Empresarios, sindicatos, movimientos populares e Iglesia católica en diálogo Trabajo en red, un camino para avanzar en el cuidado de la Casa Común

Panel sobre el trabajo en la OEI
Panel sobre el trabajo en la OEI

La CEAMA nació de un clamor y de un territorio, desde abajo, una construcción lenta que responde a la realidad del bioma amazónico y a las diversas crisis presentes en la sociedad

Dilexi te afirma que “es preciso seguir denunciando la dictadura de una economía que mata”, y la necesidad de apoyar a los movimientos populares y sus líderes, destacando la importancia de la solidaridad y del trabajo como elemento central para garantizar la democracia

Necesario avance en la dignificación de la vida, “que debe estar primero que todo a la hora de tomar las decisiones, en busca de un desarrollo sustentable para los pueblos y por los pueblos”

Organizar la esperanza es un desafío para quien se dice cristiano. En el caso de la Iglesia católica esa tarea requiere en 2025, año en que se celebra el Jubileo de la Esperanza, un empeño especial.

El pabellón de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en la Zona Verde de la COP30, acogió este martes 18 de noviembre un panel en el que el punto de partida fue si estamos haciendo lo suficiente para avanzar en ese camino. Una pregunta a la que trataron de responder Kalil Cury Filho, director adjunto de desarrollo sustentable de la Federación de Industrias de São Paulo (FIESP); Hernán Coronado, especialista regional en pueblos indígenas de la Oficina Latinoamericana de la Organización Internacional del Trabajo; Kaira Reece, secretaria de Desarrollo Sustentable de la Unión de Trabajadores de las Américas; Patricia Gualinga, vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA); e dom Reginaldo Andrietta, coordinador de la Red Eclesial del Trabajo Organizado (RETO) del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM).

Panel OEI trabajo

Un puente del Jubileo a la COP

Empresarios, trabajadores, movimientos populares e Iglesia católica juntos para un diálogo social. Un encuentro que es un paso a más de un puente del Jubileo a la COP y así avanzar en el camino de acciones climáticas, como señaló el moderador del panel, padre Anderson pedroso, presidente de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL)

Debemos partir de la idea de que “el trabajo en red es fundamental”, destacó Kaira Reece. La líder sindical insistió en el papel de los sindicatos en vista de representar los derechos de los trabajadores, también en lo referente a las cuestiones climáticas y la transición energética, que condiciona la vida de los trabajadores y trabajadoras. Eso porque la crisis climática ataca de forma especial a las personas que están en vulnerabilidad, entre ellos quienes viven condiciones laborales precarias.

Importancia del trabajo colectivo

El trabajo colectivo es una herramienta para afrontar el cambio climático, un esfuerzo colaborativo que nos involucra a todos, destacó Kalil Cury Filho. El líder empresarial enfatizó la importancia del comportamiento de cada persona, mostrando iniciativas que se están implementando, como la economía circular, "en la que todos contribuimos". Afirmó que "no se trata solo de tecnología, no se trata solo del factor humano, no se trata de nada de eso".

Para mitigar el cambio climático, en palabras de Hernán Coronado es necesario que las voces de todos los colectivos se vean representadas. Se busca construir una gobernanza climática con la participación de todos, con la incorporación de las voces indígenas. En ese sentido, destaca el protagonismo de los pueblos indígenas, de las comunidades locales y de las juventudes en la COP30. Se quiere contribuir para que la transición ocurra desde el respeto, con mejores condiciones de vida y trabajo formal, con la garantía de plenos derechos laborales.

Patricia Gualinga COP30

CEAMA, clamor del territorio

Desde la CEAMA, que nació de un clamor y de un territorio, desde abajo, una construcción lenta que responde a la realidad del bioma amazónico y a las diversas crisis presentes en la sociedad, habló Patricia Gualinga. Su vicepresidenta resaltó el acompañamiento de la CEAMA a lo local, y el hecho de que esta conferencia participe por primera vez en una COP y así presentar la realidad amazónica y las demandas de los pueblos indígenas en lo que tiene que ver con la demarcación de los territorios y la participación en espacios de decisión.

La líder indígena ecuatoriana subrayó que los territorios indígenas son los mejor preservados. Frente a ello denunció la falta de financiamiento e hizo ver el deseo de los pueblos de ser “dueños de nuestras propias decisiones”. En ese sentido, la CEAMA consigue acompañar a los pueblos, aprendiendo de sus clamores. Para Gualinga es fundamental reconocer los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas como conocimiento científico, dado que pueden ayudar a responder a la crisis climática.

Ecología integral en la Iglesia de América Latina

El Acuerdo de Paris está generando avances reales, pero eso debe ser acelerado, según dom Reginaldo Anndrietta, que cita fuentes de la ONU. Una dificultad ante la actitud de las naciones más poderosas, que impiden los avances. Para el obispo brasileño, en la Iglesia de América Latina, la ecología integral es una dinámica desde hace décadas, siguiendo el Magisterio pontificio al respecto desde la Populorum Progressio de Pablo VI y el propio Magisterio de la Iglesia del continente. Conceptos como desarrollo humano integral, la conjunción de tecnología y una economía al servicio de los intereses de poder, como factor de desequilibrio, es algo presente en ese Magisterio.

Con relación al mundo del trabajo, la Iglesia de cada país fue desarrollando el trabajo pastoral en el mundo del trabajo, un elemento estructurante de la vida social, incentivando el diálogo con los diversos actores sociales. Una urgencia ante el alto porcentaje de informalidad en el mundo laboral en el continente y las condiciones de pobreza. El obispo brasileño destacó que el Papa Francisco colocó el trabajo en el centro y reflexionó repetidamente sobre la realidad laboral.

Del mismo modo, León XIV asumió el trabajo como punto central de su pontificado. En esa perspectiva, en Dilexi te afirma que “es preciso seguir denunciando la dictadura de una economía que mata”, y la necesidad de apoyar a los movimientos populares y sus líderes, destacando la importancia de la solidaridad y del trabajo como elemento central para garantizar la democracia. Ante ello cuestionó si la COP es democrática y ensalzó las manifestaciones de la sociedad civil, especialmente de los más afectados por la crisis ambiental. Finalmente, insistió en que los acuerdos serán insuficientes si no son asumidos.

Dom Reginaldo Andrietta

Dignificar la vida

En este camino, la importancia de la Laudato Sí y de la calificación del trabajo, que da sentido a la vida de las personas es algo que resalta Kalil Cury Filho, que muestra su esperanza de cara al futuro. En la misma línea, Kaira Reece subraya el necesario avance en la dignificación de la vida, “que debe estar primero que todo a la hora de tomar las decisiones, en busca de un desarrollo sustentable para los pueblos y por los pueblos”. Todo en vista de alcanzar un modelo laboral que permita la dignidad de las personas.

Por su parte, Hernán Coronado, insistió en seguir fortaleciendo el liderazgo y participación de los pueblos indígenas y de las comunidades, y de colocar la discusión en un plano horizontal. Patricia Gaulinga cuestionó si la COP es inclusiva, apostando el rescate de Laudato Si’ que envolvió a todos e recoge el conocimiento de los pueblos indígenas. Un diálogo socio ambiental, que Monseñor Andrietta ve como espíritu necesario en busca de metas comunes, de entendimiento.

Volver arriba