#LectioDivinaFeminista ¿Ser o tener? Esa es la cuestión…

Lucas 12:13-21
| Silvia Rodríguez de Chiappero
¿Ser o tener? Esa es la cuestión…
La lectura de este primer domingo de agosto nos presenta una enérgica exhortación de Jesús contra el deseo desmedido de acumular bienes para sí mismo/a. Es un llamado a la reflexión acerca de la inutilidad de la riqueza sin un propósito superior que le dé sentido y trascendencia.

I.Preparación
Al orar este texto del Evangelio, nos presentamos delante de Abbá para meditar Su Palabra en sororidad. Invocamos al Espíritu Santo, Ruah divina, rogándole nos guíe, enseñe y revele todo lo que debamos aprender.
II. Lectura. ¿Qué dice el texto? Lucas 12:13-21 PDT
Jesús habla en contra de la avaricia
13 Entonces alguien de la multitud le dijo a Jesús:
—Maestro, dile a mi hermano que comparta la herencia conmigo.
14 Pero Jesús le dijo:
—Hombre, ¿quién me nombró juez de ustedes o árbitro de sus pleitos?
15 Luego Jesús les dijo:
—Aléjense de toda avaricia porque la vida no depende del tener muchas cosas.
16 Entonces les contó una historia: «Un hombre rico tenía un terreno que produjo una cosecha muy buena. 17 Él pensó: “¿Qué hago ahora que no tengo donde guardar la cosecha?” 18 Entonces se dijo: “Esto es lo que voy a hacer: tumbaré todos mis graneros y los haré más grandes. Así podré guardar allí toda mi cosecha y todo lo demás. 19 Me diré a mí mismo: Tienes bastante acumulado para muchos años. Entonces tómalo con calma, come, bebe y diviértete”. 20 Pero Dios le dijo: “Tonto, esta noche morirás, y entonces ¿quién se quedará con todo lo que guardaste?”
21 »Esto es lo que pasa con el que consigue mucho para sí mismo, pero no es rico ante los ojos de Dios».
III. Meditación. ¿Qué nos dice el texto a nosotras?
En esta parábola, Jesús nos hace una advertencia contra todo tipo de avaricia. ¿Y qué entendemos por “avaricia”? Sin lugar a dudas, es lo contrario a generosidad, donación, caridad.
Según el diccionario de la RAE: Del lat. avaritia. f. Afán desmedido de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.
Sobre el tema podemos encontrar múltiples referencias, además de las que aparecen en las Escrituras, en la teología, filosofía, sociología, psicología. A continuación, veamos algunos conceptos alusivos:
*Agustín de Hipona (s. V): "Quien ama las riquezas no se ama a sí mismo; se pierde por amor de lo que está fuera de él”. (De Civitate Dei, XIV, 28)".
*Dorothy Day (1949): “La avaricia es idolatría. Es una forma moderna de negar el Evangelio, y lo hacemos colectivamente, como sociedad rica que se niega a compartir.” (The Catholic Worker, número de diciembre). (*)
* Zygmunt Bauman (2000): "El deseo incesante de acumular y consumir más no es un fallo del sistema, sino su condición necesaria. El individuo moderno es valorado por su capacidad de consumir, no por su virtud" (Modernidad líquida, pág. 75).
* Gloria Anzaldúa (2002): “El ansia de poseer lo que no necesitamos nos ha enfermado. La avaricia es una herida colonial que sangra en nuestras prácticas cotidianas.” (This Bridge We Call Home). (*)
*Vandana Shiva (2005): “La avaricia ha sido naturalizada por el capitalismo. Pero no es natural: es una violencia contra la Tierra y contra quienes viven con menos.” (Earth Democracy: Justice, Sustainability, and Peace).[i](*)
La denuncia manifestada por tales escritoras y escritores contemporáneos coloca sus reflexiones –más allá de cuál sea el origen de sus fundamentos- en consonancia con la exhortación de Jesús. El Maestro de Nazaret, ¡no naturalizó la avaricia! Y a propósito del reclamo de un hombre cuyo hermano no quería darle la parte que le correspondía como herencia, dejó una enseñanza que nos desafía a un replanteo existencial: ¿En qué estamos invirtiendo nuestra vida y cuál es el verdadero valor de las posesiones materiales ante la muerte? ¿Qué sentido tiene una vida de abundancia solo para acumular sin disfrute compartido? ¿Qué es más importante: ¿ser o tener?
IV. Oración. ¿Qué le respondemos a Dios?
Abba,
¡Líbranos de cualquier tipo de avaricia! Que tu buen Espíritu ilumine nuestros corazones y nos limpie de toda mezquindad. Que podamos convertirnos en personas cada vez más cercanas y generosas.
Enséñanos a ser ricas y ricos a tus ojos; que sepamos administrar tus bienes con justicia y abundemos en buenas obras.
Danos el valor para levantar nuestra voz por quienes no pueden hacerlo y denunciar la injusticia de la acumulación inescrupulosa y egoísta.
Ayúdanos a dar testimonio de tu amor providente para con toda tu Creación y del ejemplo de Jesús que donó su propia vida por salvarnos. Que el sacrificio de tu Hijo nos impulse a servir con compromiso a las personas en todo lo que esté a nuestro alcance.
Te lo rogamos en el Nombre de Jesús. Amén.
V. Contemplación: ¿Qué nos da a conocer esta lectura?
Como hijas e hijos de Dios, gracias a la luz del Evangelio, podemos entender la dimensión espiritual de la riqueza y la importancia superior de “ser” sobre “tener”. Reconocemos que nuestra tarea es administrar los bienes que Él nos dio para Su gloria, disfrute familiar y personal sin excesos y compromiso generoso con nuestro prójimo. ¡Que así sea!
VI. Compromiso: ¿Qué podemos hacer?
Observación introspectiva y reflexión consciente: ¿Qué “riqueza” puedo/podemos estar acumulando en lugar de ofrecerla en servicio a Dios y la comunidad? ¿Qué decisiones más conscientes debería/deberíamos tomar respecto de la forma de administrar nuestros dones, tiempo, dinero que estén mejor alineadas con los valores que Dios impulsa?
Denuncia profética: Levantar la voz por los que no tienen voz para impedir la naturalización de actitudes personales o estructurales de avaricia e indiferencia.
Compromiso pastoral y docencia: Acompañar integralmente a las personas vulnerables, ofreciéndoles herramientas legales, emocionales y espirituales para superar o prevenir situaciones de injusticia económica y social. Encarnar y promover los valores evangélicos de bondad, solidaridad, justicia, equidad, servicio, en la sociedad en general, y particularmente, entre las generaciones más jóvenes.
Canción para cerrar la reflexión: Tenemos esperanza, de Federico Pagura. https://youtu.be/cNTj3Ss2QB0?si=WjWY7OJ7mc_g4uLp
“Porque atacó a ambiciosos mercaderes, Y denunció maldad e hipocresía, Porque exaltó a los niños, las mujeres, Y resistió a los que de orgullo ardían. Porque Él cargó la cruz de nuestras penas, Y saboreó la hiel de nuestros males, Porque aceptó sufrir nuestra condena, Y así morir por todos los mortales. //Por eso es que hoy tenemos esperanza, Por eso es que hoy luchamos con porfía, Por eso es que hoy miramos con confianza, El porvenir en esta tierra mía.” //
[i](*) Recopilación de citas textuales de críticas de escritoras feministas sobre la avaricia. [Comunicación personal]. ChatGPT. (2025, 12 de julio). OpenAI.