Religiones por la Paz y el Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiosos lideran Todo listo para lanzamiento de Consulta Regional que promueve Florecimiento Sagrado Compartido

Consulta Regional para promover el Florecimiento Sagrado Compartido, propuestas al servicio del Diálogo Interreligioso
Consulta Regional para promover el Florecimiento Sagrado Compartido, propuestas al servicio del Diálogo Interreligioso

El proyecto complementa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para ofrecer una visión esperanzadora e integradora que honra y alinea la experiencia de lo sagrado

En América Latina y el Caribe, esta iniciativa proporcionará una guía para la acción colaborativa entre las diferentes confesiones religiosas

La iniciativa se enfocará en la creación de alianzas para forjar el Florecimiento Sagrado Compartido abordando los desafíos regionales

El Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiosos y la organización internacional Religiones por la Paz se preparan para el lanzamiento oficial de la iniciativa denominada Consulta Regional: Promoviendo el Florecimiento Sagrado Compartido. Una propuesta que reunirá a más de 60 líderes religiosos de 26 al 28 de agosto en la sede del Celam en Bogotá.

El Florecimiento Sagrado Compartido es un proyecto que complementa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Bajo esta premisa ofrece una visión esperanzadora e integradora que honra y alinea la experiencia de lo sagrado presente en las diversas religiones del continente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Valores universales

Se trata de transformar la narrativa global y alejarla del materialismo individualista que la caracteriza, para orientarla hacia una cosmovisión sagrada que puede compartirse más allá de cualquier diferencia, porque está enraizada en valores universales como el amor y la solidaridad. Así, se busca dar respuesta desde las religiones a las múltiples expresiones de crisis que vive la humanidad.

Un marco de acción que convoca y resalta la capacidad espiritual y moral necesaria para la consecución del bien común. Pensando en la realidad de América Latina y el Caribe, esta iniciativa proporcionará una guía para la acción colaborativa entre las diferentes confesiones religiosas.

Propuesta a la que se unen conscientes de las necesidades comunes, esas que están por encima de las diferencias religiosas y doctrinales y hallan un punto de convergencia en la escucha, la búsqueda común y los acuerdos que pueden lograrse tanto con los líderes religiosos y tomadores de decisiones; como con las bases, porque el ideal es transitar hacia una región más próspera e interconectada.

Diálogo Interreligioso

Espacios de encuentro y formación

De ahí la importancia de compartir este nuevo paradigma en presencia de líderes de alto nivel en las principales denominaciones religiosas del continente. El objetivo es animar a estos líderes religiosos a adoptar y fomentar este enfoque, explorando las condiciones éticas que definen la prosperidad compartida desde la perspectiva interreligiosa.

En este sentido se destinará una especial atención a las políticas que garanticen el florecimiento de todas las personas. Para el Consejo Latinoamericano y Caribeño de Religiosos es muy importante reunir a los representantes de las principales comunidades de fe de la región en un espacio de encuentro, formación y reflexión que impulse acciones comunes de cooperación interreligiosa por la paz, la justicia y la solidaridad.

En el caso de Religiones por la Paz, siendo la organización multirreligiosa más grande y con mayor representatividad en el mundo, el camino debe iniciarse con la promoción de acciones conjuntas por la paz entre las comunidades religiosas.

Actualmente, Religiones por la Paz cuenta con estructuras multireligiosas en más de cien países del mundo; esto le otorga la posibilidad de movilizar a los principales líderes religiosos del planeta, convencidos de abordar con firmeza los desafíos globales.

Dialogo Interreligioso

Unidad en la diversidad

Se espera que a la Consulta Regional: Promoviendo el Florecimiento Sagrado Compartido en América Latina y el Caribe, asistan entre otros monseñor Lizardo Estrada secretario general del Celam, el Rvdmo. Philip Wrigt, presidente para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Reverendo Juan Cruz presidente de la Alianza Evangélica Latina (AEL), el Sr. Claudio Epelman director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), el jeque Ahmad Tayel, representante de la Organización Islámica para América Latina y el Caribe y el Sr. Roberto Valent, director regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Coordinación del Desarrollo de las Naciones Unidas. (DCO)

Como parte de la agenda se esperan reflexiones sobre los valores espirituales en el Centro del Florecimiento Humano, momentos de meditación, el análisis de las características de la cosmovisión sagrada compartida que puede apuntar a este Florecimiento Compartido y su complementariedad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Igualmente, se trabajará en las alianzas que pueden surgir para forjar ese anhelado Florecimiento Sagrado Compartido y el abordaje desde los desafíos regionales. El cierre se hará con la creación de las bases que ayudarán a construir una planificación estratégica regional, prevista para el periodo comprendido entre 2026 y 2030.

Volver arriba