Inicio de Curso pastoral en Vitoria con la presencia del Presidente de la CEE El Camino de Emaús como referencia para la renovación eclesial diocesana

El Camino de Emaús como referencia para la renovación eclesial diocesana
El Camino de Emaús como referencia para la renovación eclesial diocesana VLG

Con un formato que ya se ha asentado en los últimos años, de tres conferencias en el Aula San Pablo, se daba oficialmente por inaugurado el curso pastoral 2025 /2026

El título de estas Jornadas de inicio de curso define el horizonte próximo que se propone para la Diócesis de Vitoria: 'Claves de Esperanza para la renovación eclesial. Siguiendo el relato de Emaús'. El relato de Emaús precisamente es clave en la Nueva línea pastoral que la Diócesis de Vitoria anda trabajando con su nuevo PDP. 

Este año las conferencias tiene una marcada presencia femenina con la invitación hecha a María José Tuñón, esclava del Sagrado Corazón de Jesús y directora del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada; y a Estela Aldave, hermana Terciaria Capuchina de la Sagrada Familia y doctora en Teología Bíblica por la Universidad de Deusto.

Crónica de cada día

20250916_193752

María José Tuñon fue la primera en abrir estas jornadas con su exposición titulada: "Claves de sinodalidad 'Quédate con nosotros... ayúdanos a releer y a soñar en clave de ¡Pascua!'

Y desde esa idea comenzó su exposición diciendo: "estoy convencida de que tenemos que caminar juntos” y dirigiéndose a los presentes les dijo que su presencia en la sala confirmaba el interés de todos por hacer lo mismo. El objetivo de su presencia en Vitoria no era otro que el de “compartir la importancia de soñar juntos”. 

“Hoy estamos en un momento convulso” señaló, pero también apuntó que es un momento importante para la Iglesia con el camino de la Sinodalidad emprendido por Francisco. 

“En equipo … llegaremos más lejos” rezaba una de las diapositivas. “Todos somos compañeros de este viaje por mor del bautismo, todos somos sujetos activos en el camino”.

Rompiendo el ritmo de la charla propuso un momento casi de oración y reflexión ayudado de la canción de Ain Karem “Sé mi Luz” que los asistentes acabaron cantando creando el clima que la ponente buscaba. 

Tras ello siguió la exposición proponiendo el reto de conjugar con creatividad tres palabras: Comunión, Participación y Misión. Palabras que fue desgranando el sentido que encierran para la Iglesia. 

Junto al reto un deseo: que todos seamos una gran familia alrededor de la mesa. Pan y Vino compartido. Una Iglesia samaritana.

Citó al Papa León XIV con su frase: “Esta es la hora del Amor”. 

María José Tuñon volvió a hacer una propuesta de oración, dirigida esta vez al Espíritu Santo. 

Bajo el epígrafe “Bautizados corresponsables” dijo que es el momento de renovar nuestro bautismo y que sea el Espíritu Santo quien nos guíe. 

En este camino invitó a hacer el ejercicio de “ensanchar nuestra tienda para acoger al diferente”.  Aprovechó para invitar a seguir trabajando los diversos documentos salidos del Sínodo. 

En la última parte de su charla dijo que “estamos llamados a ser una polifonía eclesial” y defendió la participación de los laicos justificada no en la falta de curas y monjas sino desde la condición de bautizados, “los laicos no son protagonistas de segunda fila” dijo.

La sesión acabó con la participación del público asistente que compartieron los sentimientos que las palabras de Tuñón habían provocado en ellos. 

20250917_191931

El segundo día intervino Mons. Luis Argüello, Arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, con una ponencia bajo el título: “Claves teológicas 'Su Alianza sostiene nuestra comunión misionera'”

20250917_201753

El documento salido de la Conferencia Episcopal Española que lleva por título : “El Dios fiel mantiene su alianza” fue la base de la exposición que hizo el presidente de la Conferencia Episcopal y Arzobispo de Valladolid monseñor Luis Argüello.  Este documento es un "instrumento de trabajo pastoral sobre persona, familia y sociedad ofrecido a la Iglesia y a la sociedad española desde la fe en Dios y la perspectiva del bien común". 

“Las alianzas de Dios con el hombre nos permiten caminar con Esperanza” señaló Arguello.

Estamos en un momento apasionante, un tiempo misionero donde tenemos que reconducir al hombre moderno, y el documento de la CEE pretende iluminar el diálogo necesario en el mundo actual. 

El documento aprovecha estudios sociológicos que le permiten hacer el análisis y concluir que “vivimos en una sociedad desvinculada que a fuerza de haber hecho del individuo empoderado el centro ha generado la sospecha de las alianzas, cuestionado las alianzas de este mundo.” Y fue repasando algunas como el matrimonio o aquellas que constituyen los pilares de la vida del hombre: el ser, el hacer, el amor y la humanidad. 

No obstante, señaló, que el análisis de esta sociedad detecta una nostalgia de la espiritualidad. 

En este documento que fue desgranando monseñor Argüello, se hace una mirada a las causas y consecuencias de esta desvinculación que impiden anunciar el Evangelio de la Alianza. 

También en el mismo se hacen propuestas al diálogo, a la búsqueda de puntos de encuentro.

Argüello fue tocando diversos temas de candente actualidad exponiendo su tratamiento en el mundo desde una cultura de la desvinculación frente a la propuesta de la Alianza del Evangelio, “una alianza social para la Esperanza” como dijo el Papa Francisco. 

Así se refirió a la educación sexual en los colegios, “un problema de primera magnitud”, señalando cómo algunos colegios de la Iglesia prefieren acogerse a una subvención y aceptar una actividad de educación sexual desde la desvinculación; también se refirió a la cuestión de los movimientos migratorios, al Estado de Bienestar o a la Inteligencia Artificial. 

Al final se sometió a las preguntas de los asistentes. 

Las jornadas las cerró Estela Aldave, 'La esperanza bíblica, la esperanza que brota de la cruz. Confianza y compromiso'. Esta fue una exposición que aborda las claves bíblicas con las que se quiere afrontar este curso en Vitoria. 

“El futuro de la humanidad depende de la esperanza” dijo Aldave, quien fue definiendo el término: “Esperanza no es ilusión, sino fuerza transformadora”. Solo una Iglesia convencida a la Esperanza puede producir cambios. 

Refiriéndose al capítulo de Emaús, que inspira todas estas jornadas y el nuevo PDE de la Diócesis de Vitoria, dijo que en él se nos presenta una Esperanza frustrada. La decepción de los discípulos es evidente. Pero quizá lo que tenían los discípulos de Emaús no era verdadera esperanza sino expectativas de triunfo. 

La esperanza cristiana brota de la cruz y se fundamenta en las promesas de Dios.

La esperanza solo es posible en la fragilidad, sentenció Aldave. 

Toda la conferencia estuvo salpicada de innumerables citas bíblicas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. 

En el Antiguo Testamento la Esperanza se presenta como un Don de Dios y está muy ligada al trabajo y la constancia.

La Esperanza en Jesús es una esperanza enraizada en la Biblia. El Reino es el espacio soñado por Jesús. 

La esperanza de los seguidores de Jesús la abordó desde el paradigma de Pedro y Pablo como dos modelos diferenciados.

Finalizó su conferencia con un texto de Javier Vitoria en el que concluye que para Dios “Nuestra colaboración resulta indispensable para enjugar las lágrimas, mitigar sufrimientos y hacer realidad ese mundo nuevo”. 

logo-fondo-blanco-morado

Non solum sed etiam

Cuando me dirigía al Aula San Pablo para escuchar una de las ponencias de estas Jornadas del Inicio de curso pastoral en la Diócesis de Vitoria pude observar la larguísima fila de fieles devotos del Baskonia, (podrían haber sido perfectamente del Alavés) que acudían a las oficinas, imagino que para formalizar su abono anual. 

Sin desdeñar la asistencia a las jornadas que habrá rondado las 250 personas cada día, es evidente que en la sociedad hay más “religiones”, hay más propuestas que hoy son “el opio del pueblo”. 

El otro día alguien me hizo la siguiente reflexión, ¿Dónde está mayoritariamente la juventud hoy? una parte importante en los gimnasios, el culto al cuerpo está muy presente en sus vidas. 

Esto no tiene que impedirnos en soñar en clave Pascual, en seguir proponiendo las alianzas del Evangelio

logo_EMAUS VIAJES -02

Volver arriba