"Nuestra misión es devolver la dignidad y la identidad a personas que muchos preferirían no ver, pero que existen" Pizzaballa denuncia que hay "miles de personas invisibles" en Tierra Santa

"Lo vemos en todo el mundo, donde millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares, sus familias y sus países para buscar mejores oportunidades para sí mismas y sus seres queridos, o simplemente para apoyar a las familias que se quedaron atrás"
También hay personas "sin ninguna protección legal, en riesgo de verse obligadas a irse en cualquier momento, sin recursos y sin posibilidad de obtenerlos, obligadas —como Lázaro en el Evangelio— a vivir de migajas"
"Pienso en aquellos que, en los últimos dos años, han sufrido trágicamente los horrores del conflicto, muertos en esta guerra: el 7 de octubre en los kibutzim, en los últimos meses en el norte de Israel bajo los cohetes del Líbano, y recientemente en Tel Aviv durante la guerra con Irán"
"Pienso en aquellos que, en los últimos dos años, han sufrido trágicamente los horrores del conflicto, muertos en esta guerra: el 7 de octubre en los kibutzim, en los últimos meses en el norte de Israel bajo los cohetes del Líbano, y recientemente en Tel Aviv durante la guerra con Irán"
| RD/Vatican News
La migración es ahora un fenómeno global, presente en todas partes, que requiere respuestas globales que la comunidad internacional no puede ignorar. Este es uno de los pasajes de la homilía de la misa celebrada ayer, 27 de septiembre, por el Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, en el Centro Notre Dame de Jerusalén con motivo del Día del Migrante.
El cardenal enfatizó que construir barreras no es la solución, "ya que representan miedo, anulan cualquier promesa de futuro y ponen de manifiesto nuestra falta de visión". Luego se centró en las familias que viven en Tierra Santa y que, "debido al conflicto y sus consecuencias, se ven obligadas a irse para ofrecer mejores oportunidades a sus hijos".
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
No ver al otro
La reflexión del Patriarca se centró en dos expresiones: «tener un nombre» y «ver», tomadas del pasaje evangélico del domingo. En él, los pobres tienen nombre, los ricos no. «Tener un nombre», afirmó Pizzaballa, «significa tener una identidad, una historia, un rostro, una familia, ser parte de una comunidad. En resumen, significa estar ahí para alguien». Respecto a «ver», enfatizó que solo vemos con el corazón, un corazón abierto a los demás. A menudo, esto no sucede, y ni siquiera nos fijamos en quienes nos rodean. «Lo vemos en todo el mundo, donde millones de personas se ven obligadas a abandonar sus hogares, sus familias y sus países para buscar mejores oportunidades para sí mismas y sus seres queridos, o simplemente para apoyar a las familias que se quedaron atrás».

Permanecer invisible
Hablar de migración suele ser difícil, sobre todo, en Tierra Santa permanece oculta, pero «es evidente para cualquiera que preste atención a lo que sucede a su alrededor», declaró el cardenal, «que afecta a miles de personas que no pueden permanecer invisibles». Tampoco lo son las heridas que dejan una profunda cicatriz: las expulsiones de niños y jóvenes obligados a abandonar el lugar donde crecieron rumbo a un país desconocido. También hay personas «sin ninguna protección legal, en riesgo de verse obligadas a irse en cualquier momento, sin recursos y sin posibilidad de obtenerlos, obligadas —como Lázaro en el Evangelio— a vivir de migajas».
Los horrores del conflicto
La dolorosa lista de Pizzaballa incluye a quienes viven en condiciones laborales humillantes y, en particular, a los numerosos niños que no tienen la oportunidad de vivir como otras familias, obligados a emigrar a un país extranjero y no necesariamente amigo. "Pienso", dijo, "en aquellos que, en los últimos dos años, han sufrido trágicamente los horrores del conflicto, muertos en esta guerra: el 7 de octubre en los kibutzim, en los últimos meses en el norte de Israel bajo los cohetes del Líbano, y recientemente en Tel Aviv durante la guerra con Irán".

El papel de la Iglesia
Son personas invisibles, sin nombre, que forman parte de la vida de esta Tierra Santa, contribuyendo a su desarrollo social y económico y compartiendo la misma realidad de violencia, a veces hasta la muerte. En esto, el papel de la Iglesia es claro: escuchar sus voces y darles un nombre. Esta es nuestra misión: devolver la dignidad y la identidad a personas que muchos preferirían no ver ni conocer, pero que existen, son reales y esperan nuestra respuesta. Porque es el Señor mismo, a través de ustedes, quien llama a nuestra puerta, nos mira y desafía nuestra conciencia. No podemos ignorarlo. No podemos permanecer en silencio. Finalmente, el Patriarca agradeció a los israelíes que trabajan para ayudar y defender los derechos de los numerosos Lázaros que viven aquí, y también a quienes los acogen con respeto en sus hogares para trabajar, tratándolos con dignidad.
Etiquetas