La AECIC invita al sacerdote y escritor español a Astaná Jesús Sánchez Adalid, en Kazajstán

Jesús Sánchez Adalid, en Kazajstán
Jesús Sánchez Adalid, en Kazajstán

El propósito de la conferencia es promover el diálogo y la cooperación de toda la comunidad internacional, representada por los líderes más importantes del mundo y las religiones tradicionales, en respuesta a cómo detener el odio y la violencia entre las religiones

Éste es un claro ejemplo de cómo la literatura permite traspasar los límites de nuestro horizonte y nos autoriza (en la medida en que nos compenetremos con los otros), a acercarnos en un acto de comprensión,de intercambio de sentido y de colaboración en favor del bien de la humanidad

Jesús Sánchez Adalid ha sido invitado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Embajada de España en Kazajstán para un encuentro con la Fundación Nazarbayev en Astaná (capital de Kazajstán).

La Fundación Nazarbayev promueve el Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales en la ciudad de Astaná, Kazajistán.

El viaje de tus sueños, con RD

El propósito de la conferencia es promover el diálogo y la cooperación de toda la comunidad internacional, representada por los líderes más importantes del mundo y las religiones tradicionales, en respuesta a cómo detener el odio y la violencia entre las religiones.

Jesús Sánchez Adalid fue recibido personalmente en la sede por Diana Yassenova, directora general de la Nursultan Nazarbayev Foundation.


Jesús Sánchez Adalid aprovechó el motivo para invitar formalmente a la Fundación Nazarbayev a visitar Córdoba y la Fundación Paradigma Córdoba, de la que es patrono.

La novela "El Mozárabe" de Jesús Sánchez Adalid será traducida a los idiomas Kazajo y Ruso, reconocida como auténtico paradigma literario de diálogo, valores humanos y encuentro entre religiones en la Córdoba del siglo X.
La finalidad de esta visita es el reconocimiento de la obra literaria de Jesús Sánchez Adalid como verdadero ejemplo de diálogo, promoción de la paz y de los valores humanos.

Por eso, la obra de Sánchez Adalid será traducida y difundida en Kazajstán y todos los países de su órbita de influencia.



Los medios locales destacan que: "Jesús Sánchez Adalid escribe porque tiene tiene algo importante que decir, porque desea comunicar algo que él percibe, algo de lo que toma conciencia y nota quizás que los demás no han notado. Escribe sobre algo que quiere denunciar, para traer al presente aquello que corre el riesgo de ser olvidado, porque él no quiere que se olvide. Y ese algo es el mensaje universal de amor y fraternidad."

Éste es un claro ejemplo de cómo la literatura permite traspasar los límites de nuestro horizonte y nos autoriza (en la medida en que nos compenetremos con los otros), a acercarnos en un acto de comprensión,de intercambio de sentido y de colaboración en favor del bien de la humanidad.

Volver arriba