológica, saben convivir, pero son ignorados cuando discutimos la cuestión ecológica”.

El segundo punto que el cardenal destacó fue la cuestión de la deuda ecológica de los países del Norte Global, “que no quieren oír hablar de justicia ecológica”, y hacen todo lo posible para que no se apruebe aquello que pueda ayudarnos a superar los cambios. Una cuestión abordada por el Papa Francisco, que llevó al cardenal a insistir en la necesidad de debatir sobre una justicia ecológica.

Finalmente, establecer una nueva relación con las criaturas, siguiendo una comprensión medieval, “donde todas las criaturas son señales de un mismo amor. Son dimensiones diferentes o manifestaciones diferentes de un mismo amor”. Un pensamiento olvidado que ha provocado graves consecuencias en la Amazonía, como la minería ilegal, la deforestación, la pesca depredadora, la contaminación de las aguas. De ahí que sea necesario “buscar realmente una justicia climática donde todos los seres sean respetados. Donde todos los seres formen parte de nuestras relaciones. Donde no destruyamos, sino que nos relacionemos justamente con todas las criaturas”.

Volver arriba