La secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina aborda la presencia profética de la Iglesia en la COP30 Emilce Cuda: “La crisis ecológica es al mismo tiempo ambiental y social, y tiene raíces en una economía que mata”

Emilce Cuda
Emilce Cuda Noticias Obreras

Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, compartió la visión de la Iglesia frente a la crisis climática y su participación en la COP30, recordando el mensaje del papa Francisco sobre el cuidado de la casa común

"La crisis ambiental tiene raíces sociales y si no se solucionan esos problemas sociales, que son la consecuencia de una economía que mata, como ha dicho Francisco, es imposible solucionar ese grito de la tierra y de los pobres”

(Noticias Obreras).- “El modo en que cuidamos la Tierra refleja cómo nos relacionamos entre nosotros”. Con esta reflexión se abría el programa Espacio Iberoamericano, coproducido por Radio Exterior de España y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que dedicó una edición especial a la Cumbre del Clima (COP30) que se está celebrando en Belém do Pará, en plena Amazonía brasileña, desde el 10 al 21 de noviembre, con más de 60.000 participantes de 160 países.

En la emisión, conducida por Eduardo Noda, intervino Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, quien compartió la visión de la Iglesia frente a la crisis climática y su participación en la COP30, recordando el mensaje del papa Francisco sobre el cuidado de la casa común.

Creemos. Crecemos. Contigo

“La Iglesia ha tomado con gran responsabilidad el mensaje de un Papa, el mensaje de un pontífice. En este caso, y en otros casos, cuando se trata de encíclicas sociales, son mensajes para el mundo”, afirmó Cuda.

“La encíclica Laudato si’ sale al mismo tiempo que la Agenda 2030 y también de la mano de lo que fueron todas las negociaciones por el clima”, en referencia al Acuerdo de París. “Lo tomó con mucha responsabilidad, a punto tal que hoy va a tener una presencia muy importante en la COP30, no solamente como Estado del Vaticano, de lo cual se ocupa la Secretaría de Estado, sino muy especialmente como iglesias particulares del territorio”, subrayó.

La teóloga argentina subrayó la relevancia de esta doble presencia: “Y ahí hay una gran diferencia, porque cuando van como iglesias particulares, van con una voz profética, una voz contundente, que es la voz de su pueblo. Y así se han preparado nuestros cardenales”.

“La crisis ambiental tiene raíces sociales”

Ante la invitación del programa a reflexionar sobre los modelos de vida y las desigualdades, Cuda señaló que “la gran importancia de la encíclica justamente es eso, es hablar de una crisis ecológica que es al mismo tiempo ambiental y social. Y dice que la crisis ambiental tiene raíces sociales y si no se solucionan esos problemas sociales, que son la consecuencia de una economía que mata, como ha dicho Francisco, es imposible solucionar ese grito de la tierra y de los pobres”.

Emilce Cuda
Emilce Cuda

Explicó también la singular organización de la Iglesia “en América Latina el continente está organizado y está organizado de una manera asombrosa, como no lo están otros continentes. Está organizado en redes eclesiales territoriales. ¿Qué significa esto? Que no son solamente redes episcopales, sino que los católicos también están organizados, primero en redes en torno a biomas, ese conjunto de la naturaleza que integra a las personas, a las especies, que permite la continuidad de la vida y de una vida digna, no de una mera supervivencia”.

Cuda destacó que “otras redes tienen que ver con lo social, como son las redes del trabajo organizado, de la cual participan sindicatos, empresarios, movimientos populares y todo tipo de comunidades organizadas”.

“Esta gran estructura en redes es lo que permite a la Iglesia en conjunto poder comenzar, poder iniciar procesos de negociación con aquellos que finalmente tienen la decisión de la vida y la muerte de las personas en el planeta”, concluyó.

“El cambio viene de abajo”

Sobre la educación ambiental y la formación de una conciencia ecológica, Cuda destacó la centralidad de las bases sociales. “Primero, el papa Francisco insistió que el cambio viene de abajo. Es decir, que hay que invertir el concepto de educación. Quién educa a quién y quién forma a quién. Entonces, la propuesta del papa Francisco es que esa, esa educación y esa formación venga de abajo”, remarcó.

Y añadió: “Cómo escuchar a los que están en el territorio, no solamente a los descartados, a los que están padeciendo, sino que muchos de esos descartados, los hijos de esos descartados, han logrado ir a las universidades y han logrado ocupar espacios”.

En ese contexto, la responsable de la Curia vaticana invitó a repensar la educación, en el sentido de que “cuando pensamos en la educación y formación, hay que ampliar el panorama. No podemos pensar solo en el modelo escuela. Por ejemplo, los sindicatos y los empresarios tienen escuelas de formación, en un sentido y en otro. Ahí hay un modelo de educación que en un futuro mediato va a ser importante porque la escuela está perdiendo su protagonismo”.

Finalmente, subrayó el papel de los medios de comunicación y la redes sociales, “que pasan a formar a nuestra gente” y que nos emplaza a “repensar porque sí funciona la educación”.

Etiquetas

Volver arriba