#sentipensares2025 Las nuevas tribus matriarcales: una apuesta para combatir la soledad actual

Las nuevas tribus matriarcales: una apuesta para combatir la soledad actual
Las nuevas tribus matriarcales: una apuesta para combatir la soledad actual

Ayer estudiaba con mi hija pequeña el tema de la migración. Recordé que cuando yo estaba en segundo de primaria, era casi un tabú hablar de este tema. Hoy ya no sólo es una realidad visible para todos, sino también un tema que debe ser comprendido y atendido desde temprana edad. Mi hija se sorprendió al descubrir que la migración no ocurre únicamente entre países, sino también dentro de un mismo territorio. El desplazamiento de una ciudad a otra —por razones económicas, laborales, académicas o incluso de seguridad— se ha vuelto más frecuente en los últimos años.

En mi infancia, la mayoría de mis compañeros habían nacido y crecido en la misma ciudad, al igual que sus padres y madres. Eran pocas las familias que habían experimentado algún tipo de movilidad. Tres décadas después, mis hijos viven lo opuesto: son contadas las familias que son originarias de esta ciudad. En el ajetreo cotidiano, donde tanto madres como padres trabajan —y más aún en los hogares liderados por una sola madre—, el esfuerzo por cuidar, educar y acompañar a las infancias se vuelve titánico. Lejos de la familia extendida —abuelos, tíos, primos—, las familias nucleares ya no bastan para sostener todos los aspectos que garanticen la protección y el bienestar de las niñas y los niños.

Sin embargo, hay una esperanza silenciosa, no del todo reconocida, pero presente: La mamá que apoya a otra mamá y recoge a su hija ante una emergencia. La vecina que “echa un ojo” mientras se va por víveres al mercado. La maestra que acompaña a un alumno hasta que llegan sus padres atrapados en el tráfico por una manifestación. Y también están las amigas, las compañeras, las conocidas que escuchan, leen o simplemente comparten la complejidad de criar en tiempos donde la producción impera sobre el acompañamiento; donde es más fácil juzgar que comprender por qué los niños pasan horas frente a una pantalla, muchas veces sin alguien que les enseñe a preparar una merienda o a atarse los cordones.

Vivimos una época en la que la inteligencia artificial cobra cada vez más fuerza. Se reconoce que gran parte de sus usuarios mantienen conversaciones con herramientas como ChatGPT, Character.AI o Gemini, buscando apoyo emocional ante periodos de depresión y ansiedad, muchas veces provocados por el aislamiento o el rechazo social y familiar (Víctor Daniel Gil Vera y Catalina Quintero López, 2024). Pareciera que confiamos más en los algoritmos que en la interacción humana genuina. ¿Por qué será? ¿Acaso necesitamos un acompañamiento verdadero, libre del juicio constante que suele habitar en las redes sociales y los entornos familiares?

He encontrado apoyo —como muchas otras madres— en mujeres que, desde distintos lugares y circunstancias, tejemos redes de sostén y esperanza. Redes que acompañan en las crisis, en la crianza, en los días difíciles y en los pequeños triunfos cotidianos. La invitación es a fortalecer estas redes, a mostrarles a nuestras infancias que con amor, empatía y compromiso se puede sembrar comunidad. Que las tribus que acompañan pueden ser lideradas por mujeres, por madres que se apoyan mutuamente, ya sea ante una emergencia, en el cuidado o simplemente en el apapacho de escucharse mientras comparten un café —o un mensaje por WhatsApp— a cientos de kilómetros de distancia.

Busquemos construir esa familia universal y el bien común del que nos habla el libro de los Proverbios (27:10):

“No dejes a tu amigo, ni al amigo de tu padre; ni vayas a la casa de tu hermano en el día de tu aflicción. Mejor es el vecino cerca que el hermano lejos.”

En agradecimiento a todas esas madres que hoy me acompañan y sostienen, con su ejemplo, con su tiempo y apoyo. Gracias.

Más información:

https://www.infobae.com/tecno/2024/05/05/chatbots-de-ia-son-usados-por-jovenes-como-apoyo-emocional-pero-pueden-provocar-adiccion/

https://karger.com/psp/article-abstract/43/2/121/284770/The-Relationship-between-Excessive-Internet-Use

https://www.researchgate.net/profile/Victor-Gil-Vera/publication/350499466_Anxiety_and_depression_resulting_from_the_abuse_of_social_networks_a_relational_analysis/links/606366e792851cd8ce7aca7b/Anxiety-and-depression-resulting-from-the-abuse-of-social-networks-a-relational-analysis.pdf

Volver arriba