Encuentro Jubilar y Sinodal para el Discernimiento Esperanzador sobre el Futuro de la Vida y la Familia Richard Wood: “Las familias son el lugar donde se absorben los impactos de la transformación económica”

Encuentro Jubilar y Sinodal para el Discernimiento Esperanzador sobre el Futuro de la Vida y la Familia
Encuentro Jubilar y Sinodal para el Discernimiento Esperanzador sobre el Futuro de la Vida y la Familia

Necesidad de abordar el enorme impacto que las estructuras económicas tienen en la familia, de la presión que ejerce sobre la familia el desempleo estructural y las economías extractivas

Es necesario trabajar en forma sinodal y llevar acciones muy concretas para responder a los desafíos, una demanda más que necesaria para quienes trabajan con migrantes y refugiados

El extractivismo impulsa a mucha gente a la pobreza, al desempleo, a la pérdida de sus hogares, sus tierras y sus trabajos tradicionales y, por lo tanto, a la desintegración de los núcleos familiares y a la desesperación

Escuchar, discernir e iniciar procesos de transformación cultural y estructural que respondan a los desafíos que enfrentan las familias en las periferias, especialmente en América Latina y el Caribe, en diálogo con otras regiones del mundo, es el propósito del Encuentro Jubilar y Sinodal para el Discernimiento Esperanzador sobre el Futuro de la Vida y la Familia que tiene como sede el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II de Roma de 17 a 19 de septiembre.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Diálogo y escucha para discernir

El presidente del instituto que acoge el encuentro, Philippe Bordeyne, destaca la importancia de llevar a cabo “un diálogo de escucha, de resonancia, para discernir sobre las cuestiones emergentes en el ámbito del matrimonio y la familia”, subrayando el hecho de “retomar y acoger la experiencia práctica de la acción social en las comunidades en la base”, citando el ejemplo de la migración y el trabajo que la Iglesia colombiana, con una metodología adecuada, lleva a cabo para ayudar a acoger a los migrantes venezolanos.

Gleison-de-Paula-Souza-y-Emilce-Cuda

En ese contexto, Bordeyene denunció como algo dramático la destrucción de la familia, del Estado y de la democracia. Junto con ello, dijo ver en el encuentro un soplo de esperanza, que, a través del diálogo sinodal, puso de relieve el deseo de formar parte de la construcción de una familia que se abre al servicio del bien común. En ese sentido, no podemos olvidar que el encuentro aborda la realidad de la familia a partir de conflicto social.

Richard-Wood-y-Shaji-Kochuthara_1

La economía entra en el mundo a través de los hogares

Una realidad presente en la vida de muchas familias es el desempleo estructural y las economías extractivas, una situación social que pone a las familias bajo presión, como mostró el presidente del Instituto de Estudios Superiores del Catolicismo de la Universidad del Sur de California en Los Angeles, Richard L. Wood. El sociólogo estadounidense señaló que “la economía entra en el mundo a través de los hogares”, citando como ejemplos la pérdida del empleo de un padre o los jóvenes sin perspectivas. Desde ahí, subrayó que “las familias son el lugar donde se absorben los impactos de la transformación económica”.

Richard L. Wood llamó a ir más allá de las cuestiones morales en lo que respecta a la familia. De ahí la necesidad de abordar el enorme impacto que las estructuras económicas tienen en la familia, de la presión que ejerce sobre la familia el desempleo estructural y las economías extractivas, tradicionalmente las empresas mineras, pero que hoy tiene que ver con lo que llama extracción cognitiva, que explota la atención de las personas con fines lucrativos, y con la extracción moral, que coloniza a las personas y las familias y extrae el significado de la solidaridad de esos entornos, socavando la vida familiar y social, dando pie al actual populismo autoritario.

Para ello propuso, remodelar nuestras instituciones a partir de los conceptos de Nueva Evangelización de Juan Pablo I y de discipulado misionero de Francisco. Conceptos que “pueden entenderse como esfuerzos por reorientar nuestras instituciones y nuestra cultura hacia fuentes profundas de significado y solidaridad y una integridad auténtica dentro de nuestras instituciones que puedan reconstruir la vida civil y democrática de formas inspiradas en la enseñanza católica”, concluyó el sociólogo.

Rosana-Mazzini-y-Renzo-Pegoraro

Cinco amenazas que hacen que la vida penda de un hilo

En América Latina hay, según la profesora de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Rosana Manzini, cinco amenazas que hacen que la vida penda de un hilo: la idolatría extractivista; la necro política del descarte; el robo del futuro; la desfiguración del santuario familiar; la colonización de las mentes.

Abordar temas presentes en la agenda mundial

De ahí la importancia de un encuentro que busca reflexionar sobre temas fundamentales de la agenda mundial actual, como el extractivismo, las migraciones, el tráfico de personas, según el superior general de los Scalabrinianos, padre Leonir Chiarello. Los ve como temas urgentes que la humanidad, la sociedad y la política necesitan responder. Algo que el encuentro lleva a cabo desde la perspectiva de la vida y de la familia.

Chiarello lanza algunas preguntas: “¿Cómo reflexionar sobre esos temas, viendo las consecuencias que esa situación lleva a la vida y a la familia, en una perspectiva proyectiva y sistémica? ¿Cómo, una vez que analizamos, discernimos, como decía el Papa Francisco, pasar de la cabeza al corazón y a las manos? ¿Cómo convencernos que es necesario trabajar juntos, de forma sinodal, y cómo hacer eso concreto?” En ese sentido, muestra su satisfacción ante el hecho de poner a las personas a reflexionar juntos, a poner eso en el corazón y convencerse que es necesario trabajar en forma sinodal y llevar acciones muy concretas para responder a los desafíos, una demanda más que necesaria para quienes trabajan con migrantes y refugiados, una misión asumida por los Scalibrinianos, que, según su general, “nos ayuda a reflexionar y a caminar en forma sinodal”.

Leonir-Chiarello_1

Extractivismo y puestos de trabajo

Hablando sobre la relación entre el extractivismo, que domina la mayoría de las economías africanas y latinoamericanas, y el desempleo estructural, el profesor del Instituto Juan Pablo II, Shaji George Kochuthara, afirmó que “el desempleo estructural se deriva de la discrepancia entre los puestos de trabajo disponibles y las competencias de los trabajadores”, dado que estamos ante “una economía rica en recursos, pero con puestos de trabajo limitados”. Junto con ello, los proyectos mineros conllevan el fin de la agricultura, provocando la migración a los centros urbanos de gente sin competencias aprovechables en el mercado laboral.

Analizando la realidad de Asia, el profesor indio, dijo que presenta una situación heterogénea, dado que hay países que son defensores y agentes del extractivismo, y otros que son víctimas. El extractivismo, según Kochuthara, impulsa a mucha gente a la pobreza, al desempleo, a la pérdida de sus hogares, sus tierras y sus trabajos tradicionales y, por lo tanto, a la desintegración de los núcleos familiares y a la desesperación. Demasiados trabajadores se ven obligados a buscar trabajos para los que no están cualificados, a vivir lejos de sus familias y de su tierra natal. Algo que tiene gran importancia, pues para los tribales, perder sus tierras significa también perder su identidad.

Por eso, el profesor defiende la “necesidad de que los países promuevan políticas industriales sostenibles, reformas en el ámbito de la educación y diversificación económica, de modo que la riqueza en términos de recursos se traduzca en empleo sostenible e inclusivo”. Por eso, no duda en afirmar que “el fortalecimiento de las economías locales es la única alternativa real para combatir el extractivismo”. En esa perspectiva demanda un diálogo entre la Iglesia y el Estado, las multinacionales y la sociedad en su conjunto para defender la dignidad y la integridad de la familia.

Etiquetas

Volver arriba