Arranca la agenda de la Iglesia en Belém Iglesia en la COP30: «Es un momento crucial para la historia de la Amazonía. La tierra se desangra, clama por ayuda»
Los cardenales Jaime Spengler y Leonardo Steiner, compartieron con los medios internacionales los objetivos, expectativas y alcances de la participación de la Iglesia continental en la COP30
“Creo que, a partir de la experiencia de la fe, no podemos instalarnos. La Iglesia tiene una rica tradición en el cuidado y la promoción de la vida". Cardenal Jaime Spengler
"Con la aprobación de la enmienda 'destructiva', vemos hacia dónde se dirigen nuestros senadores y representantes. Ante esta enmienda, la Iglesia no permanecerá en silencio”. Cardenal Leonardo Steiner
"Con la aprobación de la enmienda 'destructiva', vemos hacia dónde se dirigen nuestros senadores y representantes. Ante esta enmienda, la Iglesia no permanecerá en silencio”. Cardenal Leonardo Steiner
La Iglesia de América Latina y el Caribe inició oficialmente su participación en la COP30 con un simposio y una rueda de prensa. El encuentro con los representantes de los medios de comunicación, sirvió de preámbulo para la realización del Simposio sobre justicia climática y conversión ecológica desde la perspectiva eclesial. Evento que se realizó este12 de noviembre en Belém do Pará.
Los cardenales Jaime Spengler y Leonardo Steiner, fueron los encargados de compartir con los periodistas los objetivos, expectativas y alcancesde la participación de la Iglesia continental en la COP30.
Evento de vital importancia en el contexto global y que por primera vez se realiza en la Amazonía, una de las regiones del planeta más afectadas por el cambio climático y que por sus características e historia, representa la esperanza en el futuro de una gran porción de la humanidad al considerarse la mayor reserva de recursos naturales del planeta.
El cardenal Jaime Spengler presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), recordó que estamos en un tiempo único, frente al que no podemos actuar con indiferencia. "Este es sin duda un momento crucial para la historia de Brasil y la Amazonía. La tierra se desangra, clama por ayuda, suplica auxilio. Y nosotros, como Iglesia en América Latina, en los últimos años, hemos desarrollado una serie de acciones que responden al clamor de la tierra y las comunidades ribereñas”.
Experiencias y aprendizajes
En el caso de Brasil, el purpurado recordó acciones como la Campaña de la Fraternidad que este año se enfocó en la ecología integral, así como la organización de cinco actividades que prepararon la realización de la COP30 y abarcaron las cinco macro-regiones que componen el país, las denominadas Pre-COP. “Creo que, a partir de la experiencia de la fe, no podemos instalarnos. La Iglesia tiene una rica tradición en el cuidado y la promoción de la vida. Y ese es un tesoro precioso al que siempre podemos recurrir”, insistió.
Frente a la preocupación de los medios sobre la capacidad y disposición de la Iglesia para establecer un diálogo sobre el tema con las organizaciones estatales y civiles, Spengler aseguró que son las experiencias vividas junto a las comunidades, las que aportan aprendizajes y razones para “dialogar con las diversas fuerzas de la sociedad. Desde luego, siempre atentos a los aportes de la ciencia, respecto al manejo de datos que nos permiten comprender la gravedad de la situación”.
Por su parte el cardenal Leonardo Steiner, arzobispo de Manaus y presidente del regional Norte 1 de la CNBB, explicó que cuando se habla de acciones no solo piensa en el poder ejecutivo y el Judicial.
“Quizás en Brasil estemos atravesando un momento sumamente difícil en el poder legislativo. Con la aprobación de la enmienda 'destructiva', vemos hacia dónde se dirigen nuestros senadores y representantes. Ante esta enmienda, la Iglesia no permanecerá en silencio”, indicó.
Formar para el cambio
De la misma forma hablaron de las acciones concretas que permiten fortalecer el concepto de Ecología Integral. “En Manaos, por ejemplo, -dijo Steiner-, estamos trabajando con niños y adolescentes, mostrándoles la importancia de cuidar los desechos en casa. Y luego son esos niños los que corregirán a sus padres y abuelos. Es decir, se va generando poco a poco un cambio de mentalidad y esas iniciativas pueden ayudarnos mucho. Toda iniciativa sembrada en el suelo del Pueblo de Dios siempre da frutos”.
Desde luego, se trata de recopilar experiencias para dinamizarlas y ver si logramos cambiar. “El horizonte de la Iglesia es la comprensión de la ecología integral, porque estamos dominando y depredando con fines de lucro, nuestro mundo, nuestra naturaleza”, agregó.
Para Steiner estas actividades no buscan el lucro, sino el cuidado. “Cuanto más podamos mostrar esta realidad, más posibilidades tendremos de despertar a nuestra sociedad y al mundo sobre la necesidad urgente de cuidar nuestra casa común, es decir, acoger la invitación del Papa Francisco, sobre la necesidad de vivir una conversión ecológica”.
Los representantes de los medios de comunicación son conscientes de la gran representación que tiene la Iglesia universal en la COP30. Personas que pertenecen a movimientos y congregaciones religiosas; de ahí que surja la pregunta sobre los temas que la Iglesia desea plantear e impulsar.
Llamados a la conversión
Sobre el tema el cardenal Steiner recordó un fragmento de la Sagrada Escritura. “El Reino de Dios está cerca. No podemos pensar en el Reino de Dios sin tener en cuenta la ecología integral que forma parte del camino de la fe, es decir, todo el recorrido que hacemos para vivir el Evangelio hace parte de la visibilización del Reino. Si la casa común está desordenada, también está desordenado el Reino de Dios”.
Por tanto, comentó que “el camino que tenemos por delante es un camino lleno de vida; exigente pero que nos conduce a la conversión, es el camino hacia la instauración del Reino, en el que todos podremos alabar y bendecir a Dios junto con todas las criaturas, por la obra que Él creó y nos permitió vivir”.
Concepto que Spengler respaldó diciendo que “la conversión es algo que nos impulsa, nos exige algo nuevo o de una manera distinta. Y es en ese contexto en el que estamos llamados a convertirnos, sin perder la dimensión de la esperanza que nunca nos defrauda”.
Sobre la redacción de un documento que detalle la experiencia de la Iglesia en la COP30, los cardenales explicaron que las Iglesias del sur global ya vienen trabajando desde la reflexión y la cooperación en un documento que está al alcance de la opinión pública y analiza el tema con profundidad, por lo que no se esperan un nuevo texto.